El programa Nacional de VIH/Sida e ITS (Pronasida) realiza una campaña de concienciación para recordar a la ciudadanía sobre la importancia de realizarse los controles médicos y de verificación para saber si se ha contraído el virus de inmunodeficiencia humana o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que su detección temprana puede ser clave para un tratamiento positivo ante estas enfermedades.
“Hay aún mucho estigma y discriminación con relación al diagnóstico del VIH, pero nosotros, desde el programa, les estamos alentando a las personas a que se hagan estas pruebas, estamos haciendo también pruebas para detectar otras enfermedades como la sífilis, hepatitis B y C, que también son infecciones de transmisión sexual”, comentó la directora de Pronasida, la doctora Elena Candia, en conversación con la 650 AM.
Destacó que todas las pruebas de VIH e ITS que son realizadas en los centros asistenciales públicos son gratuitas y, por sobre todo, confidenciales. Subrayó este último punto explicando que muchas de las personas temen que sus datos sean revelados y que por eso no se acercan a realizarse las pruebas.
Podés leer: Enfrentamiento fatal en Presidente Hayes tendría como trasfondo una herencia
La doctora Elena Candia específico que gracias a que estos test rápidos permiten que los resultados estén en el día, los médicos, de acuerdo al riesgo de cada persona, pueden sugerir que estos estudios vuelvan a repetirse al año, o de 3 a 6 meses después.
“Si las personas se acercan a los servicios médicos, también pueden tener acceso a la información para prevenir estas infecciones”, comentó la doctora Candia, destacando la importancia de contar con toda la información posible sobre estas enfermedades y los métodos para prevenirlas, en especial de fuentes seguras y apropiadas como son los médicos.
Lea también: Migraciones restablece legalizaciones de permisos del menor
Dejanos tu comentario
Oncología: médicos del INCAN comparten avances del Congreso Americano 2025
Un total de nueve médicos del INCAN que asistieron al Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados Unidos, realizaron una exposición y charla para sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), asegurando así que los profesionales de la institución se mantengan al día con los estándares internacionales en diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Entre las novedades presentadas se encuentran nuevas terapias, combinaciones de fármacos más efectivos, así como avances en técnicas quirúrgicas, indicaciones y procedimientos. También se habló sobre los diagnósticos patológicos, clasificaciones y pronósticos tumorales que influyen directamente en la terapéutica.
Un punto relevante de mencionar es que, durante el congreso, los médicos que representaron al país realizaron exposición de tres trabajos de investigación por parte del Departamento de Docencia e Investigación del INCAN. Las presentaciones fueron en formato póster.
Los médicos que participaron del Congreso son los médicos Miguel Agüero, María Luisa Cabañas, Patricia Paredes, Cinthia Gauna, Rita Pereira, Luis Alarcón y Amada Andersen.
El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) ha presentado por primera vez investigaciones en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Esto se realizó a través del Departamento de Docencia e Investigación.
Uno de los estudios presentados fue “Actualizaciones en la detección del cáncer de cuello uterino en Paraguay”. El trabajo de “Iniciativa del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) utilizando pruebas de VPH durante 2024” reveló resultados prometedores en la implementación de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) como herramienta de detección primaria.
El Pronac logró testear a 53.789 personas en 13 de las 18 regiones sanitarias del país. Los resultados iniciales muestran que el 11,9 % de las pruebas de VPH fueron positivas, con un predominio del genotipo no 16/18. Aunque el programa enfrenta desafíos como la distribución homogénea de la cobertura, los 26 casos de cáncer de cuello uterino detectados tempranamente y derivados a tratamiento resaltan el impacto positivo de esta iniciativa en la salud pública.
El segundo estudio de gran impacto presentado por INCAN se titula “Implementación de un Programa de Navegación Multicomponente para Reducir los Intervalos de Tiempo hasta el Inicio del Tratamiento para el Cáncer de Mama Avanzado en Paraguay”. Este trabajo aborda una problemática crítica en países de ingresos bajos y medianos: las demoras en el acceso a tratamientos vitales para pacientes con cáncer de mama metastásico.
La presencia de los profesionales del INCAN en ASCO no solo proyecta la capacidad de investigación de Paraguay a nivel mundial, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones y la implementación de programas que transformarán la atención oncológica en el país.
Podes leer: Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
Dejanos tu comentario
Diputados tratará 16 puntos en el orden del día, entre ellos la creación del seguro de desempleo
La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria de mañana martes, tratará 16 puntos incluidos en el orden del día. En el primer punto, figura el proyecto de ley que crea el seguro de desempleo, presentado por los diputados Jazmín Narváez y Carlos Núñez, que será financiado por el incremento del aporte obrero patronal bajo la argumentación de ofrecer un “salvavidas” a despedidos permitiendo seguir cobrando sus salarios por el periodo de 6 meses.
Esta iniciativa tiene el objetivo de aumentar el 2 % el aporte conjunto al Instituto de Previsión Social (IPS), que actualmente es del 22,5 %, mientras que la propuesta legislativa ascendería al 27,5 %, con una distribución equitativa del 1 % a cargo del trabajador y el otro 1 % a cargo del empleador.
Te puede interesar: Conflicto en Medio Oriente: alrededor de 220 paraguayos se encuentran en Israel
La legislación actual establece que el aporte a la previsional del 22,5 % del salario mínimo vigente, de los cuales el 9 % corresponde al empleado y el 16,5 % al empleador. Este proyecto, aumenta al 27,5 %, por lo que quedaría de la siguiente manera: 10 % del empleado y 17,5 % por parte del empleador.
Esta iniciativa causó controversias, principalmente desde los sectores sindicalistas que mostraron su postura contraria a que esta propuesta sea llevada adelante o aprobada en la instancia legislativa.
Así también, desde el IPS, el propio presidente de la institución, Jorge Britez, ya expresó que no está de acuerdo con este aumento, afirmando que no es factible.
Por otra parte, también se prevé el tratamiento del proyecto de ley que aprueba la decisión Marcosur/CM/DEC relativo al mecanismo para el ejercicio temporario; como así también el proyecto de ley que enmienda al protocolo de Montevideo sobre el comercio de servicios del Mercosur.
Podes leer: Amit Mekel: “El régimen iraní representa un gran peligro para todo el mundo”
Dejanos tu comentario
Senado aprueba modificaciones del Código Electoral
La Cámara de Senadores en sesión extraordinaria de este viernes aprobó dos proyectos de modificación de algunos artículos del Código Electoral. Se trata del proyecto de ley “que modifica el artículo 130 de la ley n.° 834/1996 ‘que establece el Código Electoral’, modificado por la ley n.° 2.858/2006” y la propuesta “que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la ley n.° 834/1996 ´que establece el Código Electoral’, modificado por leyes n.° 4743/2012 y 6167/2018”.
El pleno del Senado aprobó el primer proyecto, por lo que fue sancionado, y será remitido al Poder Ejecutivo, mientras que el segundo incluyó algunas modificaciones, por lo que vuelve a la cámara de origen, en este caso Diputados.
Te puede interesar: Los argumentos de Giuzzio que desmontó la Fiscalía
Con respecto al primer punto, la modificación del artículo 130 del Código Electoral, se busca permitir a la Justicia Electoral realizar un corte técnico-administrativo, a fin de que los ciudadanos inscriptos hasta una fecha determinada por resolución del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) puedan integrar el Registro Cívico Permanente.
También establece un cronograma electoral que incluye la fecha de cierre de inscripciones, así como los plazos y etapas para la presentación de tachas, reclamos, sustanciación y resolución. Con esta medida se busca asegurar que el padrón utilizado en las internas partidarias, principalmente en años de elecciones municipales y nacionales, refleje con mayor precisión la realidad electoral, dado que las candidaturas se inscriben a inicios de año, cuando aún no se concluyó la validación final del registro del año anterior.
El senador Juan Carlos “Nano” Galaverna expuso ante el pleno, como vocero de la Comisión de Legislación, las argumentaciones del dictamen, en mayoría, por la aprobación de esta iniciativa legislativa. “El proyecto no menciona ni altera plazos ni períodos electorales de internas de nucleaciones políticas, sino únicamente, conseguir la depuración más actualizada del Registro Cívico Permanente”, explicó.
