El monseñor Vincenzo Turturro, quien inicia su misión en nuestro país como nuevo Nuncio Apostólico, tras el retiro del monseñor Eliseo Antonio Ariotti, llegó el jueves pasado desde Italia, y ayer presentó esta mañana las copias de sus cartas credenciales al canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano. Luego se reunió con el cardenal Adalberto Martínez Flores.
El Arzobispado de Asunción destacó este último encuentro como “un momento de comunión y diálogo que fortalece los lazos de la Iglesia en Paraguay”, en una publicación en la red social X. El monseñor fue nombrado por el Papa Francisco en diciembre del año pasado.
El nuncio ocupó el cargo de Vicario Parroquial de Santa María Assunta en la Catedral de Molfetta (Italia), desempeñando también funciones en la Secretaría particular del Obispo (2003 2006). Además, obtuvo el Doctorado en Teología Dogmática (2009) y la Licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Lateranense (2011).
Lea más: Lluvias seguirán hasta el martes, con leve descenso de temperatura
Fue incorporado en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 2009 y prestó servicios en las siguientes Representaciones Pontificias como secretario de la Nunciatura Apostólica en Zimbabwe, entre el 2009 y 2012, así como en Nicaragua, entre el 2012 -2015.
Ejerció labores de consejero de Segunda Clase de la Nunciatura Apostólica en Argentina entre el 2015 y 2018, y de Consejero de Primera Clase en la Sección para las Relaciones con los Estados y Organismos Internacionales de la Secretaría de Estado de la Santa Sede y en la Secretaría particular del Cardenal Secretario de Estado (2019-2023).
Lea también: Denuncian a institución educativa por aplicar castigo a niño con autismo
Dejanos tu comentario
Paraguay lidera ranking de catolicismo en Latinoamérica, con más de 70 % de fieles
Este viernes, se publicaron los resultados del ranking internacional en el que dieron a conocer sobre el porcentaje de catolicismo en países latinoamericanos. Este top es liderado por Paraguay y Venezuela, donde el más del 70 % de la población es católica, luego están México, Perú y Bolivia.
Según el reporte dado por la revista Mercado, la religión católica sigue siendo una de las más profesadas en países latinoamericanos. Sin embargo, existe diferencias importantes diferencias entre los países.
El país que lidera el ranking es Paraguay, en este indican que el 72 % de la población es católica; le sigue Venezuela, también con el 72 %. En tanto que, en el tercer puesto figura México con el 68 %, lo que representa que está entre los tres países hispanoamericanos con más seguidores del catolicismo.
Leé también: Una mujer chocó contra una columna y dejó sin luz a varias viviendas en la zona del IPS
En el cuarto puesto figura Ecuador con el 64 %; Bolivia y Argentina con el 63 % de su población que profesa la religión. En Colombia el 57 % se percibe como católicos; Costa Rica y Panamá llegan al 52 %.
Entre los países que cuentan con menos del 50 % de población de la religión más grande del mundo son: Brasil (46 %), Chile (45 %), República Dominicana (43 %), el Salvador (40 %), Guatemala (39 %), Honduras (36 %) y Uruguay (33 %).
Los datos fueron tomados del latinobarómetro del año 2024 y revelan que la religión católica sigue siendo parte de la identidad latinoamericana en gran porcentaje, pero que también existe una evolución de las creencias en cuanto a religión y cultura se refiere.
Te puede interesar: Se descarta un veranillo de San Juan y la semana laboral arrancaría con 9 °C
Dejanos tu comentario
El papa advierte a los jóvenes de los peligros de la IA
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV advirtió contra las posibles consecuencias de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo intelectual de los jóvenes, en su primera toma de posición sobre esta cuestión. “Todos estamos (...) preocupados por el destino de los niños y jóvenes, y las posibles consecuencias del uso de la IA en su desarrollo intelectual y neurológico”, dijo el estadounidense en un mensaje a los participantes de la segunda Conferencia de Roma sobre IA.
Esta cumbre anual, cuya segunda jornada se celebró el pasado viernes en el Vaticano, reúne a líderes empresariales, políticos, académicos y abogados. “Ninguna generación ha tenido un acceso tan rápido a la cantidad de información disponible ahora gracias a la IA. Pero el acceso a los datos, por muy vastos que sean, no debe confundirse con la inteligencia”, agregó el papa en un texto publicado por el Vaticano.
León XIV retoma las preocupaciones de su predecesor Francisco, que defendió el concepto de “algorética” (ética del algoritmo) y lanzó advertencias sobre los peligros de la IA. Desde su elección como líder de la Iglesia Católica el 8 de mayo, Robert Francis Prevost, graduado en matemáticas, ha mencionado varias veces los riesgos asociados con la IA, pero es la primera vez que habla exclusivamente sobre la cuestión.
Lea más: Netanyahu proclama una “victoria histórica” tras el alto al fuego entre Irán e Israel
El martes dijo ante los obispos italianos que la IA, la biotecnología, la economía de datos y las redes sociales son “desafíos que cuestionan el respeto por la dignidad de la persona humana”. El propio León XIV ha sido blanco en las últimas semanas de desinformación a través de “deepfakes” (videos muy parecidos a la realidad).
A principios de junio, una investigación de AFP identificó decenas de páginas de YouTube y TikTok que transmitían mensajes generados por IA simulando la voz del papa en inglés o español. Según el informe 2025 del instituto Reuters adscrito a la universidad británica de Oxford, publicado este martes, la proporción de personas que dicen usar IA todas las semanas para obtener información es más elevada entre los jóvenes: 12 % entre los menores de 35 años y 15 % entre los menores de 25, frente al 7 % en total.
Lea también: Los últimos acontecimientos de la guerra Irán-Israel
Dejanos tu comentario
El cristianismo se mantiene como la religión con más fieles en el mundo
- París, Francia. AFP.
El cristianismo sigue siendo la primera religión en el mundo, pero el islam está creciendo y los no creyentes son cada vez más numerosos, según un amplio estudio del Pew Research Center sobre la evolución del panorama religioso entre 2010 y 2020. Con 2.300 millones de personas (+122 millones), “los cristianos siguen siendo el grupo religioso más importante del mundo” y representan el 28,8 % de la población, destaca este meta-análisis realizado a partir de más de 2.700 estudios y censos, publicado el 9 de junio.
Sin embargo, el cristianismo no logró crecer al mismo ritmo que la población mundial y su peso disminuyó en 1,8 puntos. La segunda religión más grande del mundo, con 2.000 millones de personas (+347 millones) es el islam, protagonista del “crecimiento más rápido de la década”. Representa el 25,6 % de la población mundial (+1,8 puntos).
Lea más: El pangolín es el mamífero más traficado del mundo
Los no creyentes también son cada vez más numerosos (1.900 millones de personas), es decir, casi una cuarta parte (24,2 %) de la población mundial. De hecho, “muchos creyentes en el mundo, principalmente cristianos, abandonan la religión”, explica el estudio, que señala que es un avance “llamativo”. En diez años, Estados Unidos ha visto aumentar el número de no creyentes en un 97 %, hasta los 101 millones de personas.
El mundo cuenta además con 1.200 millones de hindúes, 300.000 budistas y 14,8 millones de judíos, según las cifras de 2020. Geográficamente, la región que alberga más cristianos (30,7 %) es ahora el África subsahariana, y ya no Europa (22,3 %). Es una tendencia que el estudio explica por la demografía y “la desafección cristiana generalizada en Europa occidental”.
Lea también: Huida de habitantes de Teherán crea gigantescos atascos
Por primera vez, el cristianismo cae por debajo del 50 % de la población en Francia, Reino Unido, Australia y Uruguay. En cada uno de estos países “los no creyentes representan ahora el 40 % o más de la población”, mientras que los otros creyentes (musulmanes, hindúes, judíos, etc.) representan juntos “el 11 % o menos”.
¿Por qué estos cambios? El estudio señala “dos mecanismos primordiales”: la desafección religiosa, “principal motor del declive de la proporción de cristianos en la población mundial” y el crecimiento demográfico. Así, el número de musulmanes en el mundo aumenta “debido a una estructura de edades relativamente joven y una tasa de natalidad relativamente alta”, añade este análisis.
Dejanos tu comentario
Peregrinación anual a La Meca inicia bajo un fuerte calor
- La Meca, Arabia Saudita. AFP.
Más de un millón de fieles musulmanes iniciaron este miércoles los ritos de la gran peregrinación anual a La Meca, con las autoridades movilizadas para evitar que se repita el drama del año pasado, cuando más de 1.300 peregrinos murieron por calor extremo.
Reunidos en la primera ciudad santa del islam con temperaturas cercanas a los 40 ºC, los peregrinos empezaron con el rito del ‘tawaf’, que consiste en dar vueltas alrededor de la Kaaba, la estructura cúbica negra en la que convergen musulmanes de todo el mundo para rezar, en el corazón de la Gran Mezquita mecana. Otros llegaron a Mina, un valle a pocos kilómetros de La Meca, según la agencia de prensa oficial saudita (SPA).
Allí pasarán la noche en tiendas climatizadas, antes de subir el jueves al monte Arafat, una colina a unos 20 km de La Meca, donde se cree que el profeta Mahoma pronunció su última prédica. Alrededor de 1,4 millones de fieles se encuentran en Arabia Saudita para el hach, consistente en una serie de ritos previstos durante varios días en el corazón de La Meca y sus alrededores.
La peregrinación, uno de los mayores encuentros religiosos del mundo, es uno de los cinco pilares del islam. Todo musulmán que disponga de medios para ello debe efectuarla al menos una vez en su vida. Las autoridades han puesto en marcha una serie de medidas para prevenir los efectos nefastos del calor saudita, y evitar la tragedia del año pasado, cuando más de 1.300 fieles murieron bajo temperaturas que alcanzaron los 51,8 ºC.
Lea más: Asumió el nuevo presidente de Corea del Sur
“Un sentimiento increíble”
Antes de entrar en La Meca, los peregrinos deben alcanzar un estado de pureza, llamado en árabe ‘ihram’, que exige una debida vestimenta. Los hombres llevan una prenda blanca sin costuras, que simboliza la unidad entre creyentes, más allá de su estatus social y su nacionalidad. Las mujeres deben portar prendas amplias y blancas, que sólo dejen ver su rostro y sus manos. El martes por la tarde ya se vieron autobuses dejando a peregrinos en Mina, donde el personal desplegado les proponía café y dátiles. “Estoy muy feliz, es un sentimiento increíble”, dijo Rim al Shogri, una mujer saudita de 35 años que por primera vez en su vida realiza el hach.
Este año, la rica monarquía petrolera ha movilizado más de 40 agencias gubernamentales y 250.000 funcionarios para intentar atenuar los riesgos vinculados al fuerte calor. Las zonas de sombra fueron ampliadas en 50.000 m2, miles de socorristas adicionales serán movilizados e igualmente se instalarán más de 400 puntos para beber agua fresca, según precisó a AFP la semana pasada el Ministerio del Hach.
Lea también: Detienen por inmigración a familia de atacante en Colorado
Hach 2.0
Las autoridades sauditas emplearán igualmente las últimas técnicas de inteligencia artificial para tratar las imágenes facilitadas por una flota de drones desplegados en La Meca. Y es que la gestión de la muchedumbre es un ejercicio delicado: en 2015, unas 2.300 personas murieron en una estampida. Según las autoridades del reino, el 83% de los 1.301 peregrinos fallecidos en 2024 no tenían el permiso oficial para efectuar la peregrinación, de pago y concedido por cuotas según países.
Al carecer de dicho permiso, estos peregrinos irregulares no pudieron acceder a las infraestructuras climatizadas desplegadas para hacer más soportable la semana. En esta edición, el gobierno saudita desplegó una intensa campaña de comunicación a golpe de paneles publicitarios y SMS, para recordar que quien efectúe la peregrinación sin la debida autorización se expone a una multa de 20.000 riales (5.300 dólares), además de una prohibición de visitar el país durante diez años. Arabia Saudita alberga las ciudades santas de La Meca y Medina, donde predicó el profeta Mahoma, y cada año gana miles de millones de dólares gracias al hach y las peregrinaciones menores conocidas bajo el nombre de ‘omra’, que se efectúan en otros momentos del año.