A dos semanas del inicio de clases, desde el Ministerio de Salud recomendaron a las instituciones educativas dar un horario de clases definido a los alumnos para evitar que lleven demasiado peso en sus mochilas. Recordaron que esto puede provocar desviaciones de la columna.
Según el doctor Nelson García, de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia (Dirsina), están preocupados ya que suele ser muy común que en las primeras semanas los niños lleven las mochilas con todos los útiles escolares y puede repercutir en la salud. “Estamos bastante preocupados, no está recomendado llevar demasiado peso en las mochilas”, explicó en entrevista con la 650 AM.
Apuntó que gracias a un estudio pudieron detectar que, de cada 10 adolescentes el 2 % está teniendo desviaciones de la columna aparentemente por cargar mochilas muy pesadas en la edad escolar. Es por eso que se recomienda que el peso de las mochilas no supere el 10 a 15 % del peso corporal.
Podés leer: Detuvieron a uno de los implicados en asalto a una mujer en parque Carlos A. López
“Estamos recomendando usar mochilas que tengan buenas correas si es posible acolchonadas. Además, de mantener el cuerpo en forma erguida al cargarlas, utilizar ambas correas, no de un solo lado. Con las mochilas de ruedas, recomendamos que tampoco tenga tanto peso porque se puede forzar el hombro al estirar”, expresó.
García agregó que también están preocupados porque el sedentarismo ha aumentado significativamente en los últimos años y están recomendando que los chicos hagan un poco más de ejercicio. “Hay que mantener los buenos hábitos, la buena alimentación, pedimos que se aumenten los ejercicios diarios”, refirió.
Lea también: Becal ofrece 101 becas para cursar maestrías y doctorados en universidades del Paraguay
Dejanos tu comentario
Región Sanitaria del Este inaugura primer edificio con G. 6.300 millones de inversión
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP-BS) cuenta finalmente con edificio nuevo, el primero desde su creación hace más de 30 años. La inversión es de 6.300 millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná. La obra fue inaugurada ayer viernes y la mudanza se iniciará el lunes 21 de julio, según confirmó el director regional, el doctor Federico Schrodel.
La edificación está ubicada en mismo predio donde está la vieja oficina del MSP-BS en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este. Las dependencias pequeñas, donde apenas entran un escritorio y una silla, pasillos estrechos, hacinamiento de personal y la falta de espacios para varios de los programas del MSP, pasarán ahora a una nueva infraestructura de tres pisos (planta baja y dos pisos superiores).
El edificio cuenta con 2.300 metros cuadrados para 30 oficinas, auditorio, depósito y espacios adecuados para todos los programas de salud pública. Por primera vez, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) contará con un sitio adecuado para el trabajo administrativo y un depósito con cámara refrigeradora para los biológicos.
Más lugar en Hospital Regional
El PAI y otros programas funcionan en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se recuperarán espacios, al hacer la mudanza al nuevo local de la región sanitaria. Uno de los beneficiados será el Pabellón Oncológico, donde la Asociación de Pacientes espera por más lugares para ampliación del local de atención.
El programa de Atención Primaria a la Salud (APS), con 11 Unidades de Salud Familiar en Alto Paraná, ahora también tendrá un lugar en condiciones para su funcionamiento en el nuevo edificio. Otras dependencias beneficiadas son Bioestadística, Epidemiología y el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), con depósito propio para la leche.
“Como Gobernador, me llena de orgullo compartir con ustedes un avance trascendental para nuestro departamento. Hoy inauguramos el nuevo edificio de la Décima Región Sanitaria, una obra impulsada desde el gobierno departamental y desde el cual se hará aterrizar a los 22 distritos de Alto Paraná, todos los programas de salud pública”, dijo el titular del ejecutivo regional, ingeniero César Torres.
Puede interesarle: Divulgan diseño para viaducto del Km 10 de CDE, cuya construcción comenzó
Dejanos tu comentario
Paraguay se incorporó a la Alianza por la Atención Primaria de la Salud en las Américas
Desde el Ministerio de Salud Pública anunciaron hoy que Paraguay, a través de la cartera de Salud, se incorporó a la Alianza por la Atención Primaria de la Salud en las Américas, con lo que pretende fortalecer la inversión y ampliar el acceso a la salud en la región. Según informaron, esta es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Te puede interesar: Científicos advierten sobre un nuevo gen que genera superbacterias
“La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán firmó hoy el acta de conformación de la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud”, indicaron desde el ministerio. Acompañaron a la ministra el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado; la directora general de la Dirección de Relaciones Internacionales, Dra. Adriana Amarilla, así como el representante residente del Banco Mundial en Paraguay, Harold Bedoya.
Los desafíos
Los responsables del ente explicaron que esta alianza funcionará como plataforma para abordar de manera conjunta las inequidades en el acceso a la salud, avanzar hacia la cobertura universal y enfrentar desafíos emergentes como el cambio climático, las transiciones demográficas y epidemiológicas.
Esta alianza también facilitará la coordinación técnica y promoverá la coherencia entre los proyectos actuales y futuros, así como la asistencia técnica, generando sinergias entre actores nacionales e internacionales para fortalecer un sistema de salud resiliente, equitativo y centrado en la APS, en alineación con las prioridades del país, explicaron.
Un paso clave
“Hoy es un día de profundo significado para el sistema de salud en nuestro país. Asumimos este compromiso con seriedad y entusiasmo, pues la transformación del sistema de salud requiere unidad y colaboración y contamos con aliados estratégicos para brindar excelencia a la ciudadanía paraguaya”, indicó la ministra Barán.
Por su parte, el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, quien participó en forma virtual, desde la sede de la organización en Washington, D.C., dijo que Paraguay está dando un paso clave. “Esta Mesa será una plataforma para orientar inversiones, mejorar la eficiencia del gasto y garantizar que cada acción contribuya a los objetivos sanitarios nacionales. Celebramos el compromiso de Paraguay con esta visión transformadora.
Leé también: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
También formaron parte del acto protocolar el jefe de Operaciones de la Oficina del BID en Paraguay, Manuel Fernandini Puga; la consejera de la Misión Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Ana Sandoval, y la representante interina de la OPS/OMS en Paraguay, Dra. Haydee Padilla.
Dejanos tu comentario
Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
El senador Gustavo Leite, miembro de la comisión conjunta de investigación sobre lavado de dinero, daño patrimonial al Estado, contrabando y otros delitos conexos, brindó algunos puntos resaltantes de las conclusiones del informe que elaboró esta mesa de trabajo y que fue presentado este miércoles ante el plenario de la Cámara Alta.
El legislador destacó algunas recomendaciones al respecto y destacó que el 100 % de todo lo que se expuso ante el plenario está documentado.
Señaló que un año antes que el gobierno de los Estados Unidos declare a la USAID extinta por corrupción y lavado de dinero, en Paraguay, un grupo político fue acusado de “garroteros” por querer mirar las cuentas de una institución que puso dinero para un convenio de cooperación que fue aprobado por ley de la Nación.
Esa ley marcaba tres puntos fundamentales que se violaron, entre ellos no se respetó el elemento de la contratación a precios razonables.
“Ningún directivo de la ONG en cuestión cobró precios razonables, cobrar por muy encima de los precios de mercado. El otro elemento es que las contrataciones se debían dar en condiciones de competencia; las oenegés se asignaron a dedo los contratos, no hubo concurso público”, señaló.
Indicó además, que se establecía que se debía favorecer a organizaciones de la sociedad civil incipiente.
“Ninguno de los asignados fueron incipientes, salvo uno o dos que se quedaron con migajas, la plata grande se las llevaron los sospechosos de siempre. Dicho esto, no hay resultados, nada está mejor, la democracia no está mejor, la Justicia no está mejor, los únicos que están mejor son los que llevaron la plata”, acotó.
No hubo control de financiamiento político
Leite sostuvo además que la Justicia Electoral reconoció que no podía hacer un control real del financiamiento político porque no saben quiénes fueron los beneficiarios, por tanto, no saben si ese dinero terminó en campaña política.
Ante esto, una de las recomendaciones que dan es que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Justicia Electoral se tienen que comunicar informáticamente, al menos con algunos niveles de secreto para el control del financiamiento político.
Leite recordó que además de los fondos de USAID comprometía igualmente otros 5 millones de dólares de los fondos del Estado, y hasta ahora se negaron a brindar información sobre quién llevó la plata. Sobre el punto, la recomendación es que se vuelva a crear una nueva CBI para seguir insistiendo en saber quién o quiénes llevaron el dinero.
“No podemos dejar esto en el opareí, porque la ley de cooperación no está rendida, ¿qué haremos como Congreso?, porque se dejaría en la nada unos 52 millones de dólares, es una recomendación de la comisión", acotó.
Importación de armas
Otro punto que resaltado fue que durante el trabajo de investigación se enteraron de que el valor de la importación de armas declarado de forma legal y el valor en frontera es 1.000 % más, conforme a los datos brindados por la Dirección de Material Bélico (Dimabel).
Manifestó que desde la DNIT alegaron cuestiones de confidencialidad, por lo que ahora solo se manejan con estimación de la Dimabel, que maneja un monto, los importadores manejan otros montos y los vendedores de fronteras están felices porque no se puede realizar un verdadero control en la frontera. “Mientras que los organismos del Estado que deberían controlar alegan confidencialidad”, acotó.
En lo que respecta a lavado de dinero, Leite señaló que llamó la atención que el Banco Atlas aparece en dos denuncias, una tiene que ver con el caso de Conmebol. Por otra parte, el caso del crédito del tractorista vinculado al presunto narcotraficante brasileño Luiz Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca. Ambos casos, aún están en proceso de investigación de la Fiscalía.
“Respetamos el trabajo, pero no nos cierra la bondad de la Fiscalía con Banco Atlas, en el caso Conmebol, Cabeza Branca, y ni que hablar en el fideicomiso de IPS que está ahí en la nebulosa. Esto es lo que podemos contar, el resto está escrito en el informe”, indicó.
También dijo que las veces que la comisión solicitó celeridad al Ministerio Público fue acusada de “comisión garrote”, por presionar a la Fiscalía para que realice su trabajo en casos que llevan más de 10 años sin que se expida, ya sea para desestimar o imputar.
Dejanos tu comentario
Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección.
A pocos días de su apertura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico.
Infraestructura clave
Este nuevo hospital consta de 40.000 metros cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El hospital contará con 232 camas, unidades de terapia intensiva para adultos y niños, servicios de urgencias diferenciadas para áreas materno infantil, cirugía y trauma, además de modernos laboratorios e instalaciones de diagnóstico por imágenes.
Entre sus obras complementarias se incluyen un helipuerto, plantas de tratamiento de efluentes, una generadora de oxígeno, estacionamientos y áreas recreativas.
La titular del MOPC destacó que esta obra transformará el sistema de salud del centro y sur del país, descentralizando la atención especializada y garantizando servicios de calidad a una población cada vez más demandante.
Siga informado con: Frente Guasu busca reorganizar sus bases