Desde hace unas semanas aumentaron las denuncias por duplicación de cuentas de redes sociales, especialmente Facebook y también hackeos de WhatsApp en su mayoría para solicitar dinero a contactos. Los profesionales recomiendan pensar en múltiples factores de autenticación o en contraseñas de al menos 16 caracteres.
Según Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, en los últimos días aumentó la suplantación de identidad en redes sociales, vía enlaces que son enviados por mensajería o compartidos en publicaciones. Instó a las personas a tener cuidado y no dejarse engañar por ciberdelincuentes.
“La gente sigue creyendo que cualquier enlace que le llegue no representa ningún tipo de riesgo o peligro, entonces le dan un click, comprometen al dispositivo, a la PC, y personas malintencionadas se hacen incluso con el acceso a sus cuentas bancarias”, detalló en entrevista con la 650 AM.
Resaltó que detrás de esta modalidad de estafa existe una ingeniería social que mezcla un poco de hacking, psicología conductual y aprovecha los estados de las personas, que en algunos casos son vulnerables. “Recordemos que los muchachos en la cárcel tienen el tiempo y la tecnología para mejorar este tipo de ataques que hoy se ven potenciados con la tecnología artificial”, confirmó.
Agregó que una de las estrategias para evitar ser víctima es hacer una buena limpieza de dispositivo e invertir en una herramienta antivirus. “Hay que pensar en múltiples factores de autenticación o en contraseñas de al menos 16 caracteres, entre símbolos y números. A todo esto se suma la inteligencia artificial con sus herramientas que permiten hacer este tipo de circunstancias”, puntualizó.
Leé también: Mercado 4: aseguran combate a conexiones clandestinas, pero molesta a permisionarios
Dejanos tu comentario
El nuevo papa participa en redes sociales sin tabús
- Lima, Perú. AFP.
Desde sacarle los colores al vicepresidente de Estados Unidos, hasta posicionarse en contra de la pena de muerte, el papa León XIV ha demostrado no tener miedo a expresar sus posiciones en las redes sociales. Cuando J. D. Vance afirmó que los cristianos primero tienen que amar a su familia, después a sus vecinos, y luego a los miembros de su comunidad y sus conciudadanos, entonces conocido como Robert Prevost, hoy León XIV, no dudó en salir a la palestra.
Prevost tiró de teología para contradecir en X al vicepresidente, al que ha rebatido en varias ocasiones sus opiniones religiosas: “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás”. El mensaje acumuló decenas de miles de “me gusta”, así como un buen puñado de comentarios jocosos.
Puede que Benedicto XVI fuera el primer papa en tuitear con el alias @Pontifex en 2012, pero Prevost es sin duda el primero en convertirse en pontífice con un largo historial de participaciones en las redes sociales.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
León XIV abrió su cuenta de X hace 14 años, tiempo en el que ha publicado más de 400 mensajes, en los que opina sobre un gran abanico de temas delicados: racismo, abusos sexuales por parte del clero, la pandemia del covid-19, el asesinato a manos de policías estadounidenses del afroamericano George Floyd y la invasión rusa de Ucrania.
Como era de esperar para un estadounidense que vivió décadas en Perú, donde se nacionalizó, la migración es un tema importante para el nuevo papa, que ha compartido opiniones críticas con las políticas migratorias de Donald Trump.
En 2017 compartió en su cuenta un artículo de opinión en el que se decía que Estados Unidos vivía “una época oscura” de su historia por la prohibición de entrada al país de refugiados decretada por Trump durante su primer mandato.
Días después de que Floyd muriera asfixiado a manos de un policía en 2020, pidió a sus compañeros de la Iglesia católica que alzaran la voz. “Necesitamos escuchar más a los líderes de la Iglesia, rechazar el racismo y buscar la justicia”, publicó.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
También pidió al Vaticano la expulsión de religiosos que hubieran abusado sexualmente de menores. “Si eres víctima de abusos sexuales por parte de un sacerdote, denúncialo”, declaró este mes al diario peruano La República. “Rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, aseguró,
León XIV se mostró en 2014 contrario a la pena capital: “La pena de muerte no es admisible”, escribió en X, una opinión que ha repetido en entrevistas, misas y en declaraciones públicas. “Tenemos que estar a favor de la vida en todo momento”, dijo una vez a periodistas peruanos en un español fluido.
El nuevo papa recurre al humor, como la vez que aseguró que muchas personas son inteligentes, aunque la mayoría son asintomáticas. El ritmo de sus publicaciones en las redes sociales parece haber aumentado durante los cierres por pandemia. No está claro si mantendrá ese ritmo durante su papado.