Por otra parte, el proyecto que modifica los artículos 64, 66 y 278 busca formalizar el reconocimiento anticipado de movimientos internos, permitiéndoles gestionar previamente su identificador tributario y cuenta bancaria. La propuesta establece que las declaraciones de ingresos y gastos de campaña (DIGC) y de intereses económicos vinculados (DIEV) se presenten solo en formato digital y de manera individual por cada candidato.
En este caso, la Comisión de Legislación emitió un dictamen con modificaciones sobre la presentación de las declaraciones juradas, que todas se realicen de forma digital a través del Sistema Nacional de Financiamiento, dependiente del TSJE, manteniendo la información física para la rendición de cuentas o informe final de gastos de campaña en internas y en generales.
Podés leer: “Es el inicio del fin de una persecución feroz”, afirma Núñez
Dejanos tu comentario
Nuevo tratamiento reduce casi a la mitad el riesgo del cáncer de mama
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Un nuevo tratamiento reduce casi a la mitad el riesgo de progresión o de muerte en algunos cánceres de mama para los que no hubo avances farmacológicos importantes en más de una década, informó este lunes un grupo de investigadores. Los resultados del estudio, presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society for Clinical Oncology), se someterán a los organismos reguladores.
Los científicos confían en contar pronto con una nueva terapia para las personas con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, un tipo agresivo que representa entre el 15 y el 20% de todos los casos de la enfermedad. Los cánceres HER2-positivos se alimentan de un gen HER2 hiperactivo, que produce demasiada cantidad de una proteína que ayuda a las células cancerosas a crecer y propagarse.
Las pacientes con cáncer de mama HER2-positivo que se ha extendido a otras partes del cuerpo viven un promedio de cinco años. “Para nosotros fue impresionante ver una mejora tan considerable” al “casi duplicar el tiempo durante el que las pacientes podían tener su cáncer bajo control”, declaró a la AFP la oncóloga Sara Tolaney, jefa de la división de oncología mamaria del Instituto Oncológico Dana-Farber.
El tratamiento estándar actual, conocido como THP, combina la quimioterapia con dos anticuerpos que bloquean las señales de crecimiento de la proteína HER2. El nuevo enfoque utiliza otro medicamento (T-DXd), un anticuerpo combinado con quimioterapia.
Lea más: Reducen posibilidad de choque entre la Vía Láctea y Andrómeda
“Bomba inteligente”
Esta estrategia de “bomba inteligente” permite que el fármaco se dirija directamente a las células cancerosas. “Se une a la célula cancerosa y descarga toda la quimio directamente en ella”, explica Tolaney.
“Algunos las llaman bombas inteligentes porque administran la quimio de forma selectiva, y por eso creo que podemos aumentar tanto la eficacia”, añadió.
Los efectos secundarios más frecuentes son náuseas, diarrea y una caída de glóbulos blancos. Algunas veces también provoca cicatrices pulmonares.
T-DXd ya está aprobado como segunda opción, para cuando los tratamientos de primera línea dejan de funcionar. Pero en el nuevo ensayo se administró antes, junto con otro anticuerpo, el pertuzumab.
Lea también: La verificación con IA genera desinformación, según estudio
En un ensayo dirigido por Tolaney, se asignó aleatoriamente a algo menos de 400 pacientes T-DXd en combinación con pertuzumab, lo que se cree que potencia sus efectos. Un número similar recibió el tratamiento estándar de THP. También se incluyó un tercer grupo, que recibió T-DXd sin pertuzumab, pero aún no se han comunicado los resultados.
En un seguimiento de 2,5 años, la combinación de T-DXd y pertuzumab redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 44% en comparación con el tratamiento estándar. El 15% de las pacientes del grupo de T-DXd vieron desaparecer el cáncer por completo, frente al 8,5% del de THP. Además, en la mitad de las pacientes el cáncer reapareció o empeoró al cabo de 40,7 meses en promedio, frente a los 26,9 meses con el tratamiento estándar. Los expertos creen que esta diferencia puede agrandarse aún más.