Una comitiva fiscal policial ingresó a la bóveda de la que se sustrajo el dinero de la Asociación de Cambistas de Ciudad del Este. Del lugar incautaron varios de los elementos utilizados para el “trabajo”. En el túnel se toparon con un aparato explosivo, por lo cual, tuvieron que salir de inmediato.
Los efectivos policiales que ingresaron a la bóveda encontraron un boquete de 60 cm de diámetro que conecta con el túnel y de allí se incautaron dos celulares. También botellas de plástico con adherencia de barro, equipos de oxigenación, motor extractor de aire, baterías, equipos de excavación, sogas, mazos y un barrote de hierro tipo pata de cabra.
Durante la exploración hallaron además restos de comestibles, láminas pegadas a la pared utilizadas como aislante acústico y restos de poliuretano en aerosol (isopor), elementos hidráulicos y un aparato de GPS.
Lea más: Arranca la vacunación anticovid en Capital y Central
En el avance en busca de más evidencias, los intervinientes divisaron un presunto artefacto explosivo, que los obligó a retirarse de inmediato del lugar.
La Policía Federal de la República del Brasil, en cumplimiento con el Acuerdo Internacional de Cooperación del Comando Tripartito, participó del procedimiento. Una de las hipótesis es que el grupo criminal PCC estaría detrás del atraco.
Esta teoría cobra fuerza considerando la sólida estructura utilizada para perpetrar el atraco, incluyendo todas las previsiones, logística, tiempo y elementos empleados en el robo. Se estima que el botín está en torno a los 15 millones de dólares.
Lea también: Salud inicia tratativas para adquirir vacunas antidengue
Fuente: HOY
Dejanos tu comentario
“Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región”
Así lo asegura el representante líder de un sector que crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados por la alta calidad de sus productos de exportación.
- Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década. En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
–¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
–Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
AVANCES
–¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
–En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza. Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
–¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
–Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados. Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
PRODUCCIÓN
–¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
–Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo periodo del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás. La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
–¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
–El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector. Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
REGIONES
–¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
–El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción. Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
PERFIL
- Presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
- Médico veterinario, especialista en producción porcina
- Administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
- Esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO
Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP, entiende que el factor clave que impulsó el crecimiento del sector porcino paraguayo fueron las exportaciones. “La apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados”, subraya. Añade que ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, “pero también tiene mucho que ver el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local, eso ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años”.
–¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita?
–Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento. Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
DESAFÍOS
Acerca de los retos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina, Hugo Schaffrath dice que el principal desafío para el sector son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años.
“Creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío sería que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas. Otro desafío es aumentar el consumo en el mercado interno”, refiere.
Dejanos tu comentario
Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado.
De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto que 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel.
Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto que un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
Exportaciones crecieron en valor y volumen
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Te puede interesar: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
Ineficacia y fragmentación opositora asegura a la ANR recuperar CDE y Encarnación, afirman
El secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, sostuvo que la agrupación tradicional se encuentra bastante sólida para enfrentar a la oposición en las elecciones municipales del 2026. Detalló que el objetivo es superar las 163 intendencias conquistadas en el 2021.
“Nosotros esperamos superar la marca histórica que hemos obtenido en el 2021, donde llegamos a 163 municipios de 252. Yo Creo que por el trabajo que se está realizando desde la Asociación Nacional Republicana y lo fragmentada que está la oposición tendremos resultados importantes”, refirió a la 1330 AM.
En el año 2021, los movimientos internos más grandes del Partido Colorado impulsaron el proyecto de concordia basado en la unidad y el diálogo, sin imposiciones de candidaturas tanto para las intendencias y concejalías. La aplicación de esta estrategia política ocasionó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), haya logrado solo 62 intendencias y los otros partidos y movimientos menores de la oposición solo 37 intendencias.
“No vamos a perder de vista el factor importante que es mantener en el poder del Partido Colorado la municipalidad de Asunción, recuperar Ciudad del Este y Encarnación que son metas importantes en el análisis que se hace desde el Partido Colorado”, comentó.
