Este jueves, desde el Ministerio de Salud confirmaron la llegada de un nuevo lote de antídotos para tratar picaduras de alacranes. El cargamento está en la Aduana, donde están acelerando los procesos administrativos y próximamente estará disponible en el Instituto de Medicina Tropical.
La doctora Patricia Luraschi, directora de Insumos Estratégicos de Salud, manifestó que lo más rápido posible estará disponible el antiveneno en el instituto y resaltó que estos fueron producidos en un laboratorio de alta complejidad en Brasil. Se trata de un antídoto de alta escala debido a su complicado proceso de elaboración.
“Nos comunicaron de la llegada de estos sueros o antídotos para el tratamiento de esta patología y en este momento se están haciendo las gestiones administrativas para que sean liberadas de Aduanas. Ya vamos a estar contando con ese lote en el IMT”, explicó la doctora en entrevista con la 650 AM.
Lea también: Tras encuentro deportivo, turba de delincuentes asaltó a un padre y a su hija
Agregó que se trata de un lote proveniente de un laboratorio muy importante y es un antídoto muy específico. “Este es el antídoto contra la picadura de los alacranes o escorpiones, llegó desde Brasil. Estos biológicos son muy específicos y su fabricación se produce en laboratorios de alta complejidad”, confirmó.
Resaltó que de momento no se conoce la cantidad de biológicos que llegaron y que esto se conocerá una vez que llegue al IMT. “Hay que insistir que estos biológicos son fabricados en laboratorios de alta complejidad y no es un producto de alta escala. Ninguna empresa en el país puede hacer la importación porque no se vende muy fácilmente”, expresó.
Podés leer: Hay 14 especies de escorpiones y cuatro de ellas son peligrosas
Dejanos tu comentario
Espionaje de Abin: exfuncionarios declararon ante la PF sobre hackeo a autoridades paraguayas
Un director y un exsubdirector de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) prestaron declaración ante la Policía Federal (PF), en el marco de las investigaciones sobre el supuesto esquema de espionaje realizado por esta agencia en el periodo de gobierno del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Las investigaciones se dan entorno a monitoreos ilegales realizados, tanto a autoridades brasileñas, como al Gobierno paraguayo.
Luis Fernando Correa, director general de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) declaró durante casi 5 horas ante la Policía Federal en el marco de la causa, este viernes 18 de abril, paralelamente, también prestó su declaración el exdirector adjunto de Abin, Alessandro Moretti. Las declaraciones fueron simultaneas para evitar interferencias entre uno y otro en las declaraciones, según el informe de CNN Brasil.
Leé también: Emergencia para el Chaco será tratada como prioridad en Diputados
De acuerdo con la información trascendida en el medio brasileño, ambos fueron citados el pasado martes para dar explicaciones sobre la investigación sobre un espionaje ilegal que se habría realizado en la Abin durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.
Esta causa incluye supuestos monitoreos ilegales a ministros del Supremo Tribunal Federal (STF), y periodistas, considerados opositores al gobierno. En este proceso también se investiga sobre las supuestas obstrucciones para llevar adelante las investigaciones sobre este esquema de espionaje y también sobre el supuesto espionaje a las autoridades paraguayas.
“También cuestionaron sobre otro punto, un supuesto espionaje hecho por agentes de Abin contra autoridades paraguayas durante las negociaciones de la tarifa de la usina hidroeléctrica de Itaipú”, señala el informe periodístico.
Esta investigación, realizada por la Policía Federal, se denomina “Abin paralela”, que se inició ya en el 2023, y de acuerdo a las informaciones de este medio brasileño se espera que ya sea concluida en este mes de abril.
En Paraguay, esta noticia trascendió a finales del mes de marzo, cuando un medio del vecino país, UOL, publicaba este esquema de hackeo que se habría dado contra las autoridades paraguayas y al Gobierno. Horas después, el Gobierno de Inácio Lula Da Silva confirmaba que sí se dio el espionaje, pero en el periodo de la presidencia de Bolsonaro, entre abril del 2022 y el 17 de marzo del 2023.
