Un medio de comunicación digital de la ciudad de Caaguazú sometió a consideración de los lectores el alcance de la Ley Anita 6.170/18 que estipula que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. La reacción mayoritaria fue a favor de la legislación, aunque también algunos se mostraron reacios al cumplimiento de la normativa.
En caso de manifestar una postura contraria a la donación, se debe comunicar por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), conforme a la Ley.
“Con la nueva cédula de identidad paraguaya todos somos donantes de órganos. ¿Qué opinás?”. Este fue el planteamiento realizado por la Dirección de “Conectados Caaguazú Digital” en Facebook y muchos respondieron que están de acuerdo con la propuesta legislativa que en su momento había sido impulsada por el diputado caaguaceño Miguel Del Puerto.
Te puede interesar: Incendio consumió por completo taller de trabajos artesanales en Tacumbú
“Donar órganos es dar vida a otras personas que las necesitan y todos deberíamos ser conscientes de eso. Si hay muerte cerebral y está comprobado a través de los estudios médicos hay que donar, así también los órganos cadavéricos que le sirvan a algunas personas. Me parece excelente que se haya aprobado esta ley”, expresó Ninfa Beatriz Candia.
La señora Ninfa dijo que el que no esté conforme debe dejar constancia en un documento avalado por escribano para que sus órganos no sean donados.
“Es un acto de amor inmenso donar el órgano de un hijo con muerte cerebral. Deben entender que cuando ya hay muerte cerebral ya no hay forma de seguir viviendo”, dijo Enzo Guayuan, que según el perfil vive en Buenos Aires, Argentina.
También surgieron opiniones en contra de la donación de órganos. “Genial sería si sabemos la realidad. Pero si te descuidas y le dan por muerto a tu pariente para negociar sus órganos es el tema. Eso sucede en todo el mundo y no es ningún secreto. Yo no estoy de acuerdo! Quiero irme como vine !”, señaló Nelson Giménez, dejando sentado claramente que no será donante.
Leé también: El papa Francisco comió chipa paraguaya elaborada por la embajadora ante la Santa Sede
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
La niña que murió esperando un donante de corazón que nunca llegó y motivó la Ley Anita
Existen acontecimientos que golpean a la sociedad y de alguna manera logran dejar un presidente en la vida de las personas. Eso ocurrió con la muerte de Ana Laura Almirón Riquelme, más conocida como Anita, una niña cuya historia de vida conmovió a todo un país y movilizó a miles, en una campaña para conseguir un donante de corazón compatible que le permita seguir viviendo.
Anita era una niña de 6 años de vida cuando el 10 de abril del 2013, cerró sus ojos claros y partió a la eternidad en un dulce sueño del que nunca más despertó, mientras esperaba un corazón compatible que nunca llegó.
Durante dos años, Anita sufrió las complicaciones de un corazón enfermo debido una miocarditis dilatada. Permaneció durante meses en la lista de espera de un donante, pero tras superar por un mes la expectativa de vida en su condición terminal (los médicos le dieron seis meses de vida), falleció a raíz de una falla cardiaca en el Instituto de Previsión Social (IPS).
En ese entonces, no se tenían los corazones artificiales, por lo que no podía ser conectada a uno de ellos. Al igual que ella, otras nueve personas, entre ellas pacientes pediátricos, estaban en la lista de espera para recibir un corazón y cientos más aguardaban la donación de otros órganos vitales.
Tanto familiares como amigos habían organizado varias actividades para la recaudación de fondos y la concienciación sobre la importancia de la donación de órganos y estos gestos crecieron, pero esta vez por parte de la ciudadanía en general.
La historia de Anita, el carisma de la niña y el amor profundo que habían demostrado sus padres y familiares, quienes lucharon con ella hasta el último suspiro, sirvieron como inspiración y motor para una iniciativa parlamentaria, la Ley 6170/2018 que reglamenta el trasplante de órganos y tejidos anatómicos humanos en Paraguay, más conocida como la Ley Anita, en su memoria.