Lea también: Alliana destaca respaldo del Congreso al cumplirse dos años del gobierno de Peña
Asimismo, González acotó: “Nosotros creemos que tenemos la confianza de la ciudadanía frente a actores de la oposición que tiene una pésima gestión como es el caso del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Esto nos da la confianza por ejemplo de que vamos a recuperar ese municipio, además ya tenemos un candidato de consenso y que es el segundo a nivel país, que es el exgobernador Roberto González”.
Siguió sosteniendo que “estamos viendo que también hay una gran desconfianza en la gestión del intendente Luis Yd, tiene muchos inconvenientes, incluso hay personas que fallecieron por su ineficacia, ineptitud”.
Te puede interesar: MNP abre proceso para cubrir tres vacancias titulares
Dejanos tu comentario
Las relaciones formadas en internet muestran menor satisfacción y compromiso emocional
Internet ha revolucionado la manera en que las personas encuentran el amor, pero ¿qué impacto tiene realmente en la calidad de las relaciones? Un ambicioso estudio global, que analizó datos de más de 6.600 personas en 50 países, revela que conocer a la pareja en línea es cada vez más común, especialmente entre quienes iniciaron su relación después de 2010, y que el amor digital se rige por distintas reglas que podrían estar poniendo en riesgo la felicidad y durabilidad de estas parejas.
Internet ofrece acceso a un conjunto aparentemente ilimitado de parejas potenciales, pero si bien esta abundancia podría ayudar a las personas a encontrar la pareja ideal, en la práctica, suele generar una sobrecarga de opciones. Curiosamente, los resultados del estudio contradicen investigaciones anteriores que sugerían que las personas de zonas rurales tienen más probabilidades de buscar parejas en Internet debido a limitaciones geográficas.
El estudio, realizado por un equipo internacional de investigadores dirigido por la doctora Marta Kowal de la Universidad de Wroclaw, con contribuciones de expertos de la Universidad Nacional Australiana (ANU), utilizó datos representativos a nivel nacional de 50 países de todo el mundo recopilados por el Being Human Lab de la Universidad de Wroclaw, dirigido por S. Craig Roberts. Los investigadores estudiaron a 6.646 personas en relaciones, examinando cómo encontraron a sus parejas y el impacto que esto tuvo en la satisfacción de la relación.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
En promedio, el 16 por ciento de los participantes conocieron a sus parejas por Internet, cifra que aumenta al 21 por ciento entre aquellos que iniciaron sus relaciones románticas después de 2010. “Los participantes que conocieron a sus parejas en línea informaron una menor satisfacción en la relación y una menor intensidad del amor experimentado, incluyendo intimidad, pasión y compromiso, en comparación con los que se conocieron fuera de línea”, señala el coautor del estudio y estudiante de doctorado de la ANU, Adam Bode.
Según los investigadores, varios factores podrían explicar los hallazgos del estudio, incluido el hecho de que las parejas que se conocen fuera de línea tienden a ser más homógamas (o tienen características similares) que las que se conocen en línea. “Los antecedentes sociales y educativos similares pueden influir positivamente en la calidad de las relaciones al fomentar un mayor apoyo y aceptación social, experiencias de vida compartidas y una alineación de valores y visiones del mundo”, afirma Bode.
Contrariamente a hallazgos anteriores, tampoco encontraron evidencia de que las personas más jóvenes fueran más propensas a conocer pareja en un entorno web. Esto sugiere que navegar por los espacios en línea se ha vuelto accesible para todos los grupos de edad.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Los investigadores creen que las motivaciones para las citas por aplicaciones o ‘on line’ han evolucionado con la “cultura del deslizamiento”, que describe la naturaleza inmediata de las aplicaciones de citas y donde prevalece la prioridad del atractivo físico por sobre un proceso de selección exhaustivo.
Mientras que los primeros usuarios buscaban parejas para toda la vida, los usuarios modernos buscan cada vez más relaciones casuales. Esta tendencia hacia relaciones a corto plazo y menos comprometidas puede, a su vez, contribuir a una menor calidad de la relación.
La otra complicación que ocurre las aplicaciones de citas es el riesgo de ignorar posibles señales de alerta que son más evidentes en las interacciones de la vida real. Dado que las citas en línea siguen creciendo en todo el mundo, nuestros hallazgos subrayan la necesidad de reforzar el apoyo para mejorar la calidad de las relaciones entre todas las parejas, en particular entre aquellas que conocieron a sus parejas en línea.
Fuente: Europa Press.