Los Técnicos de la Dirección de Fiscalización Ambiental y Dirección de Vida Silvestre del Mades, con apoyo de la Policía Nacional, procedieron a la intervención de los responsables del transporte y comercialización ilegal de un ejemplar de mono capuchino (Sapajus cay) que fue transportado en una caja de cartón en malas condiciones vía encomienda, motivo por el cual falleció asfixiado.
Los responsables del presente caso se exponen a fuertes sanciones administrativas por transgresión a la Ley N 96/92 de “Vida Silvestre”. Desde la institución estatal aseguran que van a llegar hasta los responsables quienes transportaron al animal. La empresa intervenida es La Yuteña.
Te puede interesar: El tráfico de animales silvestres es toda una industria, lamentan
El Ministerio Público también está investigando este caso que causó gran repercusión en redes sociales y la ciudadanía en general. El ingeniero Luis Recalde, consultor ambiental, aseguró que el tráfico de animales funciona porque hay gente que compra. Agregó que si una persona adquiere un ejemplar de vida silvestre, lo que hace es financiar a los que trafican y no necesariamente salvan a la especie, según comentó en comunicación con radio 1020 AM. “Es toda una industria y se mueve de acuerdo a la demanda de la gente”, aseguró.
Explicó que mucha gente justifica la compra de animales silvestres asegurando “que les tiene bien”. “Al estar comprando un animal silvestre, vos no le estás rescatando, le está financiando al que trafica, al que vende”, comentó el consultor.
Podes leer: Cruz Roja lanza campaña de recolección para ayudar a familias afectadas por inundaciones
Dejanos tu comentario
Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, destacó el gran potencial de Paraguay, señalando que se debe poner foco en los grandes eventos que se realizarán en el país, puesto que estos abren un gran abanico para el desarrollo. Para esto será clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad.
“Nosotros tenemos que tener un aeropuerto de primer nivel, una terminal terrestre de primer nivel, no solo en Asunción, sino que también en Itapúa, Ciudad del Este, Encarnación”, inició comentando a La Nación/Nación Media. Las actividades deportivas, corporativas, de organizaciones que se realizarán a lo largo del año traerán una cantidad importante de turistas y personas interesadas en invertir en el país.
El sector privado debe estar preparado para ello y el sector público invertir en infraestructura para poder atender la demanda. “Para eso tenemos que estar preparados, el derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es demasiado importante para nuestro país”, comentó a LN. Aseguró que el Gobierno está haciendo su parte en promocionar al país al mundo, pero los empresarios deben hacer las inversiones, la preparación de sus colaboradores, la gastronomía, hoteles, entre otros.
Por otro lado, dijo que para dar una buena impresión del país a quienes vengan del exterior, se deberían mejorar las calles, veredas, el tráfico. “El Paraguay es una joya que está escondida y el desafío es volver a hacerla visible y los eventos de turismo o deportivos, hacen que la gente venga al país”, comentó.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Todos los rubros beneficiados
Sostuvo que todos los rubros sin excepción se ven beneficiados con el derrame, desde la gastronomía, pasando por la hotelería, el consumo de bebidas, alimentos, lavanderías, hasta los masajistas o profesores. “Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo y a mí me gusta la línea del Gobierno de apoyar a estas actividades para el clima de negocios de nuestro país”, añadió Bernardes.
Destacó que actualmente se pongan las fichas al deporte y seamos el centro de las actividades mundiales, lo cual es sumamente importante para la generación de fuentes de trabajo. “Infraestructura y conectividad urgente. Tenemos muchos desafíos en eso, entonces, seguir invirtiendo y atrayendo a inversionistas que traigan las cadenas hoteleras grandes, más construcciones porque no vamos a dar abasto con la cantidad de gente que vaya a venir”, puntualizó.
Entre los eventos más relevantes que albergaremos en este 2025 se encuentra el World Rally Championship, que se celebrará del 28 al 31 de agosto. Además, el 75° Congreso Ordinario de la FIFA el 15 de mayo, el “Campeonato Panamericano Juvenil y Torneo Panamericano y de Adultos de Gimnasia Rítmica” de mayo a junio, congresos internacionales, entre otros.
Datos clave
- Para albergar eventos es clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad del país.
- El derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es muy importante y beneficia a todos los rubros.
- El desafío es seguir invirtiendo y atraer a inversionistas.
Lea más: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Ciudad del Este, Encarnación, Foz y Buenos Aires: destinos más demandados en Semana Santa
La Semana Santa volvió a marcar uno de los mayores picos de movimiento en las terminales de ómnibus del país. Desde el viernes anterior al inicio de la Semana Santa ya se registraba un flujo importante de viajeros, que aumentó considerablemente entre miércoles y jueves santos, según referentes del sector.
Durante los días previos y los días santos, prácticamente todas las unidades partieron con ocupación total desde la Estación de Buses de Asunción. Desde la capital hacia ciudades como Ciudad del Este, Encarnación, Foz de Iguazú y Buenos Aires, se habilitaron decenas de frecuencias diarias para afrontar la demanda.
