Detienen a una mujer que habría intentado asfixiar a su hija de dos años
Compartir en redes
Efectivos de la Comisaría 3.ª de Loma Plata (Boquerón) detuvieron a una mujer, luego de recibir la denuncia de su expareja de que la misma habría intentado asfixiar a su pequeña hija de dos años. El hombre habría recibido un video donde se observa a la mujer agrediendo a la pequeña y amenazando con hacerle daño.
La detenida fuedenunciada por un supuesto hecho de maltrato infantil y se encuentra ahora a disposición del Ministerio Público. Según las manifestaciones del denunciante, la misma lo amenazaba constantemente con hacerse daño si es que él no regresaba con ella, pero que era la primera vez que tenía pruebas del maltrato hacia su hija.
“En el video se observa a una criatura que estaba siendo asfixiada con una almohada y la criatura llorando desesperadamente, ante esto fuimos hasta la vivienda para constatar el hecho y el color de la almohada y la ropa de la criatura coincidían con los del video. Gracias a que pudo reenviar todos los mensajes de la señora, su expareja, pudo tener como prueba de lo ocurrido, ya que la señora le enviaba y volvía a eliminar los mensajes”, indicó el oficial interviniente Sergio González en conversación con la 780 AM.
Al momento de su detención, la mujer primeramente negó la acusación, pero cuando se le presentó el video aseguró que no recordaba el hecho porque se encontraba en un momento de mucha ofuscación por la discusión que estaba manteniendo con su expareja.
Ante la complejidad del caso, tomó intervención la Defensoría del Menor y determinó que la pequeña permanezca bajo la custodia temporal del padre, ya que era el familiar más cercano. La investigación continúa en curso y la menor será sometida a más exámenes médicos para descartar cualquier secuela luego de lo ocurrido.
Juez penal, fiscal y policías analizaron correcta aplicación de procedimientos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la sede de la Comisaría 5ª de Hernandarias se desarrolló hoy un taller institucional entre un fiscal, un juez penal y los policías del citado distrito, con la finalidad de una correcta aplicación de la ley en los procedimientos policiales en la región.
La actividad también buscó fortalecer el conocimiento y a la vez acciones conjuntas entre las instituciones involucradas. Fueron disertantes el fiscal de la Unidad Penal Nº 1 de Hernandarias, Miguel Figueredo, y el juez Penal de Garantía, Nelson Ojeda Quintana.
Participaron del evento los jefes y subjefes de las comisarías y subcomisarías de Hernandarias, además del asesor jurídico de la Dirección de Policía de Alto Paraná, el abogado y suboficial principal Juan Galeano.
Los participantes analizaron hechos punibles frecuentes en la zona, como violencia familiar, hurto, hurto agravado y robo agravado, así como medidas paliativas que permitan mejorar la respuesta institucional.
El fiscal Miguel Figueredo explicó que hablaron sobre los procedimientos en hechos de violencia familiar, en cuanto a cómo encarar y cómo proteger. Otro punto abordado fue sobre cómo se realizan las aprehensiones, haciéndose hincapié en la forma.
También en los casos de flagrancia y la tardanza para la aprehensión de las personas. Menciono que, se habló del tiempo que transcurre entre la denuncia y la aprehensión, que dificulta el avance de las investigaciones, porque muchos datos que pudieron ser útiles se pierden.
La Policía Nacional recibió denuncias y asistió a 111 víctimas de violencia familiar en un día
Compartir en redes
Este domingo, la Policía Nacional informó que el sistema 911 recibió más de 100 denuncias por casos de violencia familiar en un solo día. Todos los casos fueron intervenidos y las víctimas fueron asistidas. Así también, reportaron más de 1.300 llamadas de no emergencia que retrasan la ayuda a quienes realmente la necesitan.
Según el reporte de la institución, el sábado 17 de mayo, recibieron 2007 llamadas. De estas, 645 fueron emergencias que requirieron intervención policial; 111 casos fueron de violencia familiar, donde las víctimas fueron asistidas y puestas a salvo.
Así también, recibieron otras denuncias que requirieron intervención como: 141 casos de polución sonora, 106 casos de perturbación a la paz pública, 59 accidentes de tránsito asistidos y siete casos de robo o hurtos.
En la misma jornada, el 911 recibió un total de 1.362 llamadas de no emergencia, estas son las que retrasan la asistencias a las personas que realmente necesita, como los casos de violencia familiar que van en aumento. De este número 999 son persona que llaman y no contestan.
La lista sigue con: personas que llaman para pedir información con 83 reportes; 48 fueron llamadas equivocadas, 34 operativas y mensajería 2. No podían faltan los casos de niños que contactan jugando con 66 reportes; 3 personas llamaron para decir obscenidades a las operadoras y 130 por otros motivos.
Podes denunciar al sistema 911 o el 137. Foto: Archivo
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Compartir en redes
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
La Expo Rodeo Trébol es una de las principales actividades en cuanto a expoferias que se desarrolla en la ciudad. Foto: Archivo
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
La ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”, cuenta con 25.000 habitantes. Foto: Gentileza
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya e indígenas.Foto: Gentileza
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Este museo expone maquinaria agrícola e industrial, incluyendo una refinería de 1957, máquinas de vapor y herramientas utilizadas en la industrialización de productos como el algodón y el maní. Foto: Gentileza
Fiscalía imputa a 11 personas por violencia familiar, en solo una semana
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional
La fiscal Estela Mary Ramírez, al completar su turno de una semana, presentó 11 imputaciones por hechos de violencia familiar. Los procesos corresponden a actos violentos ocurridos desde el martes 6 de mayo hasta el lunes 12 de mayo, tiempo en el cual estuvo de turno la Unidad Especializada contra Violencia Familiar, de la Fiscalía Regional de Ciudad del Este.
Todos los casos en investigación ocurrieron en la capital de Alto Paraná, según consta en el registro de la Unidad Fiscal. La representante del Ministerio Público informó que solicitó la prisión preventiva de los 11 imputados, considerando la gravedad de los hechos denunciados.
Los actos de violencia familiar son todos en el seno de la pareja y los imputados son todos hombres. Agresiones verbales, físicas, violencias sistemáticas, algunos de ellos ya con antecedentes por los mismos hechos y casi en la totalidad de los casos, el alcohol de por medio, según los escritos de imputaciones.
En las unidades fiscales de Presidente Franco y Hernandarias, los hechos de violencia familiar y los números de imputados también van en aumento, de acuerdo a los registros. El promedio de edad de los aprehendidos e imputados es de 30 años.
Los nombres de los supuestos victimarios se mantienen en reserva para proteger la identidad de los menores de edad que, casi siempre víctimas de los hechos, por ser hijos de parejas en disputa. Así lo señala el artículo 29 del Código de la Niñez y Adolescencia.
De acuerdo a Datos Abiertos del Ministerio Público, en el primer trimestre del año 2025, son 10. 970 causas ingresadas por presuntos hechos de violencia familiar, de los cuales, en Alto Paraná se denunciaron 1.098 casos.