Los Reyes Científicos llegan este sábado 6 de enero al Museo de Ciencias (MuCi), llevando regalos como experimentos en vivo, trivias científicas, safari botánico y de insectos, espacios de creación e insectarios. La muestra interactiva de ciencias denominada “Un verano en el museo” se habilita hoy en el espacio TatakuaLab del Complejo Textilia, ubicado en avenida General Santos 1030 casi Concordia, en Asunción.
Durante enero y febrero, los visitantes también podrán co-crear y colaborar en las experiencias que el MuCi ofrecerá de jueves a domingo, en horario de 14:00 a 22:00, con entradas desde G. 20 000, disponibles en la web www.muci.org/entradas, mientras que en puerta cuestan G. 25 000 (niños menores de 3 años no pagan).
“Un verano en el museo” está pensada como una propuesta de entretenimiento y ocio para las familias que se quedan en la ciudad durante el verano y buscan nuevas opciones. “Es por eso que tendremos este espacio en el que las personas podrán canalizar sus energías con actividades nuevas, ayudando a disipar el calor del verano de una manera diferente”, refirió Paola Martínez, directora ejecutiva de MuCi.
“Queremos invitar a las personas a visitar nuestro espacio de ciencias y colaborar con nosotros respondiendo preguntas, interactuando o dando su opinión sobre algunas propuestas e ideas que tenemos para la siguiente exhibición. Todo esto mientras los visitantes se entretienen con las actividades que preparamos con el acompañamiento de nuestros mediadores”, comentó Mateo Acosta, encargado de las exhibiciones del MuCi.
Asimismo, como parte de esta experiencia, los visitantes podrán participar del proceso de co-creación de la próxima exhibición de MuCi, que será a su vez la primera exhibición de ciencias 100% nacional, elaborada con contenido y profesionales paraguayos. Quienes deseen agendar visitas en formato grupal (para escuelas, colegios o empresas) pueden ingresar a www.muci.org/producto/reservas para hacer sus reservas, o contactar al teléfono 0984 345-828.
¿Qué tienen en común una guirlanda luminosa, un teléfono inteligente y la depilación láser? Todos se basan en los principios de la física cuántica, una disciplina revolucionaria que en 2025 celebra su centenario en todo el mundo. La Unesco inaugurará el martes y miércoles en París el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ) con una exposición y conferencias con la participación entre otros de cuatro premios Nobel (los franceses Serge Haroche y Alain Aspect, la franco-sueca Anne L’Huillier y el estadounidense William Phillips).
A lo largo del año se organizarán un centenar de eventos desde Washington hasta Harare, pasando por la isla de Helgoland (Alemania), donde el físico Werner Heisenberg, refugiado allí en 1925 por la llamada fiebre del heno, desarrolló las ecuaciones fundacionales de esta disciplina. La física cuántica nació a principios del siglo XX a partir de la observación de que la física clásica no podía explicar los fenómenos de lo infinitamente pequeño y desde entonces ha revolucionado nuestra visión del mundo.
“Desde la física y la química hasta la biología y las ciencias de la información, la investigación cuántica está en el origen de los descubrimientos que dan forma a nuestra comprensión del universo, desde los elementos constituyentes más pequeños de la materia hasta la vasta estructura del cosmos”, señala la Unesco. Las partículas (electrones, fotones, neutrones o quarks) tienen comportamientos que desafían nuestra lógica porque son inconcebibles en el mundo tal como lo vemos a nuestra escala.
En lo infinitamente pequeño, una partícula puede estar simultáneamente en varios lugares, atravesar paredes, comunicarse instantáneamente con otra... Sin embargo, es imposible imaginar nuestra vida cotidiana sin las tecnologías nacidas de estos descubrimientos. Sin ellas no habría circuitos integrados en los ordenadores y en los teléfonos, ni LED, ni GPS, ni paneles solares.
“En los últimos años, hemos aprendido no solo a manipular las propiedades de la escala cuántica, sino también a controlarlas”, señala Sofia Vallecorsa, coordinadora de la Iniciativa de Tecnología Cuántica dentro de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en un comunicado sobre el año internacional.
Esta “revolución en curso” promete nuevos avances en medicina, seguridad o en lucha contra el cambio climático, gracias a sensores ultrasensibles, comunicaciones inviolables o ordenadores cuánticos con enormes capacidades.
El año internacional fue proclamado en junio pasado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y tiene el objetivo de “celebrar las contribuciones de la ciencia cuántica” al progreso tecnológico, “crear conciencia mundial sobre su importancia para el desarrollo sostenible”, “fortalecer la cooperación científica” y “garantizar que todas las naciones tengan acceso a la educación y las oportunidades” relacionadas con ella.