Dejanos tu comentario
Meta despedirá a 2.000 moderadores de contenido en España
- Madrid, España. AFP.
Más de 2.000 moderadores de contenido que filtraban mensajes de odio y videos violentos para una empresa contratada por el grupo Meta serán despedidos en España, debido a la flexibilización de las políticas de regulación decididas por el gigante californiano.
La empresa canadiense Telus International, que cuenta con un centro en Barcelona, “presentó formalmente” un expediente de regulación de empleo durante una reunión con las organizaciones de empleados, según anunció en un comunicado el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
Este plan “supondrá el despido de la totalidad de los trabajadores que hacían tareas de moderación de contenido” para Meta, matriz de Facebook e Instagram, en este centro de Barcelona, “lo que afectará a 2.059 personas”, anunció el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
Los despidos llegan tras la cancelación del contrato que vinculaba a Telus International, que operaba en Barcelona con el nombre de CCC Barcelona Digital Services, con el grupo californiano, según precisó CCOO, que dijo haber firmado un principio de acuerdo que prevé “la máxima indemnización legal” para los empleados afectados.
“Según el preacuerdo, las salidas se producirán de forma escalonada durante los meses de mayo, junio, julio y septiembre de 2025. Los afectados recibirán una indemnización de 33 días por año trabajado”, precisó de su lado el sindicato UGT, que también firmó el documento.
A pesar del acuerdo, CCOO resaltó que “el sector de la moderación requiere la profesionalización que estos trabajadores y trabajadoras aportaban” y exigió en su comunicado “una apuesta clara para la creación de puestos de trabajo estables”.
El fin del contrato entre Meta y Telus International se había conocido a comienzos de abril a través de varios sindicatos españoles, que adelantaron entonces la cifra de 2.000 despidos, precisando que el número exacto de afectados debía ser objeto de negociaciones.
Consultado entonces por AFP, un portavoz de Telus rehusó confirmar la cifra, limitándose a indicar que las discusiones estaban en curso y que la compañía seguía trabajando “desde otras localizaciones” con el “cliente”, al que no identificó.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Cambio
Contactado el lunes, el portavoz se negó nuevamente a dar una cifra exacta. “La prioridad sigue siendo apoyar a los miembros del equipo afectados durante esta transición, ofreciendo asistencia integral, incluyendo oportunidades de reubicación para el mayor número posible de personas sin afectar su indemnización”, agregó.
Meta no respondió de inmediato a las solicitudes de comentario por parte de AFP. A principios de abril, el gigante californiano había asegurado que el fin de su contrato con Telus en Barcelona no significaba una reducción de sus “esfuerzos de revisión de contenido”.
“Todavía tenemos alrededor de 40.000 personas trabajando en seguridad, incluidos 15.000 revisores de contenido”, indicó entonces el grupo presidido por Mark Zuckerberg, que precisó que seguía “trabajando con Telus en su red mundial”.
Según los sindicatos, el centro de Barcelona trabajaba para Meta desde 2018. Sus moderadores, instalados en un conocido edificio de la ciudad, la torre de Glories, revisaban contenidos en español, catalán, francés, neerlandés, hebreo y portugués.
El grupo Meta, que había invertido millones de dólares en los últimos años para controlar los contenidos más sensibles, anunció en enero el fin de su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos y actualizó su reglamento y prácticas sobre la moderación de contenidos, con el fin de descartar menos mensajes y publicaciones susceptibles de infringir sus estándares.
“Los verificadores de hechos han sido demasiado parciales políticamente y destruyeron más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos”, expresó en ese momento el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg. Este movimiento fue visto como un intento de reconciliarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por años crítico de la política de moderación de Meta.
Dejanos tu comentario
Espionaje de Brasil: decisiones del gobierno paraguayo fueron correctas y acertadas, afirma Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, calificó de satisfactoria la reunión de la mesa directiva con los ministros, de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano y de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, con los líderes de las diferentes bancadas, para abordar sobre el esquema de espionaje por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) bajo la presidencia de Jair Bolsonaro.
Latorre indicó que la postura como cuerpo colegiado fue bastante clara, en pedir explicaciones al gobierno brasileño, la investigación interna, y el fortalecimiento del sistema de ciberseguridad. Mientras tanto, aseguró que las decisiones del gobierno de Paraguay fueron acertadas y correctas.
“Tengo que decir que creo correcta y acertada las reacciones que ha planteado el Gobierno, en primer lugar, con respecto a la solicitud de una explicación clara por parte del gobierno del Brasil; en segundo lugar, la apertura de una investigación que está siendo conducida por el Ministerio Público”, indicó a los medios de comunicación.
