La epidemia del dengue viene azotando a nuestro país desde hace muchos años atrás, y como cada verano, el aedes aegypti encuentra sus mejores condiciones para reproducirse y causar estragos en la población paraguaya.
Baldíos totalmente descuidados y abandonados, basura acumulada, recipientes expuestos al aire libre que causan acumulación de agua, son solo algunos ejemplos del hábitat perfecto para el mosquito transmisor de esta enfermedad, y la responsabilidad de la creación de estos ambientes altamente peligrosos es únicamente de nosotros: los humanos.
Como ciudadanos responsables debemos unir fuerzas para evitar que esta afección se siga expandiendo, o por lo menos mitigar el número de casos; ya que por estadística y experiencia observamos cómo el sistema de salud se ve colapsado, incluso llegando a derivaciones fatales.
Podés leer: Esta semana será crucial para definir implementación de estacionamiento tarifado
Las altas temperaturas sumadas a las lluvias y humedad de la temporada, crean el ambiente favorable para la propagación del dengue, zika y chikungunya, y simples acciones como eliminar los criaderos de mosquitos, pueden marcar una gran diferencia.
Algunas recomendaciones para eliminar estos posibles criaderos y cuidarnos del dengue son: girar los baldes, palanganas, botellas y todo tipo de recipiente expuesto al aire libre que pueda acumular agua, mantener los baldíos limpios y sin malezas, colocar mallas metálicas en las ventanas y aberturas, cambiar regularmente el agua de floreros y usar repelente para mosquitos.
En nuestras manos está evitar que el mosquito siga causando tantos males a nuestro país.
Lea también: Ñemby: asaltan a cambista y se llevan G. 200 millones
Dejanos tu comentario
Alerta roja en París por asfixiante ola de calor
París y otras quince regiones de Francia están este martes en alerta roja por una ola de calor que dejó récords de temperaturas en España y Portugal para un mes de junio y que dio pie a incendios en Italia y Turquía. La primera gran ola del calor del verano boreal abrasó numerosos países en la costa norte del mar Mediterráneo, que también registró su récord de temperatura para un mes de junio, según el observatorio Copernicus de la Unión Europea.
En Francia, la agencia meteorológica nacional declaró el máximo nivel de alerta en París y otros quince departamentos por temperaturas que en algunas zonas podrían alcanzar los 41 ºC. Es algo “nunca visto” en el país, afirmó la ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.
Las autoridades impondrán importantes restricciones a la circulación de vehículos contaminantes en la región de Île-de-France, donde está la capital, y también cerrarán el acceso a la cima de la torre Eiffel. El gobierno también prevé el cierre total o parcial de casi 1.350 escuelas el martes por el calor, casi el doble de las que tuvieron que hacerlo el lunes.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Aunque en ligera remisión respecto al fin de semana, la Agencia Española de Meteorología (AEMET) señaló que el mercurio podía seguir por encima de los 40 ºC en el centro y el sur del país y alertó también del riesgo de “chubascos y tormentas (...) acompañadas de granizo”.
El sábado, el pueblo de El Granado, en el sur, llegó a los 46 ºC, un récord para un mes de junio en España, superando los 45,2 ºC reportados en 1965 en Sevilla, también en la región de Andalucía.
Una situación similar se dio en el vecino Portugal, donde el termómetro alcanzó los 46,6 ºC en Mora, a un centenar de kilómetros al este de Lisboa. Medios locales señalaron que es un récord nacional para un mes de junio.
Incendios
Estas olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas por el cambio climático según los expertos, suelen también propiciar los incendios en la cuenca mediterránea. En Turquía, los equipos de rescate evacuaron a más de 50.000 personas por varios incendios, la mayoría en la provincia occidental de Esmirna, azotada por vientos de hasta 120 kilómetros por hora que dificultan las labores de contención.
En Portugal, las autoridades declararon el lunes controlado un incendio cerca de Castelo Branco, en el centro del país, pero alertaron que el riesgo sigue siendo máximo en la mayoría de zonas forestales.
Los bomberos también luchaban contra las llamas en varias regiones de Italia, donde los medios reportaron la muerte de una mujer de 77 años por inhalación de humos en Potenza, en el sur, el domingo.
También falleció un hombre de 70 años en la región norteña del Piemonte, aunque en este caso arrastrado por un torrente de agua y barro tras un intenso diluvio, dijeron las autoridades.
Imágenes publicadas en la prensa local mostraban a gente corriendo hacia el mar en un hotel de playa Baia Domizia, cerca de Nápoles, ante la aproximación de las llamas que devoraban los pinares de la zona.
“Nunca experimenté algo así. Estábamos rodeados por llamas de al menos 30 metros de altura”, publicó en Facebook el alcalde de la localidad cercana de Cellole, Guido di Leone.
En Italia, la previsión es que la ola de calor se alargue hasta el final de la semana o incluso más allá, afirmó a la AFP Antonio Spano, fundador del sitio especializado ilmeteo.it. El Ministerio de Salud decretó la alerta roja para 18 ciudades de todo el país, incluidas Roma, Milán, Florencia y Verona.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Isla de calor urbano”
En las ciudades, el incremento de temperaturas es mayor debido al “efecto de isla de calor urbano”, explicó Emanuela Piervitali, investigadora del Instituto Italiano de Protección e Investigación Medioambiental (ISPRA). Ante esta situación, las autoridades municipales buscan estrategias para aliviar la situación. La ciudad francesa de Marsella abrió gratuitamente las piscinas públicas y Venecia ofreció a la población anciana visitas guiadas a los museos, equipados con climatización.
En Madrid, Agathe Lacombe, una turista francesa, reconoció que la ola de calor hacía “un poco difícil” el viaje para ella y su familia.
“Tienes que adaptar toda la planificación del día, hacerlo todo en la mañana y volver a casa en las horas de más calor”, explicó a la AFP.
Los sindicatos españoles pidieron a las empresas “medidas preventivas” para proteger a sus empleados después de que el fin de semana se conociera la muerte de dos trabajadores posiblemente por el calor.
Y en Francia e Italia surgió el debate de las condiciones en las cárceles. El calor “exacerba las frustraciones y tensiones existentes”, denunció Wilfried Fonck, secretario nacional del sindicato de trabajadores penitenciarios francés.
La canícula también afecta a países de la península balcánica como Croacia, Montenegro y Serbia e incluso al Reino Unido, con temperaturas de hasta 34 ºC en Londres y el sureste de Inglaterra. Este calor coincide con el inicio del importante torneo de Wimbledon, donde la BBC reportó una temperatura de 31,4 ºC el lunes, un récord para una jornada inaugural de este Grand Slam.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Rampa de frenado evitó accidente en cerro de Caacupé
La rampa de frenado de emergencia ubicada en el Km 48,6 de la ruta PY02, zona de Pedrozo, Caacupé, volvió a demostrar su importancia en la prevención de accidentes de tránsito luego de que un camión cisterna con carga logró detenerse de forma segura en la rampa.
En la tarde-noche de ayer sábado, un conductor logró ingresar a tiempo tras experimentar una falla en el sistema de frenos, evitando así un posible accidente de tránsito. Gracias a la infraestructura de seguridad se evitó el accidente permitiendo que el conductor saliera ileso.
Te puede interesar: San Pedro: choque frontal entre camiones dejó dos fallecidos y varios heridos
Desde su habilitación esta rampa ha sido utilizada en más 23 ocasiones durante el 2024 y en lo que va del 2025 ya ha asistido a seis vehículos en situaciones de emergencia. Estas estructuras están diseñadas para ofrecer una alternativa segura a los conductores que enfrentan fallas mecánicas en su trayecto, minimizando riesgos tanto para ellos como para los demás usuarios de la vía.
Uso correcto
En caso de una falla en el sistema de frenos u otro inconveniente, el conductor debe dirigirse directamente a la rampa, asegurándose de ingresar a la zona de pedregullo, donde las ruedas se hunden y el vehículo se detiene de manera segura y controlada.
Es importante evitar la parte de cemento, ya que esta no cumple la función de frenado. Además, se debe minimizar el uso del freno convencional, priorizando en su lugar el freno motor para mantener el control del vehículo. Siguiendo estas recomendaciones, se reduce significativamente el riesgo de accidentes y se garantiza una respuesta efectiva ante emergencias en ruta.
Podés leer: Ampliarán dotación de cámaras corporales a policías y agentes Lince
Dejanos tu comentario
Mercosur: autoridades en gestión de riesgos de desastres coordinaron acciones humanitarias
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, representó al Paraguay en la XXXVIII Reunión de Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres (RMAGIR), en Buenos Aires, Argentina. Participaron delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Desde la SEN informaron que dentro de los puntos abordados se concentraron en los trabajos de los grupos conformados para la elaboración de un instrumento que permita establecer criterios y estándares de cooperación y coordinación de la asistencia humanitaria internacional.
“RMAGIR es un espacio en el cual se coordinan acciones para prevenir y responder mejor ante emergencias a nivel regional. En ese marco, se procedió a la revisión del funcionamiento de la Comisión Técnica de Servicios Hidrometeorológicos y su realidad actual; la profundización de espacios transversales existentes entre la RMAGIR y otras instancias vinculadas con la Gestión Integral del Riesgo de Desastres", destaca el informe.
Menciona además que, la RMAGIR es el espacio clave donde los países del Mercosur se ponen de acuerdo para trabajar juntos ante situaciones de riesgo. Allí coordinan las acciones de prevención y de respuesta ante emergencias, así como tiene el objetivo de generar acciones de cooperación regional, promover intercambios técnicos y fortalecer la información relacionada, precisamente, con la Gestión Integral del Riesgo.
“La formalización de un sistema de intercambio de información de alertas, tendientes al incremento de las capacidades y la resiliencia en base a las posibilidades y el desarrollo tecnológico existentes en los Estados”, agrega.
El informe de la SEN menciona que la apertura del evento que se desarrolla hasta hoy miércoles 18 de junio, estuvo a cargo del embajador Eduardo Porretti, presidente de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore Argentina (PPTA) de la RMAGIR.
Señalan que las delegaciones de los países miembros del Mercosur retomaron igualmente, los ejes acordados en el encuentro de la VI Reunión de Comisión Técnica de la Reunión Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercosur (CT-RMAGIR).
En función de ello, intervinieron por parte de la República de Paraguay el Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, Cnel. Arsenio Ramón Zárate, en representación de la República Oriental del Uruguay Leandro Palomeque, director Nacional del Sistema Nacional de Emergencias de dicho país y por Brasil participa un representante de la Embajada de su país en Argentina.