Gracias a este año internacional, “llevaremos la educación y la investigación en ciencias y tecnologías cuánticas a los jóvenes de África y a los países en desarrollo de todo el mundo, con la esperanza de inspirar a la próxima generación de científicos”, dijo Riche-Mike Wellington, representante ghanés del IYQ, cuyo país llevó el proyecto de resolución a la ONU.
En un informe publicado en 2023 sobre el impacto de las tecnologías cuánticas, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) se mostró preocupada por la ampliación de la “brecha digital global” entre las grandes potencias y las empresas privadas con grandes capacidades de inversión y los países en desarrollo. “La computación cuántica podría crear una dinámica en la que los ricos se vuelvan más ricos, como pocas tecnologías lo han hecho antes”, advirtió la agencia.
Hernandarias: colmena de abejas que atacó a vecinos y mató a perro sigue en el lugar, reportan
Compartir en redes
Tras el fatal ataque de abejas, vecinos del barrio San Francisco de la ciudad de Hernandarias siguen en zozobra porque aún no se pudo retirar el panal que se encuentra en la vivienda de uno de los residentes. Los bomberos voluntarios no cuentan con los equipos necesarios para realizar el trabajo y los pobladores se mantienen encerrados.
El comisario Carlos Barboza, jefe de la Comisaría 27 de Alto Paraná, confirmó a medios locales que hasta la fecha aún no se logró retirar la colmena de la casa de uno de los vecinos, esto se debe a que los bomberos no cuentan con las herramientas y equipos para realizar este tipo de trabajo. Los afectados aguardan que especialistas puedan ayudar con este trabajo.
Explicó que el caso se reportó durante la tarde del viernes, cuando el ladrido desesperado de un perro alertó a los vecinos y un niño de 5 años salió al patio para ver lo que ocurría, en ese momento también fue atacado. Al escuchar el grito del menor, su hermana de 15 años salió para ayudarlo y corrió con la misma suerte.
Los niños tuvieron que salir a la calle para pedir ayuda a los vecinos, quienes de inmediato hicieron todo lo que estaba en sus manos para salvarlos. Una mujer indicó que en su afán de ayudar, las abejas la siguieron y fue corriendo a tirarse en la piscina de un vecino. Tanto los niños como la mujer fueron derivados a un centro asistencial.
Este lunes, agentes de la comisaría volvieron a visitar la zona para saber cómo continúa en caso y los pobladores reportaron que aún no se logró retirar la colmena. Los vecinos piden ayuda especialistas para retirar al enjambre y que vuelva la paz en el barrio San Francisco.
MuCi prosigue con “Un verano en el museo” en febrero
Compartir en redes
El Museo de Ciencias (MuCi) confirmó que su ciclo “Un verano en el museo” prosigue en febrero con actividades renovadas en sus dos espacios del Complejo Textilia, ubicado en General Santos 1030 casi Defensa Nacional, en Asunción. Las propuestas se desarrollan de jueves a domingos, de 14:00 a 20:00. Las entradas se adquieren en puerta y a través de la web: muci.org/entradas.
En el TatakuaLab ganan protagonismo las experiencias interactivas de agua, mientras que en el planetario San Cosmos se agrega un nuevo show para que todos los chicos y grandes apasionados de la ciencia aprendan y se diviertan un montón. Todos los jueves se destinan a los cuentacuentos, historias fascinantes relacionadas con la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo que se narran en dos turnos: de 15:00 a 15:30 y de 17:00 a 17:30.
Los viernes se convierten en “Experiviernes”, un espacio interactivo con experimentos en vivo utilizando insumos cotidianos. En cada sesión, los visitantes pueden explorar la ciencia detrás de lo que ven todos los días y descubrir lo extraordinario en lo aparentemente común. Las actividades se realizan el 7 y 21 de febrero, de 15:00 a 18:00, cada hora.
Tereré y naturaleza son los principales ingredientes de “Sábado porã”, un lindo día para conectarse con la naturaleza, observar aves y disfrutar de un rico tereré. Se realiza el 1 y 22 de febrero, de 17:00 a 18:30, con los mediadores del MuCi. Los domingos, por su parte, son bicheros, para conocer las colecciones vivas del museo, datos curiosos sobre insectos, sus cuidados y su importancia en la biodiversidad. Las actividades están previstas el 16 y 23 de febrero, de 14:00 a 19:00.
El Museo de Ciencias alista actividades para disfrutar del último tramo de las vacaciones escolares. Foto: MuCi
Humedales, taller de bordados y científicas
Conmemorando el día mundial de los humedales, Muci celebrará esta fecha especial el domingo 2 de febrero, de 17:00 a 19:00, con el conversatorio “Ni agua ni tierra: humedal”, a cargo del biólogo Michael Candia. El sábado siguiente, 8 de febrero, la consigna será participar del taller de bordado de punto y tyky (gotas de agua, en guaraní) con la técnica del ao po’i. La instructora será la artesana Carmen Acuña. El taller tiene cupo para 30 personas e incluye todos los materiales.
La tarde del domingo 9, de 15:00 a 19:00, estará destinada a “Mujeres, niñas y ciencia”, una serie de conversaciones inspiradoras con las científicas de hoy, para conocer sus historias, aprender de ellas y conectarse al mundo en el cual las mujeres hacen ciencia. En esta jornada, podrán participar de conversatorios con científicas invitadas, experimentos en vivo, trivias de ciencia y otras actividades.
El Museo de Ciencias alista actividades para disfrutar del último tramo de las vacaciones escolares. Foto: MuCi
Día de los enamorados
“Oky la amor” es la propuesta del MuCi para celebrar a los enamorados desde una perspectiva científica con actividades divertidas que tienen al agua, el amor y la ciencia de inspiración. También habrá observación de planetas en el planetario San Cosmos. La cita es el viernes 14 de febrero, de 19:00 a 22:00 y es exclusiva para adultos.
El sábado 15 de febrero las actividades se concentrarán en las constelaciones con la propuesta “Navegando el cielo. Constelaciones”, una invitación para descubrir constelaciones relacionadas con el agua en el cielo nocturno. La actividad, dirigida a todo público, se desarrolla en dos turnos: de 16:00 a 17:30 y de 17:30 a 19:00.
El Museo de Ciencias alista actividades para disfrutar del último tramo de las vacaciones escolares. Foto: MuCi
Muy cerca de Júpiter y Marte
San Cosmos, el primer planetario digital del Paraguay, propone para el domingo 9 de febrero una noche de observación del cielo, con el MuCiTron dirigido hacia los planetas Júpiter y Marte. La convocatoria es en la placita MuCi, de 19:30 a 21:00.
Además, en el planetario (a pasitos del TatakuaLab) se ofrecen shows audiovisuales sobre el universo, la luna, los cometas, las estrellas y mucho más en un domo con una experiencia inmersiva que traslada al espacio. Para conocer más sobre las actividades del MuCi y el precio de las distintas actividades, visitar muci.org. Los interesados en reservar una entrevista escolar o grupal pueden escribir a escuelas@muci.org.
El Museo de Ciencias alista actividades para disfrutar del último tramo de las vacaciones escolares. Foto: MuCi
El comisario Diarte precisó que las investigaciones continúan y que con los datos obtenidos se espera reconocer y dar captura a más integrantes de esta estructura criminal. Foto: Gentileza
Lucha contra el narcotráfico: hallan libreta con datos de distribución y reclutamiento de niños
Compartir en redes
Varios allanamientos fueron llevados a cabo este viernes por agentes del Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional con el objetivo de desbaratar una estructura de distribución de cocaína y otras drogas que opera en Asunción y en el área central.
Durante una de las intervenciones se pudo detener a Osvaldo Coronel Martínez, de 64 años, de cuyo poder se incautaron varias dosis de cocaína tipo crack, dinero en efectivo, balanzas de precisión, teléfonos celulares y otros indicios.
Así también lograron incautar una libreta en la que encontraron anotados nombres, apodos, fechas, montos de dinero y de dosis de droga entregadas, dejando al descubierto datos clave de la red criminal, además de poder confirmarse que reclutan y utilizan a niños y adolescentes para realizar las entregas en las diferentes ciudades.
“Encontramos en las anotaciones que la estructura criminal que se dedica al narcomenudeo utiliza a los menores de edad para realizar las diferentes entregas, ya que si son detenidos no pueden ser procesados. En la misma libreta reza el hecho de que no podemos hacerles nada, entonces los delincuentes se escudan así”, remarcó el comisario César Diarte, encargado de la investigación.
El mismo explicó que pudieron confirmar que la cantidad de envíos escaló de manera gradual según los registros, al igual que las cantidades de dinero que manejan actualmente, las cuales oscilarían entre los 20.000.000 y 40.000.000 de guaraníes, aproximadamente, dependiendo de las zonas y los encargados de la venta.
El comisario Diarte precisó que las investigaciones continúan y que con los datos obtenidos se espera reconocer y dar captura a más integrantes de esta estructura criminal, la cual opera mayoritariamente en barrios vulnerables de Asunción y ciudades del área central.
Se pudo detener a Osvaldo Coronel Martínez, de 64 años. Foto: Gentileza