Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Comisión Departamental Diocesana del Programa Centralidad de la Niñez, impulsada por el Celan, presentó esta mañana en la gobernación, la actividad denominada: “Caminata por el respeto y buen trato a los niños, niñas y adolescentes”, con el slogan, “Cero violencia, cien por ciento ternura”.
El evento se realizará los días 24 y 25 de mayo a nivel latinoamericano y Alto Paraná será parte de la agenda.
Para el lanzamiento del programa estuvieron en la gobernación el obispo de la Diócesis de Ciudad del Este, monseñor Pedro Collar y los miembros de la Comisión de Centralidad de la Niñez, el sacerdote Ernesto Zacarías, la doctora Nelly Díaz y el licenciado Ronald Narváez.
Participó también el gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, quien dio la bienvenida y manifestó su “rechazo a las ideologías que atenten contra la integridad de los niños y adolescentes”, además de apoyar el programa de protección y prevención de la violencia contra los niños.
Los miembros de la Comisión de Centralidad de la Niñez de la Iglesia Católica, de la cual la gobernación es también integrante, informaron sobre el programa previsto y luego el obispo Pedro Collar invitó a los presentes a orar.
La “gran caminata” es una propuesta del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam) que se lleva a cabo a nivel latinoamericano y el símbolo es una pandorga.
El objetivo es “crear una comunidad de interacción constante e intencionada para la promoción de la vida plena y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe”.
La pandorga hará recorrido
La pandorga llegará al Paraguay el 18 de mayo, procedente de Bolivia, hasta Infante Rivarola, desde donde hará su correspondiente recorrido hasta llegar a la diócesis de Ciudad del Este.
El viernes 24 de mayo se recibirá la pandorga a las 07:30, en el peaje del km. 24, Minga Guazú y de ahí partirá en caravana hasta la Iglesia María Auxiliadora para la misa central a las 08:00.
A las 10:00 partirán hasta la gobernación de Alto Paraná, donde se prevé actividades de formación. A las 17:00, el símbolo será llevado hasta la Catedral de Ciudad del Este, donde a las 19:00 comenzará la misa con los niños de catequesis.
Al día siguiente, 25 de mayo, arrancará la jornada con el santo rosario y a las ‘8:00 se realizará un encuentro de coros y artistas denominado, “Cero violencia, cien por ciento, ternura”.
A las 08:30 se realizará la caminata con los estudiantes desde la catedral hasta la cabecera del Puente de la Amistad. El cierre de la caminata se dará a las 09:00 con un acto protocolar de entrega de la pandorga a los brasileños.
Dejanos tu comentario
Gobierno e Iglesia fortalecen sus lazos frente a retos actuales y futuros del país
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el cardenal Adalberto Martínez, en la que abordaron temas de relevancia nacional e internacional, destacando la reciente elección del papa León XIV.
Durante el encuentro, el cardenal Martínez compartió detalles exclusivos sobre el cónclave y el proceso de elección del nuevo Pontífice, así como la visión que tiene la Iglesia católica ante los desafíos actuales.
“Tuve la oportunidad de contarle de primera mano cómo fue el cónclave, cómo se desarrolló el proceso de elección, y cuál es la perspectiva que tiene hoy la Iglesia con este nuevo Papa, considerando todos los desafíos que enfrentamos tanto a nivel mundial como en Paraguay” indicó.
El cardenal recordó un encuentro previo con el presidente Peña en la Santa Sede, ocasión en la que se extendió una invitación formal al Papa León XIV para visitar Paraguay.
“Recuerdo haberme encontrado con él en la Santa Sede, en el Vaticano, después de la visita protocolar que se realizó cuando inició su mandato. En esa ocasión, también se había extendido una invitación al Santo Padre, al Papa León XIV, para visitar Paraguay. Por supuesto, estas invitaciones deben ser evaluadas por la Santa Sede y coordinadas con la Iglesia local, pero sería un gran acontecimiento para nuestro país” aseveró.
Acompañamiento espiritual
Uno de los temas abordados fue el Obispado Castrense, institución que brinda acompañamiento espiritual a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
“Conversamos también sobre el Obispado Castrense, que es una institución muy importante, ya que está al servicio espiritual de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es un ámbito pastoral que requiere de mucha atención y que está al servicio de quienes también sirven a la nación” expresó.
En el plano nacional, la lucha contra la pobreza y la atención a los sectores más vulnerables ocuparon un lugar central en la conversación entre ambas autoridades.
“Por supuesto, hablamos del contexto nacional. Uno de los temas centrales fue la pobreza y la necesidad de dar señales claras de que existe una atención prioritaria hacia los sectores más vulnerables del país”, manifestó el cardenal.
La Iglesia reafirmó su compromiso con los más necesitados y valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay en materia de infraestructura y bienestar social.
“Este es un punto que siempre ha sido preocupación de la Iglesia. De hecho, colaboramos con distintos programas para apoyar a quienes más lo necesitan. El Gobierno, por su parte, está trabajando en proyectos importantes como la provisión de viviendas, caminos y otras infraestructuras que son muy valiosas para mejorar la calidad de vida” reafirmó el arzobispo.
La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del pueblo paraguayo, fortaleciendo los lazos entre el Estado y la Iglesia para afrontar los desafíos presentes y futuros.
Siga informado con: Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
Dejanos tu comentario
Asunción, madre de la evangelización del Río de la Plata
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El 1 de julio de 1547, el papa Paulo III, por medio de la bula “Super specula militantis ecclesiae”, crea la Diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción. Más adelante será conocida como la Diócesis del Paraguay, elemento neurálgico para el despliegue de sacerdotes y la evangelización de estas tierras. Aquí un repaso a esa historia fundacional.
Pasaron 478 años desde la creación, con sede en Asunción, de la Diócesis del Río de la Plata. “Así se establece la consolidación completa de la posesión española y se otorga protagonismo a Asunción como centro no solo de las estructuras de conquista y poblamiento, sino también de la misión evangelizadora y organizativa de la Iglesia católica”, cuenta el presbítero Hugo Fernández, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
Lo hace invitando a visitar el local del museo, al costado de la Catedral, donde “se puede ver el vestigio histórico, artístico y social de la acción de la Iglesia durante estos casi 500 años de labor y de fe en estas tierras”.
Entiende por ello importante historiar cómo se llega a ser diócesis. Fernández recuerda que en 1541 Asunción deja de lado su condición militar de casa fuerte para convertirse en ciudad. El despoblamiento de Buenos Aires y otras fortalezas sobre el río Paraná la convirtieron en un punto privilegiado para el abastecimiento, reparo y punto de camino para la pretensión de llegar a la plata y el oro del Potosí.
“Los españoles acostumbrados a un régimen de gobierno en donde la Iglesia, por real patronato de la corona, conformaba parte de las estructuras de gobierno no tenían un obispo. Esta ausencia, sumada a la necesidad de conducción moral y espiritual tanto de los españoles como de los naturales, motivó que desde 1543 sean muy frecuentes las cartas pidiendo al rey un obispo y la demarcación de las jurisdicciones propias”.
UN PEDIDO INSISTENTE
El desenfreno de los españoles es reconocido en los pedidos que van haciendo por carta a la Corte para que se les envíe un rector religioso, según aporta Fernández, que es licenciado en Teología.
“La terrible situación moral de los españoles y su relación con las indígenas en especial se acrecentaba a causa de la falta de la presencia regia de la Iglesia. Aunque para 1545 Asunción contaba con más o menos 10 sacerdotes, la situación no pintaba para bueno. Ejemplo de esto es el testimonio de fray Juan de Salazar (no confundir con Espinoza), quien en carta al emperador Carlos V afirmaba que Asunción era un “pueblo de más de quinientos hombres y más de quinientas mil turbaciones”.
Pedro Dorantes, soldado factor, pedía al rey ya en 1543 “un prelado que sea letrado y de buena vida, con la cual nos dé ejemplo a vivir y sea protector de los indios”. El contador de la ciudad Felipe Cáceres requería “una persona eclesiástica, juez protector en lo espiritual para que nos haga ser buenos cristianos”.
CASTIGO Y EJEMPLO
El mismo gobernador Domingo Martínez de Irala solicita al rey en carta del 5 de marzo de 1545 por “un pastor para la Iglesia (…) que sea tal que su vida, castigo y ejemplo tengamos todos temor y vergüenza…”.
En marzo de 1547, el emperador Carlos V envía como comisionado a don Diego de Mendoza para que tramitara ante el papa la creación de una diócesis, puesto que esta región es tan extensa que no puede ser atendida por el Obispado de Cusco y “para que los indios naturales de ella que están sin luz ni fe ni conocimiento de ella sean alumbrados y se conviertan”, decía el pedido al santo padre.
Como resultado de las gestiones, el 1 de julio de 1547 el papa Paulo III creaba la Diócesis del Río de la Plata y elegía al franciscano fray Juan de Barrios como su primer obispo.
LOS AÑOS FUNDANTES
El primer obispo no pudo llegar porque el navío que lo tenía que traer nunca pudo zarpar. Pasado ya el tiempo, De Barrios fue designado por el papa primero a la Diócesis de Nueva Granada para finalmente ser destinado a la de Santa Fe de Bogotá.
En 1554, el papa nombra a fray Pedro Fernández de la Torre como obispo del Río de la Plata: “Llegó a Asunción en 1556 y fue recibido con mucha algarabía. Mandó construir otra iglesia que sirva de catedral porque hasta el momento la única iglesia mayor de Asunción y que funcionaba como tal era la parroquia de la Encarnación, erigida desde 1539 y hasta el día de hoy considerada la más antigua de toda la región. El fray acompañó al gobernador Domingo Martínez de Irala en varias de sus incursiones al Chaco, después proclamó gobernador a Francisco de Vergara, que surgió de una elección popular y con quien más adelante riñó fuertemente en enemistad. Murió en España en 1573”, historia Fernández.
El presbítero apunta además que desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sala de deliberaciones del Cabildo, sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados, etc.
Desde su creación hasta 1609 dependió de la Arquidiócesis de Lima. En 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires, que se desprende así de la del Paraguay.
Desde 1609 hasta 1865 Paraguay dependió de la Arquidiócesis de Charcas. Desde 1865 hasta 1929 pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Asunción recibió la categoría de arquidiócesis recién en el año 1929, siendo su primer arzobispo monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
ANHELO
“A pesar de ser la primera diócesis de toda la región del Río de la Plata, fue una de las últimas sedes elevadas a la categoría arzobispal y aún hasta hoy no le ha sido otorgado oficialmente el título de iglesia primada”, cuenta el presbítero Fernández.
Entiende que esta posibilidad está abierta y solo depende de gestiones. “Desconozco si en algún momento los representantes de la Iglesia en el Paraguay hayan gestionado o al menos promocionado ante el papa la conveniencia de este privilegio. Si aún no se ha hecho, sería bastante interesante que los prelados actuales lo hagan. Sería un privilegio otorgado por el papa que nos llenaría de mucho orgullo y alegría como pueblo”, afirma.
TRAYECTORIA
Fernández destaca, entre varios otros elementos y momentos históricos, la importancia de la acción de la Iglesia en la defensa de los indígenas en los siglos XVI a XVIII, la confirmación de las “doctrinas de indios” organizadas por los franciscanos y jesuitas para la defensa y formación de los indígenas y de cuyas doctrinas provienen la mayoría de los pueblos paraguayos hasta inicios del siglo XX inclusive, la promoción de la lengua guaraní y los saberes ancestrales en sintonía con la ciencia y la religión.
También “un segundo momento es el rol clave de la Iglesia en pos de la defensa de la dignidad humana durante el gobierno militar de 1954-1989. Y aunque siempre toda sociedad es imperfecta, los errores y las falencias cometidas también dentro de la Iglesia son motivo de profunda reflexión y una revisión interna para seguir caminado buscando la semejanza a Cristo que nos impulsa y nos acompaña para seguir caminando, luchando y perseverando en la fe mientras construimos una sociedad que nos beneficie a todos por igual”, concluye.
SOBRE EL PRESBÍTERO
El presbítero Hugo Fernández V. es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Es también museólogo, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y secretario ejecutivo de los Bienes Culturales de la Iglesia por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
EL ROL DE LOS RELIGIOSOS EN LA INDEPENDENCIA
A inicios del siglo XIX, existían en todo el territorio 55 sacerdotes y al menos cinco de ellos actuaron de modo especial a favor de la Independencia. Tras la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, surgieron varios partidarios que propiciaban algo similar en Paraguay y entre ellos “fue constante la participación de los clérigos. En setiembre de 1810, se descubrió un grupo cuyo plan era apresar al gobernador, al obispo y a los capitulares. Fueron detenidos y confinados al Fuerte Borbón el padre Franciscano Baca y varios otros civiles”, nos recuerda Fernández.
También en Concepción se reunía “una peña revolucionaria encabezada por los curas José Fermín Sarmiento y Nicolás Ibarbals. Los implicados motivaban la causa revolucionaria y criticaban abiertamente inclusive desde el púlpito al gobierno de Velasco”. Siguiendo con este derrotero, “durante la expedición de Belgrano en 1811 la actuación del capellán José Agustín Molas, joven de 23 años, fue relevante en motivar la persecución a los invasores.
Durante la revolución del 14 de mayo el gobernador trató de apaciguar los ánimos enviando al obispo Panes a dialogar con los revolucionarios junto con otros clérigos, pero no tuvieron éxito al ser considerados españoles. Los clérigos paraguayos se encontraban muy comprometidos con la revolución.
Entre los más decididos estaba el fray franciscano Fernando Caballero, tío del Dr. Francia, así como la mayoría de los franciscanos eran partidarios de los patriotas. Otros como el padre Leal, el padre Baca y Orué alentaban a los nacionales. Otro clérigo de gran prestigio era el carapegüeño Francisco Xavier Bogarín, profesor en el Real Colegio de San Carlos y posteriormente vocal de la Junta Superior Gubernativa”, recuerda.
PREOCUPACIÓN POR LOS INDÍGENAS
Desde los primeros pasos de la conquista “la labor de los clérigos ha sido trascendental, sobre todo en el ámbito de la defensa de sus derechos. Conocemos el caso del padre Gabriel Lezcano, quien en 1545 ante la decisión de Irala de exterminar a una comunidad de indios agaces fue a entrevistarse con el cacique Abacotté consiguiendo la paz”, cuenta el presbítero para explicar lo importante del rol eclesiástico para intentar parar los abusos de la conquista.
“El padre Diego Andrada, primer párroco de Asunción, fue también conocido por ser ‘protector de indios’ y el caso más emblemático son las cartas del padre Martín González, quien constantemente denuncia los abusos de los españoles hacia los indios”, recuerda.
“Si bien en el Paraguay no se observa aquella brutalidad que ensangrentaron masivamente los primeros días de la conquista en México o Perú, la conquista paraguaya se basó en la unión y procreación de españoles e indígenas, el mestizaje. Sin embargo, las estructuras económicas y coloniales rápidamente causaron grandes conflictos, sobre todo por el requerimiento de la mano de obra de los indios y las exigencias de los españoles. Habrá sido muy difícil entre los pocos clérigos de aquellos días mediar ante estas situaciones”, reflexiona.
Dejanos tu comentario
Narciso Velázquez: “León XIV no representa un continuismo, sino un afianzamiento del rumbo de la Iglesia”
Tras la elección del papa León XIV, diversas voces dentro de la Iglesia comenzaron a pronunciarse sobre el perfil del nuevo pontífice y el posible rumbo que adoptará su papado. Uno de ellos fue el sacerdote Narciso Velázquez, quien ofreció una mirada reflexiva sobre lo que representa esta nueva etapa para la Iglesia Católica.
Lejos de hablar de un simple “continuismo” con el legado de Francisco, Velázquez expresó que lo que está ocurriendo es un “afianzamiento” de una visión iniciada en el Concilio Vaticano II. “Cuando hablamos de continuismo, parece una connotación estática. A mí me gustaría decir que este es el rumbo que viene tomando la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, una mirada nueva hacia adelante”, sostuvo.
Durante el programa “Fuego Cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, señaló que el nuevo pontificado apunta a “una presencia mucho más abierta ante los problemas que tiene el mundo en este momento”, y destacó que la iglesia no puede limitarse a ser una institución intimista o meramente espiritual, sino que debe ser una “presencia transformadora” a través de sus miembros y líderes.
“La Iglesia se define a sí misma como maestra, como enseñadora, como quien tiene que interpelar y preguntar qué es el mundo, qué es el hombre y cómo estamos llevando estas cuestiones”, reflexionó.
Velázquez también se refirió a debates actuales que seguirán marcando la agenda eclesial bajo el liderazgo de León XIV, tales como el acceso a la comunión de personas divorciadas, el matrimonio igualitario, el sacerdocio femenino y el celibato. Según explicó, muchos de estos temas ya se vienen discutiendo internamente y continuarán abiertos a reflexión. “Son temas que hacen al quehacer propio de la iglesia. Cuál será el rumbo que tomará, es una incógnita, pero sin duda son temas de actualidad”, afirmó.
Consultado sobre las tensiones internas entre sectores más conservadores y la línea progresista que caracterizó al papado de Francisco, y que, según se estima, León XIV continuará, el sacerdote reconoció que “ha habido experiencias que llevaron a separaciones”. Sin embargo, remarcó el esfuerzo de los últimos pontífices por promover la unidad.
Le puede interesar: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
“Hay un día dedicado a la unidad de los cristianos. Respetando las diferencias, se trata de encontrar elementos comunes que nos unan”, dijo, y cerró con una imagen evangélica: “Si se produce una separación, es como el hijo pródigo que se va. Jesús continuamente nos llama a la unidad”.
Dejanos tu comentario
Cartes saluda al nuevo Papa León XIV y destaca su papel como promotor de la paz
El expresidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, se pronunció este jueves tras la elección del nuevo sumo pontífice de la Iglesia Católica, el Papa León XIV, quien asumirá la misión de liderar a más de mil millones de fieles en todo el mundo.
A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, Cartes expresó su apoyo y buenos deseos para el nuevo Santo Padre. “La Iglesia Católica cuenta con un nuevo Santo Padre, el Papa León XIV, cuya misión fundamental es custodiar la fe y guiar al pueblo de Dios”, afirmó el exmandatario. “Como líder espiritual del mundo, asume también el compromiso de construir la paz”, añadió.
Lea también: Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
El también presidente del Partido Colorado destacó la importancia del rol que desempeña el pontífice en la escena global y elevó sus plegarias desde Paraguay: “Le deseamos una misión llena de frutos y sabiduría. Desde Paraguay, elevamos nuestras oraciones por él y por toda la Iglesia”.
La elección de León XIV marca una nueva etapa para el Vaticano tras el fallecimiento de Jorge Bergoglio, el papa Francisco, quien fue el santo padre de la Iglesia Católica durante 12 años. El papado de Francisco fue muy significativo para nuestro país, no solo por su visita, sino por las múltiples reivindicaciones realizadas a nuestra cultura, la población y a la mujer de forma especial.
Le puede interesar: Analizan proyecto que incorpora test de drogas en controles viales