Con las últimas lluvias registradas a nivel país varias familias quedaron afectadas por las inundaciones y temporales, desde la Cruz Roja Paraguaya lanzaron una campaña de recolección que consiste en recolectar alimentos, abrigos y dinero. Actualmente la organización ayuda a unas 900 familias de distintos departamentos.
Según Héctor Guex, director de programas Cruz Roja, la ayuda se viene realizando desde octubre del año pasado, pero atendiendo a las últimas lluvias registradas y el pronóstico de que seguirán los temporales, lanzaron la campaña para seguir ayudando a estas familias. La idea es recolectar alimentos, dinero y abrigos para estas personas.
“Incorporamos una colecta para recaudar para todas las familias que siguen necesitando, quienes fueron afectadas por estas inundaciones y que necesitan de la ayuda de todos”, expresó en entrevista con Unicanal.
Te puede interesar: Clausurarán avenida Luis María Argaña para reparar puente sobre arroyo Lambaré
Indicó que actualmente están brindado asistencia a familias afectadas por inundaciones en Alto Paraná, Itapúa, Ñeembucú y Misiones. “Se trata de unas 900 familias equivalentes a 4.500 personas, que se encuentran en territorios vulnerables o sociales de tres departamentos que se vieron afectadas por las fuertes tormentas”, apuntó.
Agregó que en una primera etapa estaban asistiendo con dinero, porque desconocían las necesidades específicas de cada familia, pero ahora la necesidad es imperiosa por lo que acepta todo tipo de donaciones. “Al disponer del recurso entonces obtienen los bienes o servicios que realmente cubren sus necesidades”, confirmó. Las personas interesadas en ayudar pueden contactar al (0985) 493-664.
Lea más: Reportan 80 % de avance en obras del futuro Hospital de Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Leé también: Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Duelo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
Informar con responsabilidad
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Puede interesarle: Trabajadores de la Ande ratifican rechazo al proyecto de fusión de ministerios
No a la soledad
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales, una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Puede interesarle: San Bernardino: detienen a un refugiado cubano por robo domiciliario
Dejanos tu comentario
Ramón Silva sigue internado para una cirugía programada y necesita ayuda para el tratamiento
Familiares del mbo’ehára Ramón Silva informaron que sigue internado y que los doctores lo están preparando para una cirugía programada para dentro de un mes, por lo que requiere de ayuda para costear gastos médicos. Actualmente, sigue tratamiento con una medicación que es suministrada cada cuatro horas.
En un video, el comunicador, docente y promotor de la lengua guaraní, pidió ayuda para poder comprar el medicamento que le es suministrado como tratamiento previo a la cirugía a la que se debe someter dentro de unas semanas en el Sanatorio San Roque de Asunción.
“El mbo’ehára Ramón Silva está internado tras superar el cáncer de garganta hace unos dos años. Ahora se manifestó la secuela de los rayos utilizados en ese entonces”, expresó Miguel Fernández, hermano, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Manifestó que él se encuentra internado y lo están preparando para una cirugía correctiva programada para dentro de un mes, aproximadamente. “Los síntomas que se le manifestaron a consecuencia de rayos se le mueven los dientes del maxilar inferior y tiene un orificio en la mandíbula derecha, por lo que requiere de la cirugía correctiva”, apuntó.
Aclaró que actualmente la preparación consiste en suministrar una medicación cada cuatro horas y necesita ayuda para costear el tratamiento. Los datos para ayudar al mbo’ehára son la caja de ahorro 520213632 en el banco Itaú a nombre de Ramón Raimundo Silva o al alias CI 459943 o a nombre de Miguel Fernández, cuyo alias es el celular (0982) 487-666.
Leé también: Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Dejanos tu comentario
Salud Pública lanza campaña para fomentar la donación voluntaria de sangre
El Ministerio de Salud Pública impulsa una campaña de concienciación a través del Programa Nacional de Sangre, con el objetivo de aumentar la colecta voluntaria de sangre, un gesto que puede salvar hasta tres vidas por cada donación. Las autoridades sanitarias remarcan que disponer de sangre segura en los servicios de salud garantiza la atención oportuna a pacientes que la necesitan en situaciones críticas.