Por otra parte, también destacó el apoyo de los países aislados. “También podemos ver reacciones de determinados aliados como Israel, Estados Unidos, Taiwán, ofreciendo sus capacidades para ayudarnos en esta sensible materia y necesidad que es fortalecer nuestras condiciones en cuanto a la ciberseguridad, y en cuanto a ciertas cooperaciones específicas, como la que se anunciaba por parte del Comando Sur”, resaltó.
Señaló además, que Brasil debe dar una explicación que trascienda el simple hecho de adjudicar la acción al gobierno anterior. Latorre se refiere al comunicado emitido por el Gobierno de Inacio Lula Da Silva, donde admitió el esquema de espionaje, pero responsabilizó a Jair Bolsonaro.
“Las relaciones entre nuestras naciones tienen que trascender el modelo quinquenal, de los cinco años y convertirse en una política de Estado, que nos permita caminar con confianza, con la confianza que requiere nuestros pueblos hermanos en el entendimiento que Brasil es nuestro principal socio comercial”, apuntó.
Análisis del impacto
Por su parte, la diputada Rocío Abed explicó el tenor de esta reunión. “Estuvimos hablando de las implicancias de esto y el impacto de las negociaciones bilaterales que tiene justamente como consecuencia el cese en este momento de las negociaciones del Anexo C. Todo ese análisis nos ha detallado cómo se dio en el ámbito de ambas carteras y sobre todo cómo se está manejando en el ámbito diplomático este tema no menor y de suma importancia”, refirió.
Finalmente, sostuvo que las autoridades nacionales dieron respuestas claras sobre toda esta situación. “Entender claramente que esta posición de país, sobre todo que privilegia, es defender la soberanía nacional, creo que eso quedó bien claro y que las acciones son consecuentes a esa defensa irrestricta de la soberanía”, puntualizó.
Leé también: Paraguay expresa condolencias por tragedia en discoteca dominicana
Dejanos tu comentario
Espionaje: “Esperamos señales del Brasil, pero no nos quedamos de brazos cruzados”
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, formó parte de la reunión en la que el embajador en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, brindó información sobre las acciones relacionadas al espionaje por parte del vecino país. En este sentido, el secretario de Estado remarcó que Paraguay continúa con una agenda decidida con el fin de dilucidar los hechos.
“Esperamos señales por parte de Brasil, pero no nos quedamos de brazos cruzados esperando. Nosotros estamos tomando acciones puntuales para determinar qué pudo haber afectado directamente a los intereses de todos los paraguayos, qué es lo que pudo haber sido vulnerado y cuál fue la debilidad dentro del sistema”, expuso Villate.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro señaló que todo el trabajo que se está haciendo, tanto desde el Mitic con la revisión documental, como en el Ministerio Público, institución que ya abrió una causa, tiene el objetivo de identificar cómo se dio este espionaje, es decir, si fue a través de personal físico que dio seguimiento a las autoridades de ese momento, si hubo instalación de micrófonos en dispositivos personales o si hubo alteración de los sistemas.
Lea también: Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
“Estamos haciendo todo lo que corresponde hacer, como estos cuatro puntos que fueron comunicados. Uno de ellos es la investigación interna y otra la reunión con el embajador Delgadillo que fue convocado para consultas, porque es algo sin precedentes con el Brasil y efectivamente se están tomando acciones puntuales. Se puso en pausa la negociación del Anexo C porque no podemos negociar algo si no tenemos certeza de las acciones que se llevaron a cabo”, sostuvo.
Villate informó que de momento no existen nuevas informaciones sobre el espionaje y que aún siguen analizando la información recabada, así como también las especulaciones que se mencionan en Brasil, que fue un dato aportado por Delgadillo. Asimismo, indicó que la revisión documental en el Mitic podría finalizar en una semana más.
Sistema débil
El titular del Mitic señaló que al asumir el cargo en la institución, se percataron de muchas debilidades en cuanto a ciberseguridad y de hecho, previo a la detección del espionaje, la cartera ya había iniciado acciones de fortalecimiento, acuerdos de cooperación interinstitucional e internacional de modo a precautelar el sistema nacional.
“Lo único que nosotros vemos puntualmente es que fue en un periodo crítico de la negociación de la tarifa de Itaipú, pero pudieron haber existido otras condiciones o elementos que también se pudieron haber dado en ese periodo de tiempo, por eso nosotros realizamos este análisis, para entender cuáles pudieron haber sido las consecuencias. Esto es como buscar una aguja en un pajar, pero sabiendo que estamos buscando una aguja”, señaló Villate.