Este lunes se registró el derrumbe de un silo en la ciudad de Coronel Bogado, departamento de Itapúa, donde un joven trabajador quedó atrapado y fue rescatado por los bomberos voluntarios. Desde el Hospital Distrital de Coronel Bogado confirmaron que el hombre se encuentra fuera de peligro.
El hecho ocurrió pasado el mediodía de hoy, cuando el silo cedió mientras varias personas estaban trabajando en su interior. El más afectado fue Alejo García, de 22 años, que fue rescatado por los bomberos voluntarios y trasladado hasta un centro asistencial.
“Hay una persona que llegó al hospital distrital y está siendo atendida. Es la única persona que llegó hasta acá para recibir asistencia”, explicó el doctor Manuel María Codas, director del hospital de Coronel Bogado, en entrevista con la 1020 AM.
Lea también: Ciudad del Este: reportan incendio de grandes proporciones en un edificio
Apuntó que según el reporte médico este joven ya estaría fuera de peligro y que permanecerá internado en observación. Los testigos manifestaron que un camión de gran porte habría chocado contra la pared de la construcción, lo que provocó una fisura y el posterior desplome del mismo.
En el silo ubicado en la localidad de Aguarare donde se almacenaba arroz y pertenece a la empresa Produza SA, el joven habría quedado atrapado entre los granos, pero fue localizado con la ayuda de otros trabajadores que también se encontraba en el sitio. No hubo más personas atrapadas confirmaron desde la comisaría local.
Le puede interesar: Detienen a dos hombres por el caso de la niña acuchillada en Curuguaty
Dejanos tu comentario
¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? Es una pregunta que ha generado todo tipo de respuestas en foros, cocinas y redes sociales. Con el ánimo de resolver la duda, la ingeniera de alimentos Mariana Zapién, divulgadora en redes, ha compartido en su cuenta de Instagram una explicación clara, científica y accesible, desmontando mitos y aportando datos clave que han generado miles de interacciones.
Zapién asegura que sí, lavar el arroz puede tener beneficios, y no solo por higiene. En su vídeo, explica que este gesto ayuda a eliminar polvo, algo de almidón y metales pesados como el arsénico, un elemento que el arroz puede acumular durante su cultivo en campos inundados.
Lea más: Estos trucos hacen que la freidora de aire sea aún más útil
El arsénico en el arroz
“Debido a las condiciones de cultivo, el grano puede absorber y acumular parte de este metal”, explica Zapién. Aunque el arsénico está presente de forma natural en el suelo y el agua, también puede llegar por actividad humana, como la minería o el uso de pesticidas.
Pero, ¿es peligroso? La ingeniera responde con datos tranquilizadores: la concentración promedio de arsénico en el arroz es de unas 93 partes por billón, lo que significa que una persona tendría que consumir más de medio kilo de arroz al día durante más de cuatro años para sufrir efectos adversos para la salud.
Además, destaca que lavarlo entre tres y cinco veces puede reducir la cantidad de arsénico hasta en un 30 %, y que combinar el lavado con una cocción en abundante agua podría llevar esa reducción hasta el 40 %-45 %.
Estas afirmaciones coinciden con los resultados del estudio científico “Arsenic Bioaccessibility in Rice” (Foods, 2024), y elaborado por un equipo de investigadores liderado por Di Zhao, del College of Resources and Environmental Sciences de la Nanjing Agricultural University (China). El estudio analiza cómo diferentes métodos de preparación doméstica afectan a la absorción del arsénico en el organismo humano.
Lea también: Tres trucos de cocina que sí funcionan, según la ciencia
¿Hay que lavar el arroz o no?
Zapién lo resume con sencillez: “Si quieres un arroz más suelto y limpio, sí, lávalo. Pero si prefieres que quede más pegajoso, no es necesario”. Aclara que no hay una única respuesta válida, y que la decisión depende del resultado culinario que se desee: “No te va a pasar absolutamente nada. Es cuestión de preferencia”.
Más allá de los riesgos percibidos, Mariana apuesta por informar sin alarmar. En su mensaje deja claro que el arroz no es un alimento peligroso, y que un consumo razonable, dentro de una dieta equilibrada, no supone ningún problema para la salud.
Qué dicen otros estudios
Aunque el tema pueda parecer anecdótico, el debate sobre el arsénico en el arroz ha sido ampliamente estudiado por la comunidad científica. La revista International Journal of Environmental Research and Public Health publicó en 2022 otro trabajo clave, liderado por Syfullah Shahriar, del Global Centre for Environmental Remediation de la University of Newcastle (Australia), que respalda la utilidad de prácticas como el lavado y la cocción con abundante agua para reducir la exposición a metales pesados, especialmente en poblaciones de alto consumo.
Estos estudios destacan que la cantidad de arsénico puede variar según la variedad de arroz, el país de origen y las condiciones de cultivo, pero coinciden en que los niveles están, en general, por debajo de los umbrales considerados peligrosos por organismos internacionales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Según el informe de la estimación de superficie correspondiente a la zafra 2024-2025 del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el área de cultivo de soja y arroz repuntó, mientras que el del maíz disminuyó en comparación con la campaña pasada.
El estudio abarcó la región Oriental y se basó en resultados del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica.
El área de cultivo de la soja en esta campaña tuvo un repunte de alrededor del 4 % en comparación con la anterior. En la zafra 2024-2025, su superficie fue de 3.633.845 hectáreas, 129.138 hectáreas más que en la zafra 2023-2024, cuando el área había alcanzado 3.504.707 hectáreas.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los principales repuntes de áreas del cultivo se produjeron en los departamentos de Itapúa, con 80.945 hectáreas más en comparación a la campaña pasada, Alto Paraná con 37.692 hectáreas más y San Pedro con 47.883 hectáreas más.
Hasta ahora, la zafra con mayor área de siembra de soja fue la de 2020-2021, cuando la superficie alcanzó las 3.701.631 hectáreas.
Arroz
Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe detalla que en esta campaña fueron 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas más que en la zafra pasada (41,73 %), cuando el área había alcanzado 187.916 hectáreas.
El documento detalla que en los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí este cultivo tuvo un importante crecimiento con relación al área destinada en la zafra 2023-2024. Además, departamentos como Itapúa y Caazapá tuvieron también importantes crecimientos con relación al cultivo.
El arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo.
Maíz
En cuanto al cultivo de maíz, la superficie sembrada en la zafra 2024-2025 fue de 55.408 hectáreas, unas 33.065 hectáreas menos que la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas. La diferencia en porcentajes es de 37,37 %.
En los departamentos en los que mayormente disminuyó la siembra de maíz fueron Alto Paraná, donde cerró con 12.613 hectáreas menos, Canindeyú con un total de 6.365 hectáreas menos y Caaguazú con 5.190 hectáreas menos.
Hay que destacar que en ningún departamento del país se sembró más maíz que en la zafra pasada. En las últimas dos zafras, este cultivo tuvo un importante crecimiento, con relación a los parámetros históricos de área destinada.
Dejanos tu comentario
Bomberos controlan incendio de gran magnitud en silo de Edelira
Este sábado se reportó un incendio de grandes proporciones en un secadero de granos de la localidad de Edelira, en el departamento de Itapúa, que fue controlado por bomberos de varias compañías. Las llamas consumieron gran parte de la estructura metálica, que ahora corre con riesgo de derrumbe.
Según el reporte del voluntario Rubén Fleitas, el incendio se inició a tempanas horas de hoy en el silo de la empresa Sipiliuk y trabajaron por más de tres horas para controlar el fuego. Actualmente, los bomberos se encuentran enfriando la zona para evitar que se reaviven las llamas.
En el lugar se encuentran trabajando peritos para poder determinar las posibles causas del incendio, pero los propietarios indicaron que se pudo originar por un cortocircuito. Afortunadamente, en el silo no se encontraba nadie, por lo que no hubo afectados por el humo o las llamas.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
“Estamos trabajando para el enfriamiento del silo o secadero de granos de la empresa ubicada en Edelira 28. Recibimos el llamado a las 6:00, se trató de incendio que avanzó a gran magnitud, pero que pudo ser controlado por cuatro compañías de bomberos del departamento de Itapúa”, dijo Fleitas en sus redes sociales.
Para controlar el fuego se requirió del trabajo de varias compañías de bomberos voluntarios, entre ellos de: Tomás Romero Pereira, María Auxiliadora, Edelira y dos cuerpos de bomberos azules.
Lea también: ¡Llegó el veranillo de San Juan! se anuncian días cálidos y sin lluvias
Dejanos tu comentario
Coronel Bogado: reportan accidente con derivación fatal
En la mañana de este viernes se reportó un accidente con derivación fatal sobre la Ruta PY 01, a la altura del puente Satî, en la ciudad de Coronel Bogado, departamento de Itapúa. El percance habría involucrado a un solo vehículo.
Según el reporte policial, la fallecida fue identificada como Blanca Beatriz Palacios Cañete, de 36 años, quien se dirigía a su lugar de trabajo desde Coronel Bogado hasta el peaje General Delgado.
Si bien, se desconocen las circunstancias del accidente, los intervinientes presumen que habría perdido el control del rodado, motivo que llevó a que el automóvil de la marca Toyota, modelo Alex, color blanco, saliera del camino.
Puedes leer: Vecinos denuncian abandono de obras en muro de contención del arroyo Yvyra’i
El personal de criminalística que fue enviado al lugar corroboró que el rodado habría dado al menos dos vueltas antes de quedar volcado a un costado de la ruta. La mujer debió ser rescatada por personal de bomberos voluntarios.
Blanca Palacios fue auxiliada en el sitio y trasladada con vida hasta el hospital distrital de Coronel Bogado, pero minutos después el personal de guardia confirmó su deceso. La mujer habría sufrido múltiples traumatismos en todo el cuerpo debido a la fuerza con la que volcó al automóvil.
Lea también: Itapúa: hallaron vehículo utilizado en asalto a una estación de servicios