Dimabel intensifica control de comercios y fabricación de armas
Compartir en redes
Desde la Dirección de Materiales Bélicos (Dimabel) se encuentran realizando controles en diferentes puntos del país a canteras y casas comerciales de venta de armas, con el fin de controlar la legalidad del comercio y fabricación de las mismas.
El director de la Dimabel, general Melanio Servín, manifestó al programa “Arriba Hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media que durante las últimas semanas llevaron adelante 63 inspecciones a locales comerciales y a canteras en los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú y Central, resultando sumariadas 18 instalaciones.
“Consideramos un resultado muy importante la incautación de 21 armas cuya procedencia no pudieron justificar las casas comerciales de venta de armas y explosivos. Nos hemos percatado de esta situación gracias a una plataforma de control de datos que nos permitió tener la trazabilidad de su legalidad”, indicó el general Servín.
El titular de la Dimabel precisó además que lograron incautar 11.250 municiones que tampoco figuraban en el sistema, además de 1.200 metros de cordón explosivo. Todo lo decomisado se encuentra bajo custodia de la institución, mientras que las casas comerciales en las cuales fueron encontrados estos objetos serán sujetas a sumario para posteriormente pasar sus expedientes al Ministerio Público.
Servín remarcó que este tipo de controles son parte también de trabajos de inteligencia realizados y apoyados por otros equipos, como la Senad, en el marco de una estructura de control que busca justamente el cumplimiento de la ley y por sobre todo evitar el ingreso y uso de armas de manera ilegal en nuestro país.
Desmienten intento de motín en Tacumbú por nueva regla de visitas
Compartir en redes
Una escaramuza entre reos alertó este domingo a la seguridad del penal de Tacumbú, que rápidamente logró restablecer el orden dentro del reclusorio, según reportó el Ministerio de Justicia a través de un comunicado, descartando que se hubiera producido algún intento de amotinamiento.
El incidente se produjo en el sector denominado Rancho Alta, donde los reclusos exteriorizaron su disconformidad por la implementación de un nuevo sistema de seguridad que restringe el desplazamiento interno únicamente a quienes reciben visitas los domingos, según explicaron las autoridades del Ministerio de Justicia.
“Hubo una pequeña escaramuza por desacuerdo de un grupo de internos. Ningún inconveniente hubo, solamente una escaramuza que sucedió, nada más que eso”, señaló el comisario Alberto Morínigo, jefe de la Comisaría Cuarta, que intervino inmediatamente en una discusión generada entre dos grupos internos, aunque “no pasó a mayores”.
“Siempre ellos tienen sus reclamos, que por la visita, por la alimentación, por salir al patio. Son reclamos normales que no son cosas que tengan que pasar a mayores”, puntualizó el jefe policial.
En un comunicado emitido por el Ministerio de Justicia se aclara que “la situación fue abordada de inmediato por el equipo de seguridad del penal, logrando disipar las quejas y restablecer completamente el orden, la disciplina y el control”.
Así también se menciona que la jornada de visitas se desarrolló “con total normalidad, sin incidentes ni alteraciones. Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad penitenciaria, la institucionalidad y el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos para la convivencia dentro del sistema penitenciario”.
Tras la solicitud de descenso del vehículo, los intervinientes empezaron a inspeccionar el vehículo y retiraron del mismo 117 paquetes de marihuana prensada que totalizarían unos 105 kilos en total. Foto: Gentileza
Caen dos paraguayas que traficaban droga con un bebé en su auto
Compartir en redes
Dos mujeres de nacionalidad paraguaya fueron detenidas durante un control de rutina en Foz de Iguazú. En el vehículo de las mismas se encontraron más de 100 ladrillos de marihuana.
Según el reporte de la Policía Federal, las mujeres ya habían pasado tres veces en el mismo día, hecho que llamó la atención de los efectivos apostados en el puesto de control, ya que las mismas aseguraban estar de paseo.
Tras la solicitud de descenso del vehículo, los intervinientes empezaron a inspeccionar el vehículo y retiraron del mismo 117 paquetes de marihuana prensada que totalizarían unos 105 kilos en total. La droga estaba oculta en el maletero y debajo de los asientos traseros.
Los policías destacan en su informe que en el vehículo, en compañía de las dos mujeres, se encontraba un bebé de meses que aparentemente estaría siendo utilizado como una táctica emocional para los puestos de control, ya que simulaban que estaban solo de paso con el pequeño.
Las mujeres fueron puestas a disposición de la justicia brasileña para mayores indagaciones, mientras que el menor quedó resguardado por la policía federal hasta que algún familiar pueda buscarlo y esclarecer el motivo por el cual el pequeño se encontraba con las mujeres.
Las detenidas fueron identificadas como Lourdes Rotela (22) y Leidy Rotela (19), ambas contaban con órdenes de captura pendientes por estafa y delitos cibernéticos. Foto: Gentileza
Caen dos familiares de Armando Javier Rotela durante control preventivo
Compartir en redes
En el marco de un operativo de control, realizado por la Policía Nacional antes del encuentro deportivo entre el club Olimpia y Nacional en el estadio Defensores del Chaco, fueron detenidas más de una decena de personas, entre las cuales se encontraban dos mujeres familiares de Armando Javier Rotela, líder del grupo criminal conocido como clan Rotela.
Las detenidas fueron identificadas como Lourdes Rotela, de 22 años, y Leidy Rotela, de 19 años; ambas contaban con órdenes de captura pendientes por estafa y delitos cibernéticos. Debido a que tenían una orden de remisión directa, las detenidas fueron procesadas y trasladadas hasta la base de Investigaciones.
“Ambas mujeres intentaban ingresar por el portón 9, cuando llegaron a la barrera de control y se les solicitó su documento de identidad manifestaron que no lo habían llevado y que no recordaban el número, por lo que debimos indagar sus datos con sus huellas y ahí saltaron los antecedentes y la orden de captura pendiente que ambas tenían”, dijo el comisario Blas Espínola en conversación con canal Trece.
Destacó que durante el operativo de control se logró la detención de 16 personas, entre ellas 3 mujeres que contaban con orden de captura y que fueron procesadas inmediatamente según las medidas que pesaban en su contra. Entre los detenidos estaban hinchas que dieron positivo a la prueba de consumo de alcohol y algunos cuidacoches que estaban apostados en las inmediaciones.
Con este tipo de intervenciones preventivas y filtros de seguridad para la entrada a los estadios, la tasa de incidentes ha disminuido, generando un entorno de seguridad para los asistentes a los eventos y un mayor grado de participación de familias que anteriormente temían asistir a los estadios.
Con el control a hospitales, centros médicos, clínicas, puestos sanitarios se asegura un servicio médico de calidad a favor de los pacientes. Foto: Archivo
Destacan rol de Superintendencia de Salud en el control del sistema sanitario
Compartir en redes
La tarea ejercida por organismos de control en el sistema sanitario de un país es fundamental a la hora de una entrega de calidad de los servicios médicos que reciben los pacientes.
Por ello, es crucial entender el rol de la Superintendencia de Salud, organismo responsable del control y regulación de todo el sistema sanitario nacional, ya sea público, privado o mixto.
En efecto, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, explicó que la institución supervisa desde clínicas, sanatorios y centros especializados, hasta empresas de medicina prepaga, más conocidas como seguros médicos.
“Este es el eje de la Superintendencia”, afirmó, destacando la importancia del registro y la fiscalización como herramientas clave para asegurar servicios médicos seguros y profesionales habilitados.
Según el procedimiento establecido por ley, toda institución de salud debe ser primero habilitada por el Ministerio de Salud Pública, como dicta el Código Sanitario y, posteriormente, registrada ante la Superintendencia.
Este registro incluye información sobre el establecimiento y el plantel médico, permitiendo verificar si los profesionales están realmente habilitados para ejercer.
“Así podemos saber quién es el regente y si el sanatorio o clínica cumple con las condiciones y quiénes son los médicos que van a atender allí”, explicó Melgarejo.
Dr. Roberto Carlos Melgarejo, superintendente de Salud
El funcionario explicó que la labor no se detiene ahí. Luego del registro, la Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el nivel de complejidad de cada institución en función de su infraestructura y la experiencia de su personal. “No es lo mismo una clínica pequeña que un centro especializado. Para eso contamos con equipos fiscalizadores que aplican los manuales vigentes para determinar su categoría”, añadió el superintendente.
El tercer y más ambicioso paso es la acreditación, un proceso que evalúa la calidad del servicio médico, tanto en términos de infraestructura como de atención al paciente.
“La Superintendencia tiene 25 años de funcionamiento, y en todos estos años, no se realizó nunca un proceso de acreditación, no tenemos registrado ninguna acreditación aún en el Paraguay. Estamos terminando un proceso largo de elaboración de un nuevo manual de acreditación, también de categorización, pero la acreditación lo queremos realizar y terminar por primera vez en la historia, por lo menos a fin de año, y acreditar unas 10 a 50 instituciones”, refirió el superintendente.
La entidad de control tiene la facultad de realizar auditorías médicas, contables y jurídicas, ya sea de oficio o a partir de denuncias. Estas auditorías se realizan en instituciones públicas y privadas para asegurar que se cumplan las normativas y estándares establecidos.
Policía sanitaria es inviable
Mientras se discuten nuevas propuestas legislativas sobre la creación de una “policía sanitaria”, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Melgarejo, advierte sobre los riesgos de duplicar funciones y crear estructuras estatales paralelas que podrían resultar inviables y costosas para el país.
“Yo estuve leyendo el proyecto de ley presentado, y hay una superposición de funciones no solo con la Superintendencia, sino también con otras instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el CONES, e incluso con atribuciones que corresponden a la Contraloría General de la República, para mi es inviable”, señaló Melgarejo. Desde su experiencia, considera que antes de agrandar el Estado, deberíamos fortalecer las instituciones ya existentes, como la Superintendencia.
“La ciudadanía se queja de que el Estado no funciona, entonces, ¿por qué crear otra institución? Fortalezcamos la que tenemos. No creamos un Ministerio Público paralelo porque el actual tenga deficiencias”, sostuvo el profesional.
El Dr. Melgarejo reconoce que la Superintendencia no está exenta de limitaciones importantes, tanto presupuestarias como de recursos humanos. “Tenemos una gran falencia en personal. Actualmente, más del 20 % de nuestra capacidad está desplegada en Misiones e Itapúa para fiscalizar establecimientos de salud. Eso representa un gran esfuerzo para nuestro pequeño equipo”.