Con esta normativa todos los individuos mayores de 18 años son donantes de órganos. Solo aquellas personas que hayan dejado expresa constancia de negación no serán donantes de órganos y tejidos. Esta constancia de negación es un trámite gratuito y exclusivamente personal.
Así se sentó el precedente que busca proporcionar facilidad a los donantes voluntarios y el respeto a la decisión manifestada en vida. En el marco de la ley, se establecieron medidas como, por ejemplo, que en la cédula de identidad cada ciudadano cuente con la denominación de si es o no donante de órganos, de manera a contar con un documento respalde y sea de fácil acceso.
La reglamentación
En conversación con La Nación / Nación Media el doctor Hugo Espinoza, director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (Inat) comentó que este tipo de iniciativas ayudan al trabajo del sistema sanitario por la importancia de la regulación, y por sobre todo, por los parámetros claros a la hora de la donación de órganos.
En cuanto al hecho de contar con un registro más accesible de los ciudadanos que son donantes o no, el médico aseguró que sirve especialmente a la hora de determinar la voluntad del paciente, ya que si cuenta en su cédula con la indicación de que sí es donante, o que no lo es, esta decisión debe ser respetada por los familiares y el equipo médico.
“Existen varios niveles de trabajo a la hora de hablar de trasplantes de órgano en todo el país, con un sistema de donación, que implica al Ministerio de Salud Pública, las terapias intensivas y la compresión de lo que es la muerte encefálica, porque este también es un término relativamente nuevo. Se da a partir de 1960 este diagnóstico, no es algo de lo que se habla desde hace siglos”, expresó el doctor Espinoza.
El proceso
Enfatizó en que la mayoría de los casos cuando se habla de pacientes con muerte cerebral, los familiares no comprenden inmediatamente que este diagnóstico implica que ya no existe respuesta activa del cerebro y que de manera gradual, todas las funciones del cuerpo del paciente irán fallando, a pesar de que en el momento cuenten con asistencia mecánica.
“Algo maravilloso que se ha logrado con los avances médicos y es el hecho de poder prolongar la vida de los demás órganos del cuerpo cuando se diagnostica una muerte cerebral, haciendo que estos órganos sean viables para un trasplante. Pero hay que tener en cuenta que de igual manera existe un tiempo determinado para esta acción”, remarcó el titular del Inat.
El profesional médico remarcó el hecho de que la donación de órganos se realiza solo cuando se determinó la muerte encefálica; o sea, cuando la persona está fallecida, lo cual debe ser constatado por dos médicos, uno de ellos un neurólogo, neurocirujano o intensivista, a través de procesos específicos de diagnóstico. En cuanto a personas que son diagnosticadas en coma o con un estado vegetativo, no se puede proceder bajo ningún caso, ya que continúan vivas.
“Cuando hablamos de donantes de corazón o pulmones o de una donación de varios órganos a la vez, estamos hablando de un donante cadavérico, aunque en Paraguay también contamos con la modalidad de trasplante vivo que se realiza de algunos órganos entre familiares compatibles con el paciente”, destacó el doctor Espinoza.
La donación de órganos es un acto de amor y solidaridad que puede ayudar a salvar y cambiar la vida de muchas personas, generando un impacto positivo en medio de un momento triste y de pérdida, elevando de esta manera el legado de amor de un ser querido.
Observación: Desde La Nación intentamos conversar con los padres de Anita, para recordarla en esta nota, pero no tuvimos éxito.
Lea También: Autismo, una condición donde la comunicación y la percepción se redefine
Según los datos del Inat, hasta febrero de este año en total 267 pacientes se encuentran en la lista de espera para un trasplante. Los que aguardan por un trasplantes cardíaco son 8, de los cuales 3, se encuentran en prioridad.
En cuanto a los trasplante de hígado son 5 los pacientes en lista de espera y 82 están a la espera de un trasplante de riñón, mientras que los que están registrados para un trasplante de córneas son 172 personas.
Dejanos tu comentario
Resaltan la importancia de la donación de órganos
Desde el Hospital de Clínicas recuerdan que la donación de órganos es un acto de generosidad que puede salvar vidas y mejorar la calidad de quienes enfrentan enfermedades terminales. Al respecto, la Dra. Norma Arévalos, coordinadora del departamento de Trasplante Renal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, resaltó la importancia de fomentar la cultura de la donación en Paraguay.
Comentó que el pasado martes, el equipo de trasplante recibió una llamada informando sobre un donante en el Hospital San Juan de Misiones, de inmediato se puso en marcha el operativo de ablación a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). La compatibilidad se confirmó en la noche y al amanecer del miércoles, los especialistas iniciaron dos cirugías de trasplante renal, que se extendieron por casi nueve horas.
“El donante tenía 60 años y sus órganos fueron destinados a dos pacientes de la misma edad, quienes hoy están en terapia intensiva pero evolucionan favorablemente”, explicó la profesional. Comentó además que cuando un paciente trasplantado vuelve a orinar después de años en diálisis, es una señal de éxito y esperanza. Además de los riñones, se procuraron córneas, permitiendo que dos personas recuperen la vista. “Una sola persona pudo mejorar la calidad de vida de al menos cuatro pacientes”.
Fomentar la cultura de la donación
La profesional manifestó que a pesar del impacto positivo de los trasplantes, persisten el desconocimiento y los mitos en torno a la donación de órganos. “Es fundamental que este tema sea abordado en escuelas, colegios, universidades e incluso en hospitales, donde algunos profesionales aún desconocen el proceso”, dijo.
En Paraguay, la Ley Anita establece que todas las personas mayores de 18 años son donantes a menos que expresen su negativa por escrito. Sin embargo, en el momento de la pérdida de un ser querido, muchas familias desconocen la voluntad del fallecido. “Por eso es clave hablar del tema en vida y dejar clara nuestra decisión de donar”, señaló la nefróloga.
La espera de una segunda oportunidad
La lista de espera para un trasplante de riñón en el Hospital de Clínicas es de 60 pacientes, incluyendo personas de entre 18 y 70 años. Entre ellos, David Cristaldo, un paciente que lleva seis años en diálisis y aguarda con ansias una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
“Estoy en lista de espera desde julio del año pasado. Cada día y cada noche espero la llamada de la doctora avisándome que hay un donante”, relató Cristaldo al señalar que por ignorancia no hizo en forma su tratamiento cuando ya estaba empezando la enfermedad renal.
Actualmente su única salida es el trasplante y vive sometido a sesiones de hemodiálisis, lo que le obligó a dejar su trabajo como herrero y mudarse desde Choré, Dpto. de San Pedro, a la casa de su hermana en Asunción. Actualmente, se sostiene económicamente vendiendo pororó en colegios y facultades, ayudando a su cuñado que se dedica a esta tarea.
Donar es dar vida
Finalmente, la Dra. Arévalos instó a la población a considerar la donación de órganos como un acto de amor y solidaridad. “Es mejor dar que recibir, y quien da siempre recibe una bendición”, reflexionó. Además, recordó la importancia de donar sangre, otro recurso vital para muchas personas. Fomentar la cultura de la donación no solo salva vidas, sino que también transforma historias, devolviendo la esperanza a quienes esperan una nueva oportunidad para vivir.
Lea también: Imputan a adolescente de 15 años por supuesto abuso de una niña de 13 años
Dejanos tu comentario
Posturas dispares en Diputados tras el informe del caso Gomes
En la Cámara de Diputados aún existen dudas sobre las circunstancias en que falleció el diputado Eulalio “Lalo” Gomes, quien en la madrugada del pasado lunes fue víctima fatal de un operativo policial y fiscal que allanó la casa del legislador en Pedro Juan Caballero.
A criterio del diputado opositor Raúl Benítez, “en líneas generales hay un relato coherente respecto a lo ocurrido, pero hay hechos que siguen siendo llamativos”. Mientras que para el diputado liberal Jorge Ávalos Mariño los alegatos de las autoridades fueron bastante coherentes. “Pero dichas afirmaciones deben tomarse con calma ya que deben ser constatadas científicamente”, indicó.
Avalos Mariño agregó que, “ellos dieron su versión de los hechos y explicaron desde su posición qué fue lo que pasó en el interior de la casa del colega”, sostuvo.
El diputado Fredy Franco dijo que existen “detalles fantasiosos” del operativo. “No salí conforme con algunas explicaciones. Creo que hay otros países involucrados en este tema”, indicó Franco dando a entender que fuerzas extranjeras habrían participado del allanamiento.
Las declaraciones del parlamentario opositor fueron vertidas al ser consultado sobre su impresión de los hechos tras haber escuchado al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, al ministro del Interior, Enrique Riera, y al comandante de la Policía, Carlos Benítez, quienes el pasado miércoles acudieron al Senado para explicar detalles del caso.
SENADO, UNA MAYORÍA CONFORME
Por otra parte, la mayoría de los legisladores de la Cámara de Senadores, donde las autoridades dieron informe de la circunstancia en que falleció el diputado Lalo Gomes, manifestaron su conformidad de lo relatado por el fiscal general y el ministro del Interior.
Piden celeridad a la justicia
Lilian Samaniego exhorta a la justicia a esclarecer muerte del diputado Gomes.
“No es tiempo de renuncias ni de cambios”, sostuvo Lilian Samaniego, líder de la bancada independiente del Partido Colorado en el Senado al referirse a la exigencia realizada desde la Cámara de Diputados al Ejecutivo, consistente en la renuncia del ministro del Interior, Enrique Riera, y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, tras la muerte del diputado Eulalio Gomes en un allanamiento en su vivienda.
“Debe quedar claro todo lo que aconteció, eso merece la familia y toda la ciudadanía. Las autoridades respondieron a todas las consultas que se le han hecho. Creo que están dadas las condiciones para el esclarecimiento, es la justicia la que debe determinar y ojalá que lo haga con la celeridad que merece el caso”, sostuvo a la 1020 AM.
El pasado miércoles, Riera, Benítez y el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, acudieron a una sesión reservada impulsada por la Cámara Alta con la finalidad de obtener un informe detallado sobre el operativo Pavo Real II en el que resultó víctima fatal el legislador, que fue imputado por supuestos vínculos con el lavado de activos provenientes del narcotráfico y asociación criminal.
Satisfecho con informaciones
Las explicaciones y los datos proveídos por autoridades de seguridad conformaron al senador opositor Eduardo Nakayama.
El senador Eduardo Nakayama sostuvo que las autoridades de seguridad, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón; el ministro del Interior, Enrique Riera, y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez, respondieron a todas las preguntas de los legisladores sobre el procedimiento de allanamiento en el domicilio del extinto diputado Eulalio “Lalo” Gomes.
El legislador sostuvo que quedó satisfecho con todas las explicaciones realizadas por las autoridades, en la sesión reservada realizada el miércoles en el Senado, con la presencia de legisladores, tanto de la Cámara Alta, como de Diputados y de varios sectores.
“Yo particularmente quedé satisfecho, sabemos que cuando hay un allanamiento, no existe el riesgo cero, en ningún allanamiento, existe una posibilidad siempre, sobre todo cuando hablamos del crimen organizado, de que se habrá fuego por parte de los allanados, por decirlo de alguna manera, por eso se toma las medidas de seguridad de enviar fuerzas especiales, fuerzas que están dispuestas a responder al fuego”, expresó el legislador en conversación con los medios de comunicación.