Leé más: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
“Los destinos de Ciudad del Este, Foz de Iguazú, Encarnación y Buenos Aires lideran la cantidad de pasajeros transportados”, explicó a la 1330 AM Sergio Valenzuela, jefe de Líneas de la empresa Nuestra Señora de la Asunción.
El mayor movimiento se concentró durante el Miércoles Santo, con una gran cantidad de personas del sector público ya de receso, mientras que este jueves comenzó a aumentar el flujo de trabajadores del sector privado.
Valenzuela destacó que la liberación de los horarios de los buses permitió a las empresas de transporte reforzar con más unidades para atender la masiva demanda de los días mencionados.
“La liberación de horarios ayuda bastante, en el sentido de que a nosotros, como empresa, nos permite colocar más refuerzos según la demanda y ayuda a ofrecer más lugares a los pasajeros para que viajen con mayor comodidad y seguridad”, explicó.
El Operativo Retorno también estará en marcha, con refuerzos previstos en las principales rutas y terminales del país para garantizar que quienes viajaron puedan regresar con seguridad a sus hogares.
“El Operativo Retorno abarcará, a partir del domingo; ya el sábado, gran parte de las personas estarán viniendo y nos estamos preparando en las diferentes terminales para brindar la mejor atención a nuestros pasajeros”, concluyó Valenzuela.
Dejanos tu comentario
Reportan mortandad de peces en el río Capiibary
Pobladores de la comunidad Esperanza, en el departamento de Guairá, reportan la mortandad de peces en el río Capiibary, presuntamente a raíz de la contaminación del cauce con desechos provenientes de industrias asentadas en la zona. No es la primera vez que sucede y preocupa que la gente sigue consumiendo los peces.
La comisión vecinal se reúne este miércoles para preparar una nota que será remitida al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a fin de solicitar una inmediata intervención e investigar la causa ambiental.
“Nuestro problema esta semana es la supuesta contaminación del río Capiibary porque hay mortandad de peces. Es preocupante porque no se sabe qué es lo que contamina, pero hay contaminación, porque por falta del oxígeno no van a morir en un río”, señaló Mario Morel a la 780 AM.
Te puede interesar: Minga Guazú: investigan caso de bebé con fractura e infección por sífilis
Usan productos tóxicos
El denunciante afirmó que hay fábricas en las inmediaciones que estarían tirando los presuntos productos tóxicos. “Yo estoy a 35 kilómetros de Paso Yobai y el río Capiibary está conectado con otros arroyos. Y se trabaja el tema del pozo en Paso Yobai y se usan productos químicos como el cianuro. No puedo decir que sea la posible causa de la muerte de los peces, pero hay problema y necesitamos que venga el Mades para investigar la causa”, refirió.
Calificó de “preocupante” el caso, puesto que la gente sigue dedicándose a la pesca y aparentemente consumiendo el producto contaminado, poniendo en riesgo la salud. “No tenemos quién controle el lugar y se hace lo que se quiere. Entonces, ahora ya es preocupante porque yo justamente fui a ver y comenté con los lugareños y de otros barrios, pidiéndoles que no consuman el pescado. Pero la gente, al parecer, no tiene miedo; igual va de pesca y seguramente luego consume”, dijo don Morel en guaraní.
Leé también: Con cuatro cirugías en el Hospital IPS de CDE inician trabajo conjunto con el MSP
Dejanos tu comentario
Joven militar falleció en accidente de tránsito en Asunción
Sobre las calles Segunda Proyectada y Tacuary del barrio General Díaz de la ciudad de Asunción se reportó un accidente de tránsito entre una motocicleta y un automóvil. En la colisión perdió la vida el conductor del biciclo y su acompañante se encuentra en grave estado.
El fallecido fue identificado como Nelson Marín, de 22 años, vicesargento del comando de comunicaciones de las Fuerzas Armadas. El militar se encontraba en compañía del vicesargento primero Sebastián Obregón, de 28 años, quien resultó con lesiones de gravedad y fue trasladado al Hopsital Militar.
Por su parte, al mando del vehículo involucrado se encontraba un hombre de 44 años identificado como Marcos Ariel Croskey Cañete, quien fue sometido a la prueba de alcotest, la cual arrojó un resultado negativo.
Podés leer: Los envíos de cocaína a Europa se redujeron a cero, destacan
En imágenes de circuito cerrado se puede observar que el biciclo era conducido a gran velocidad, por lo que no se descarta sea esta la causa del accidente; sin embargo, aún se aguarda que el ocupante sobreviviente del biciclo brinde su declaración cuando se encuentre fuera de peligro.
Con las imágenes de circuito cerrado como base, desde el Ministerio Público realizarán una pericia accidentológica para poder determinar las responsabilidades del hecho. El agente fiscal a cargo es Hernán Galeano. Tanto el automóvil como el biciclo y los demás elementos de la escena del accidente fueron recogidos por agentes del Departamento de Criminalística y derivados a la comisaría jurisdiccional.
Lea también: Pescaderías de Remanso permanecerán abiertas el Viernes Santo