Desde el momento en que una persona decide donar, aporta 450 mililitros de sangre, cantidad suficiente para beneficiar a varios pacientes. La donación es sencilla, segura y voluntaria, y representa una herramienta vital en el sistema de salud.
Para donar, es obligatorio presentar la cédula de identidad y tener entre 18 y 65 años de edad. Los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres cada cuatro, debido a la disminución de hierro relacionada con la menstruación.
Lea también: Senad incauta más de 3 kilos de cocaína ocultos en jeans en el Silvio Pettirossi
Existen ciertas restricciones: no se puede donar estando resfriado, con fiebre o diarrea, tampoco durante el embarazo. En el caso de personas con tatuajes o piercings, la donación puede realizarse después de un año. El peso mínimo requerido es de 55 kilos y no es necesario estar en ayunas.
La donación puede efectuarse todos los días en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado del Hospital del Trauma (Avda. Gral. Santos), en horario de 07:00 a 18:00, incluso los fines de semana. Otra opción es la Casa del Donante, situada en España y Venezuela, de lunes a viernes de 07:00 a 17:00, además de cualquier banco de sangre habilitado. Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Programa Nacional de Sangre al 021 606364 o con el CENSSA al 021 204668.
Te pude interesar: Tormentas marcan el inicio de la semana en gran parte del país
Dejanos tu comentario
Nueva campaña 2025/26 de soja apuntará a la siembra de 3,6 millones de hectáreas
Se llevó a cabo la apertura de siembra de soja de la Campaña 2025/26 con muy buenas perspectivas por parte del sector sojero, destacó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, quien señaló que se proyecta que la superficie cultivada alcance en ambas regiones del país 3,6 millones de hectáreas.
“Después de analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, proyectamos para la Campaña 2025/26 la superficie sembrada con soja en la Región Oriental se mantendrá, y podrá tener un crecimiento del 2,7 % en la Occidental”, manifestó durante el acto que convocó a autoridades e invitados del sector agro.
Se espera una producción de 11 millones de toneladas, apuntando a un crecimiento vertical en el rubro. “O sea, mayor producción por hectárea con rendimiento promedio estimado en 3,4 toneladas por hectárea siempre que el clima nos acompañe”, indicó.
En un lapso de 30 días Paraguay sembrará dicha superficie con el movimiento diario de más de 150.000 máquinas agrícolas. “Son miles de personas trabajando cordialmente en silencio y con eficiencia de una red que llega a todos los rincones del país. Ese es el agro paraguayo, un motor que no se apaga”, añadió.
Desafíos para este año
Si bien, la siembra está en marcha, se tendrán desafíos teniendo en cuenta que el costo de producción sube de forma constante. En promedio general, en la campaña 2022/23 se situaba en 650 dólares por hectárea, en el 2023/24 en 715 dólares debido al aumento en los fertilizantes y el gasoil, mientras que para el periodo 2024/25 en 740 dólares por toneladas ante la gran presión logística.
“Solo la siembra de soja sin costo de cosecha ya no baja de los 500 dólares por hectárea y la renta para quienes no son propietarios de tierras se ha vuelto absurda en muchas zonas”, mencionó. En tierras de alta fertilidad se obtienen hasta 1.500 kilos por hectárea que sirven para pagar rentas, pero en otras zonas mixtas oscilan entre 800 y 1.100 kilos/ha por lo que muchos de los productores estarán sembrando al límite de su rentabilidad.
Las estimaciones de la producción de soja también reflejan una realidad diversa ya que para el maíz zafriña se espera entre 4.000 y 4.500 kilos por hectárea en zonas de alta productividad, en mixtas los rindes bajan de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea.
“Pese a todo hay optimismo, este año la zafriña de maíz superó todas las expectativas donde se proyectaron 5 millones de toneladas y se cosecharon más de 6 millones”, remarcó. Esa producción encontró mercados por la alta demanda y se estima que se siga consolidando.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional