En el marco de una campaña de preparación de las instituciones educativas de Isla Pucú, la intendenta del distrito Stacy López, brindó espacios académicos integrales para que los niños empiecen su primer día de clases con calidad y garantías. En esa línea, López inauguró la reparación completa de un bloque de aulas que se encontraba en peligro de derrumbe.
“A cinco meses de asumir la intendencia, cumplimos con uno de nuestros principales pilares: el mejoramiento de nuestras escuelas. Gracias a esta obra, en la escuela Santo Domingo de Guzman-Pindoty, los alumnos iniciaron su primer día en aulas seguras, confortables y cómodas”, resaltó la jefa comunal en contacto con La Nación/Nación Media sobre los resultados observados.
Lea más: Horacio Cartes celebró a la mujer paraguaya como reconstructora de la República
López catalogó además las obras ejecutadas como importantes reflejos del firme compromiso que tiene la intendencia con la educación de su distrito. La ejecutiva municipal remarcó además que mantienen la esperanza de observar a la escuela de Santo Domingo solo como el inicio, con nuevos espacios educativos a ser convertidos en testigos de momentos de aprendizaje constante, crecimiento y éxito para los jóvenes estudiantes.
La escuela educativa, ubicada en el interior, en una compañía de la ciudad, alberga a casi 170 alumnos, quienes ya fueron beneficiados con la iniciativa desarrollada por la intendenta. Esta subrayó que dichos estudiantes, como otros más, merecen un ambiente seguro y un espacio en el cual puedan aprender y formarse con la comida y garantías exigidas, por lo cual enfatizó en la importancia de mantener los esfuerzos institucionales en brindar ese derecho a los niños.
“La educación para nosotros es prioridad y tenemos claro que brindar el espacio y las herramientas requeridas en la medida de nuestras posibilidades será un factor fundamental. Con esta obra reafirmamos nuestro compromiso, asegurando también que vienen muchas más en camino, no solo en infraestructura, si no también en actividades diversas de integración, formación , y todo lo que contribuya al crecimiento personal de cada niño”, aseguró
Lea también: Peña participó en homenaje a las mujeres paraguayas en su día
Dejanos tu comentario
Congreso amplía presupuesto para logística, refacciones y puesta en valor de sitios históricos
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309, oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los “Héroes del Chaco”, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidido por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestructura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
Monumento histórico
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero.
Se están haciendo las evaluaciones de tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez señaló que la propuestas viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidido por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
“Estamos cumpliendo 90 años de la Paz del Chaco, entonces estamos recibiendo la propuesta de esta comisión nacional que está presidido por el colega Colyn Soroka; y el ministerio de Economía y Finanza le ha dado esa posibilidad de llevar adelante esa obra”, precisó.
Otras refacciones
El encargado de mantenimiento del Congreso, informó que continúa los trabajos de reparación de las cabinas de ascensores de la sede legislativa. Esta semana se prevee su habilitación 100 %, aunque por ahora, se habilita de forma parcial, ya que se están llevando a cabo las pruebas de funcionamiento.
Dentro la ampliación presupuestaria a demás de contemplar varias obras de infraestructura, también contempla la adquisición de equipamientos, así como transporte para el área de logística del Congreso.
“Es una ampliación para obras de mejora para todo lo que compete al Congreso Nacional. No es solo monumento. Aquí estamos en fase de dar una mejora integral al edificio, incluso mejorar la zona de trabajo de los periodistas, así como su sala de prensa”, acotó.
LOS DATOS
En el anexo oficial del Decreto N.º 4309/2025 se detalla la distribución de los fondos de la siguiente forma:
Monto Total: G. 4.280 millones.
- G. 650 millones para equipos de transporte.
- G. 1.880 millones para refacción y fiscalización del nuevo bloque del Centro Cultural de la República “El Cabildo”.
- G. 1.750 millones para “otras inversiones”, rubro en el que se estima se incluye la obra del obelisco.
Siga informado con: Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”
Dejanos tu comentario
Calidad educativa e infraestructura
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Lamentablemente seguimos teniendo a nivel país cientos de centros educativos en malas condiciones. No es nada nuevo, pues desde hace décadas la desidia y el abandono se apoderaron de las mismas, habiéndose incluso lamentado en varias ocasiones accidentes.
La eterna excusa ha sido que los recursos presupuestarios son insuficientes para poder atender las ingentes necesidades que siempre son ilimitadas.
Si bien el Ministerio de Educación cuenta dentro de su estructura organizacional con un departamento que se ocupa del seguimiento/monitoreo de la infraestructura, los resultados obtenidos hasta ahora han sido limitadísimos, por lo que esperemos que a través de una alianza estratégica con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sea este el que se ocupe y se preocupe, a través de su equipo de ingenieros y arquitectos. Esto permitirá tener una “radiografía” en tiempo oportuno de todas las escuelas y colegios que precisen mejoras sustanciales en su estructura edilicia, incluido los mobiliarios básicos que permitan a los alumnos sentirse cómodos para que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje recibido de los maestros, nuestros chicos puedan entender y comprender las materias desarrolladas.
El programa Hambre Cero, que lo está llevando adelante el Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social, gobernaciones y municipios del interior del país, es destacable, pero por más que satisfagan las porciones nutricionales, no se puede dejar de lado la necesidad que nuestros chicos cuenten en sus escuelas y colegios con una infraestructura que les permitan la confortabilidad necesaria para un aprendizaje efectivo, eficiente y eficaz.
El Gobierno deberá enfocarse con mayor énfasis en el mejoramiento de escuelas y colegios a nivel país cuya infraestructura edilicia deja mucho que desear, muchos de ellos en pleno siglo XXI no cuentan con sanitarios sino simples letrinas.
Se les debe exigir a los maestros a que se capaciten permanentemente para que lo que se los puedan transmitir en las aulas a niños y jóvenes, les puedan ser útiles a futuro en sus vidas personales y profesionales.
Nuestro PGN históricamente ha observado un desequilibrio en su estructuración, pues uno de los sectores más carenciados a nivel país ha sido la calidad educativa, cuando que en contrapartida otras instituciones estatales suelen recibir cada año millonarios recursos para el pago de sueldos y otros beneficios a una superpoblación de funcionarios, muchísimos de ellos percibiendo ingresos mucho más allá de los que se los merecen por capacidad e idoneidad con un perfil académico limitadísimo, muchos de ellos apenas con el ciclo medio concluido.
El MEC hasta ahora no ha podido cumplir a cabalidad con sus fines misionales. Nuestra realidad es que históricamente no hemos llegado a invertir tan siquiera el 3,5 % del PIB en educación, cuando que lo mínimo para que puedan verse resultados no debería ser menor al 7 %.
Esperemos que la Ley del Servicio Civil permita una verdadera depuración y racionalización en instituciones de los tres Poderes del Estado, de la multitud poblacional de capital humano, más allá de nuestras reales necesidades, en plena era de la tecnología, donde el trabajo del hombre no será eliminado, sino racionalmente sustituidos por los procesos digitales.
Con una buena coordinación directriz, todos los proyectos pueden llevarse adelante en tiempo y forma, siempre y cuando se dé la voluntad política necesaria.
Nuestra calidad educativa es clave para que podamos tener un país que progrese, crezca y se diversifique en diversas áreas de nuestra sociedad, más aún ahora en que hemos alcanzado el anhelado grado de inversión, que haría que los inversionistas extranjeros se aboquen a la búsqueda de capital humano de calidad a nivel local y no foráneos.
Una buena calidad educativa, junto a una salud pública que satisfaga las necesidades de nuestra gente, se constituyen en dos pilares primarios para la consecución de objetivos y metas cuali/cuantitativas, pues de poco o nada serviría tener buena infraestructura vial, si en contrapartida no podemos hacer uso efectivo de las mismas al carecer de salud y educación a los niveles deseados.
Dejanos tu comentario
A mayo, el MOPC registra la mayor ejecución presupuestaria en una década
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) reportó una ejecución presupuestaria histórica al cierre del mes de mayo, con un 31 % que representa el promedio más alto para este periodo de los últimos diez años. Al corte del 15 de junio, el porcentaje escaló a 34 %.
En conversación con la radio Universo 970 AM, la ministra del MOPC, Claudia Centurión, celebró el informe y aseguró que la intención es acelerar el ritmo de trabajo para responder a las necesidades. “Hay que considerar además que nuestro presupuesto cada vez fue también mayor. Si uno ve el nivel de ejecución de ese presupuesto comparado a mayo de cada año, efectivamente nosotros estamos por encima”, comentó.
La ministra Centurión detalló que al cierre del quinto mes del año se ha dado orden de inicio a más de 37 contratos de obra, que representan una inversión superior a los USD 580 millones. “Esto se suma a los más de 160 contratos que están en ejecución en el MOPC. Tenemos una cartera de aproximadamente 200 contratos entre obras, consultorías, fiscalizaciones y supervisiones asociadas, que también tienen un impacto enorme en todo lo que es la cadena productiva de la construcción”, manifestó.
Leé más: Precios de los combustibles se encarecerían este mes tras conflicto en Medio Oriente
Según diversos organismos gubernamentales, el sector de la construcción ha sido el que más ha crecido generando unos 15.000 empleos y aumentando el nivel de ingreso promedio de los trabajadores en un 7,7 %.
La titular de la cartera destacó que este buen dinamismo impacta directamente en la economía gracias a su efecto derrame. La ejecución presupuestaria es considerada como un indicador del nivel de gestión de un gobierno.
“Esto finalmente es el resultado de todo un equipo de trabajo, no solamente el MOPC, sino el trabajo que hacemos en conjunto con el Ministerio de Economía y tampoco podría ser posible en términos de priorizar los gastos si no fuese esa la clara línea del presidente Santiago Peña”, comentó Centurión.
Te puede interesar: Che Roga Porã: MUVH reporta 952 créditos aprobados con inversión récord
Cronograma
Considerando que históricamente el nivel de ejecución de las obras se dispara en el segundo semestre, por diversas razones, en este año se estima que se cerrará el ejercicio fiscal con mejores resultados, cumpliendo con los compromisos establecidos.
“Nosotros ya estamos bien en el primer semestre y estoy segura de que, como lo dijo el Banco Central, el sector de la construcción va a ser el gran dinamizador de nuestra economía en el 2025”, vaticinó.
Obras en ejecución
En lo que va del año, el MOPC pasó de tener 80 contratos de obras en ejecución, por USD 1.155 millones, a 117 contratos en ejecución, llegando a USD 1.740 millones.
La segunda ola de licitaciones puso en la calle USD 420 millones en procesos, algunos de ellos con ofertas recibidas y próximos a la adjudicación. Adicionalmente, se recibieron ofertas para la APP de la Ruta PY01 y la obra de la ruta PY10, reportó la agencia de noticias IP.
Dejanos tu comentario
Corredor suroeste, una obra que sacará del aislamiento a muchas comunidades
El proyecto de infraestructura del Corredor Suroeste, ya estará en marcha con la aprobación del Gobierno de Japón de una cooperación para con el Gobierno de Paraguay, tras la visita oficial del presidente de la República Santiago Peña, a ese país. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana destacó la importancia de esta cooperación.
“Este proyecto, es un proyecto que tenía interés la Jaica de financiar, que querían iniciar recién en el 2028, lo que hizo el Gobierno del presidente Santiago Peña es, que el Gobierno de Japón apruebe el crédito y ya se pueda ejecutar a partir de ahora inmediatamente”, explicó en entrevista para La Nación Media.
Se trata del proyecto de cooperación – Corredor suroeste que contempla 154 km de rutas, y 25 km de travesías urbanas y tendrá una inversión de USD 240 millones. “Une al departamento de Ñeembucú con Misiones, desde la zona de Yavevyry (Misiones); Laureles, Cerrito, Villalbín, Mayor Martínez, y conecta conecta con Pilar (Ñeembucú). A esto hay que sumar también el proyecto con fondos propios que el Gobierno nacional está llevando ya adelante, que en unos 15 días más se estaría adjudicando, que es la ruta Pilar – Humaitá, Humaitá paso de Patria”, detalló el vicepresidente.
Mientras tanto, señaló que “ahí faltaría unos 10 kilómetros que estamos previendo también con el Ministerio de Obras Públicas, para unir Paso de Patria con General Díaz, y ahí se uniría todo lo que es el departamento de Ñeembucú, y especialmente ese corredor sur”.
El vicepresidente Alliana, adelantó que en conversación con el presidente de la República Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acordaron adelantar todos los procesos, tener todos los planos y llamar a licitación. “Esto tiene que ir por el Congreso y llamar a licitación a referéndum de la aprobación del Congreso, que yo creo que no va haber ningún problema para su aprobación”, refirió.
ped
Una ruta que llevará muchos beneficios
Alliana sostuvo que este tramo llevará muchísimos beneficios tanto a los dos departamentos como a todo el país, que se tratan de obras de infraestructura que “va a quitar del aislamiento” a muchas ciudades del país, con el traslado de la producción, y Recordó que en la zona de Pilar también se encuentran varios puertos para la salida a la hidrovía.
“Para la salida de los productos, teniendo en cuenta que Pilar se ha convertido en un centro logístico importante por la bajante que hay en los ríos, por los problemas que hay en la hidrovía, los problemas que genera en esta zona el río Bermejo también, donde se tiran los desperdicios y se dificulta mucho el paso de las barcazas. Tenemos en Pilar los puertos de aguas profundas, que si hay problemas se llega hasta ahí sin ningún inconveniente”, sentenció.