Te puede interesar: Presidente del Congreso boliviano se reunió con senadores
Dejanos tu comentario
Plataforma digital ofrece acercar la manufactura paraguaya a mercados competitivos
La situación de aranceles establecida por el gobierno de Estados Unidos reconfiguró el mapa global de la manufactura y, en este contexto, afirman que Paraguay puede emerger como un territorio de oportunidades por su baja carga arancelaria con el país del norte, a diferencia de otros países. Una firma estadounidense ofrece una plataforma impulsada por IA para conectar maquilas de América Latina con Estados Unidos y Europa, aprovechando esta coyuntura.
Tanya Menéndez, CEO y cofundadora de la firma Nearshore, con sede en San Francisco, California, explicó a La Nación/Nación Media que la situación arancelaria mundial está empujando a marcas estadounidenses a buscar proveedores más cercanos, confiables y sostenibles. En ese sentido, ofrecen una plataforma para industrias manufactureras para conectarse con estas firmas.
Nearshore lanzó su plataforma en abril de este año con más de 2.200 fábricas verificadas en sectores como textiles, cosméticos, muebles, electrónica y packaging. Menéndez enfatizó el interés especial en Paraguay, un país que aún conserva acceso preferencial al mercado estadounidense.
“Queremos sumar más fábricas paraguayas a nuestra red. Hay un enorme potencial desaprovechado, y Nearshore puede ser la vitrina que necesitan para hacerse visibles en el mercado internacional”, comentó a LN.
Una vitrina global sin barreras idiomáticas
Nearshore ofrece perfiles gratuitos para las fábricas interesadas, que solo abonan una comisión si concretan negocios a través de la plataforma. Entre sus ventajas se incluyen traducciones automáticas para facilitar la comunicación entre fabricantes y compradores, fichas verificadas con fotos y videos de las plantas, y un sistema ágil de solicitudes de cotización.
“La mayoría de los compradores ni siquiera sabían que existían muchas fábricas latinoamericanas capaces de asumir grandes pedidos. Nearshore quiere revertir eso, especialmente en países como Paraguay, donde la oferta productiva sigue estando poco visibilizada”, explicó la CEO a LN.
Actualmente, la plataforma concentra su mayor volumen de actividad en industrias como textiles, uniformes, muebles y empaques, pero está abierta a explorar nuevas categorías. “Paraguay tiene una base agrícola fuerte, y estamos evaluando también qué tipo de suplementos u otros productos podrían entrar al mercado estadounidense”, adelantó Menéndez.
Impulso económico y ambiental
El modelo de nearshoring es producir más cerca del mercado de consumo, y no solo busca eficiencia logística, sino también beneficios económicos y ambientales. “Este movimiento puede generar empleos estables y bien remunerados en Paraguay, mientras reduce las emisiones contaminantes asociadas al transporte marítimo desde Asia”, sostuvo Menéndez.
La firma ya inició contactos con la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) para avanzar en la identificación y verificación de fábricas locales. “Lo que yo quisiera ver para Paraguay es que más inversiones de extranjeros aquí en la región, que crean más trabajos locales”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Remoción del “cepo” cambiario en Argentina aumentaría la competitividad del comercio fronterizo local
La decisión del gobierno argentino de transitar desde un régimen de tipo de cambio fijo hacia un esquema semiflexible puede tener impactos positivos en las zonas fronterizas, donde el comercio local podría ser más competitivo frente al argentino, lo que podría reducir el incentivo al contrabando, según estimaciones del economista Jorge Garicoche.
“La idea era evitar una liberación total de la noche a la mañana, porque eso podría haber generado especulación e incertidumbre en un mercado donde no todos los agentes económicos acceden a la información de forma pareja””, dijo Garicoche a La Nación/Nación Media sobre la medida adoptada por el Gobierno de Javier Milei en Argentina.
