En el marco del Plan Sumar, alumnos de la Escuela de Carmelo Peralta, Alto Paraguay, participaron en una charla sobre prevención ante el consumo de drogas. Foto: Gentileza.
Sensibilizan a alumnos nativos de Carmelo Peralta sobre consumo de drogas
Compartir en redes
Alumnos de la Escuela Básica N° 7.587, ubicada en la comunidad indígena Punta Tiogai, del distrito de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, participaron de charlas de sensibilización de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, en el marco del “Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – Sumar”, impulsado por el Poder Ejecutivo.
Esta actividad constituye una de las acciones planificadas por la Mesa Interinstitucional de Prevención de Adicciones en el ámbito educativo, integrada por el Instituto Paraguayo de Indígena (Indi) y otras instituciones, bajo la coordinación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El Indi acompañó el trabajo que incluyó a alumnos de la educación inicial y de la educación escolar básica. Al término de las charlas se compartió una merienda con los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa.
La semana pasada, el Gobierno anunció destinar G. 27.000 millones para prevención y tratamiento de adicciones, tras una reunión mantenida por el presidente de la República, Santiago Peña, en Mburuvicha Róga, con representantes de otras instituciones del Estado, en el marco denominado “Sumar”, de lucha contra las adicciones.
Estos recursos fueron obtenidos de los bienes comisados por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico). Los mismos son destinados a proyectos liderados por el MEC y el Ministerio de Salud Pública (MSP), respectivamente.
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, más allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
ACCIONES
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa). Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Los choferes de los vehículos aseguran que pasan penurias para poder cruzar de un sentido al otro, lo que genera malestar a las personas que utilizan la ruta, ya sea llevando mercaderías, productos y que viajan para realizar asistencia. Foto: Gentileza
Cierre de la ruta Transchaco genera caos vehicular en el km 160
Compartir en redes
Una larga cola de vehículos, livianos y de gran porte, esperan para cruzar de un lado al otro debido a que no pueden avanzar debido a una protesta con cierre de ruta en la Transchaco, a la altura del km 160, en la zona de Pa’i Pukú, en las cercanías de la Ruta Ñ.
Los choferes de los vehículos aseguran que pasan penurias para poder cruzar de un sentido al otro, lo que genera malestar a las personas que utilizan la ruta, ya sea llevando mercaderías, productos y que viajan para realizar asistencia.
“En el Km 160 de ruta Transchaco se cerró la vía. Hasta cuando seguiremos aguantando estas penurias, perjudican a gente trabajadora que viajan al Chaco”, denunció un chofer que espera hace horas poder cruzar.
La protesta se concentra en la entrada a la Ruta Ñ. Allí, los pobladores exigían que se saquen los puestos de peaje, asegurando que cobran una suma muy elevada, en especial para las personas que viven en las comunidades indígenas.
Según la denuncia de los pobladores es que la “Ruta Ñ” estaría controlada por la Asociación Ruta Ñ, que administraría un portón y que prohíbe el paso de vehículos de 22:00 a 5:00, momento en que permanece cerrado, según señalan los pobladores.
Aseguran que hay al menos seis portones y en cada uno se cobra al menos 20.000 guaraníes para liberar el paso. Recordaron que hace unos meses un niño indígena falleció debido a que uno de los guardias no permitió el paso de sus padres, no pudiendo llegar hasta un centro asistencial, perdiendo la vida en el camino.
Estudio técnico definirá si gasoducto irá en el Puente Bioceánico o bajo el río Paraguay
Compartir en redes
La construcción del Puente Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76 % y conlleva un desafío en torno al futuro gasoducto, ya que se analiza técnicamente si es más factible que cruce el río Paraguay de manera subacuática o por encima del cauce con la infraestructura del puente.
El 9 de julio último, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encabezado por la ministra Claudia Centurión, realizó un recorrido en el sitio de obras y, a la par, se analizó el trazado más eficiente para el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, hasta Brasil, línea que en su trayecto se topa con el río Paraguay, y dependerá de un estudio técnico de factibilidad para resolver el dilema.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, incluyendo viaductos de acceso y un tramo atirantado sostenido por torres de 125 metros de altura. Los trabajos son ejecutados por el Consorcio Binacional PYBRA, con financiamiento de la margen paraguaya de Itaipú Binacional, y bajo fiscalización del MOPC.
El 2 de julio pasado, en Buenos Aires, los gobiernos de Paraguay y Argentina firmaron un memorando de entendimiento que establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo, alineado con el trazado de la Ruta Bioceánica.
Según el MOPC, la eventual concreción del gasoducto representa una oportunidad de desarrollo integral para el Chaco. Su construcción permitiría interconectar infraestructuras críticas, atraer industrias dependientes del gas natural y transformar la región en un eje productivo clave.
Foco de microtráfico estaría vinculado a asaltos en Presidente Franco
Compartir en redes
El allanamiento en un inmueble ubicado en Presidente Franco (Alto Paraná) desmanteló un foco de distribución de drogas que, según datos recabados durante la investigación, también estaría implicado en la planificación y ejecución de asaltos. Durante el procedimiento fue detenida Perla Vera, de 54 años, y se incautaron varios elementos.
El procedimiento fue realizado por agentes especiales del Departamento Regional n.° 2 de Ciudad del Este, con apoyo de Fuerzas Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el acompañamiento de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio Público – Unidad n.° 1, a cargo del agente fiscal Elvio Aguilera, en el marco del Plan Sumar.
Entre las evidencias incautadas se encuentran: 16 gramos de supuesta cocaína, papel aluminio, un revólver, tres municiones de calibre 32 y cinco de calibre 38, dos pasamontañas, clavos tipo “Miguelito”, una balanza de precisión marca Mega Star, 36 billetes de cien mil guaraníes. El hallazgo de pasamontañas y “miguelitos” refuerza la hipótesis de que el lugar no solo funcionaba como punto de venta de drogas, sino también como centro logístico para el planeamiento de asaltos.
Este tipo de intervenciones son fundamentales para frenar el avance del microtráfico, que no solo deteriora la salud y seguridad de las comunidades, sino que también suele estar ligado a otros delitos que amenazan directamente la paz y el bienestar de la ciudadanía.