Mencionó que el temor era que el dólar se dispare a la banda superior, sin embargo, eso no ocurrió y el mercado comenzó a autorregularse, lo que fortaleció la confianza.
Este sinceramiento del tipo de cambio, según Garicoche, tiene efectos directos en la relación comercial con Paraguay. Uno de los más notorios es la reducción del incentivo al contrabando. “Cuando la diferencia cambiaria era marcada, muchos paraguayos hacían compras en Argentina, en muchos casos de manera informal. Pero con la brecha cambiaria reducida, ese incentivo desaparece”, dijo a LN.
Aunque la inflación en Argentina aún se mantiene en niveles elevados, el economista señaló que Paraguay ganó competitividad relativa en varios rubros, evidenciada por el aumento de compradores argentinos en nuestras principales ciudades fronterizas.
“Se observa un creciente flujo de consumidores argentinos hacia Paraguay, especialmente en centros urbanos como Encarnación, Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero, atraídos por precios más competitivos y mayor estabilidad de precios”, añadió.
El especialista explicó que, dada la estructura demográfica y geoeconómica de Paraguay, las políticas cambiarias de los países vecinos tienen efectos inmediatos sobre el comercio interno.
“Aproximadamente el 60% de la población paraguaya vive en ciudades con relación directa con mercados fronterizos. Esto hace que la economía paraguaya sea particularmente sensible a los vaivenes de la política cambiaria argentina o brasileña. Cualquier alteración en las reglas de juego impacta casi de forma automática en los flujos comerciales, en los precios relativos y en el empleo fronterizo”, concluyó Garicoche.
Te puede interesar: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Dejanos tu comentario
Viajes por Semana Santa: 15.000 paraguayos viajaron a Brasil y 82.000 ingresaron desde Argentina
Más de 46.000 paraguayos salieron del país, principalmente con destino a Brasil, mientras que más de 82.000 ingresaron desde Argentina para pasar la Semana Santa en Paraguay, según datos de la Dirección General de Movimiento Migratorio de la Dirección Nacional de Migraciones.
El director general de Movimiento Migratorio, Favio Espinoza, informó a la 1080 AM que entre el jueves 10 y el martes 15 de abril se registraron 110.142 movimientos migratorios de salida del país, de los cuales 46.482 corresponden a ciudadanos paraguayos.
Leé también: Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
Según detalló, una gran parte de estos connacionales viajó hacia destinos turísticos de Brasil, como Camboriú o Río de Janeiro, para aprovechar la Semana Santa. Solo con rumbo al vecino país, se contabilizaron 15.150 salidas de paraguayos.
“Se van a pasar muchos paraguayos en el vecino país en las playas para pasar la Semana Santa. Y tuvimos una entrada de 6.364 personas, que es mínimo, pero va a aumentar el fin de semana con el regreso de los paraguayos al país”, comentó.
En contraste, el destino Argentina representó una importante cantidad de ingresos al país. “Tuvimos una entrada de 82.614 personas, principalmente paraguayos que residen allá y que vinieron a pasar la Semana Santa en Paraguay, como ocurre cada año”, explicó Espinoza.
El funcionario destacó que no se reportaron inconvenientes relevantes durante los controles migratorios, aunque sí hubo algunos casos relacionados con documentación vencida o no válida para viajes internacionales. “Damos énfasis constantemente al control previo de los documentos para evitar demoras en frontera”, remarcó.
Asimismo, valoró el uso creciente de herramientas tecnológicas implementadas por la institución, lo que permitió agilizar los trámites migratorios en los puntos de salida y entrada al país.
Misma situación se reportó en la Estación de Buses de Asunción, punto desde donde partieron también muchos compatriotas para viajar, además del interior del país, a destinos como Foz de Yguazú y Buenos Aires.
Te puede interesar: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición