El Ministerio de Desarrollo Social advierte a la ciudadanía en general que ningún funcionario de la institución, ni tampoco gestor particular, está autorizado a llamar a las personas ofreciendo supuestas facilidades para ingresar al programa Tekopora Mbarete o de cualquier programa administrado por la referida institución.
Desde el número (0994) 412 - 087 personas inescrupulosas han estado llamando para ofrecer supuestos servicios para ayudar a ingresar al programa Tekopora Mabrete, por lo que se advierte a los interesados a no entregar sus datos a personas ni realizar trasferencias por las supuestas gestiones para el ingreso al mencionado programa social administrado por MDS y se insta a que se bloquee este número o se realice la denuncia correspondiente.
Te puede interesar: Lanzan campaña solidaria de alimentos para niños de la Chacarita
Los interesados deben realizar sus gestiones en forma totalmente gratuita ante el personal autorizado de los diferentes programas sociales, de este modo a no ser sorprendidos en su buena fe. También se reitera que desde MDS ningún personal, ya sea coordinador, guía familiar o gestor empresarial, les solicitará números de cuenta bancaria, códigos claves para acceder a los programas sociales.
En caso de que las personas denuncien algún tipo de irregularidad, tendrá que intervenir el Ministerio Público, quien podrá presentar la imputación contra los denunciados.
Podes leer: Vacunación reforzada en zonas fronterizas supera 3.000 dosis aplicadas en el Este
Dejanos tu comentario
Rally mundial: Peña agradece trabajo de instituciones y comportamiento de participantes
La primera edición del Mundial de Rally disputado en Paraguay culminó este domingo en las reducciones jesuíticas de Trinidad, departamento de Itapúa. Este importante evento deportivo tuvo el destaque no solo a nivel nacional sino también internacional, y el presidente de la República, Santiago Peña, agradeció a las instituciones públicas, la organización y todos los paraguayos que fueron parte de este mega evento.
“Acá hubo un trabajo del Gobierno nacional, del Gobierno departamental, de los intendentes, de la comunidad, de los voluntarios, de la Policía Nacional, de las Fuerzas Militares, me voy a quedar corto si voy a mencionar a todas las instituciones, realmente fue un trabajo maravilloso”, fueron las expresiones del presidente.
Podés leer: Luis Bello debe reencauzar la gestión administrativa, afirma concejal
Realizó un especial énfasis a la participación de fanáticos, aficionados y toda la ciudadanía que pasó por el WRC ueno Rally del Paraguay 2025, en el departamento de Itapúa en los días que se realizaron las competencias. Destacó además, que el resultado de este trabajo se está haciendo eco en todo el mundo.
“Principalmente, los participantes, quienes vinieron a ver, los fanáticos, el comportamiento, vale la pena mencionar eso, una conducta intachable por parte de todos quienes vinieron. Estamos recibiendo hoy, solamente palabras de reconocimiento al Paraguay y a los paraguayos”, sentenció.
El presidente Peña participó este domingo del cierre y ceremonia de premiación de los ganadores de la categoría principal del World Rally Championship. El WRC en Paraguay marcó un hito histórico que pone al país a la altura del automovilismo mundial, sumado al gran impacto que dejó en materia económica para el país y principalmente, para el VII departamento.
Te puede interesar: Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Dejanos tu comentario
Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
El gobernador de Guairá, César Sosa, resaltó la presencia del Estado en el departamento mediante la ampliación de los programas de protección social, que actualmente benefician a 10.291 familias, frente a las 6.000 que estaban registradas anteriormente.
La inversión mensual destinada a este sector asciende a G. 2.280.593.750, lo que, según el jefe departamental, permite llevar tranquilidad y esperanza a miles de hogares guaireños. Como parte de la política de fortalecimiento social, Sosa anunció además la entrega de 157 Capital Semilla en cinco distritos del departamento.
El monto destinado a esta iniciativa alcanza G. 628 millones y busca ofrecer a las familias más vulnerables la oportunidad de emprender, generar ingresos propios y proyectar un futuro con mejores condiciones de vida.
Lea también: TSJE inicia proceso para arrendamiento de máquinas de votación
“Estos programas no son solo números: son vidas transformadas, son niños con más posibilidades, son familias con más dignidad. Hoy sentimos que el Estado está verdaderamente presente en cada rincón de Guairá”, expresó el gobernador.
Durante el acto, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, instó a los beneficiarios del programa Tekoporã a cumplir con las corresponsabilidades establecidas. Recordó que los padres deben realizar controles médicos mensuales a sus hijos, aun cuando no presenten síntomas, como medida preventiva para resguardar la salud infantil.
En cuanto al ámbito educativo, Rojas insistió en que las familias tienen la obligación de garantizar la asistencia de sus hijos a la escuela. “Es fundamental que los niños aprendan a leer, que puedan formarse y tener la oportunidad de convertirse en profesionales en el futuro. Es posible que hijos de personas humildes lleguen a la universidad, pero se necesita esfuerzo, sacrificio y voluntad”, expresó.
Hambre Cero
El secretario de Estado mencionó que el Gobierno también está haciendo su parte apostando al desarrollo óptimo de los niños y adolescentes mediante programas como Hambre Cero, el cual además ha ayudado a la generación de empleo, formalización y dinamización de la economía en los departamentos.
“Los niños desayunan antes de ingresar a clases, almuerzan antes de retirarse y los que asisten en el turno tarde también cuentan con almuerzo y merienda. Este sistema asegura que ningún niño pase hambre mientras se forma en las aulas”, subrayó.
Dejanos tu comentario
En América Latina, Paraguay es el país con mayor disponibilidad de datos abiertos en compras públicas
Según el último informe del Global Data Barometer (GDB), Paraguay es el único país en contar 100 % con disponibilidad de datos abiertos en materia de compras públicas de África, América Latina y el Caribe.
El documento informa que nuestro país se destaca por encima de 43 países, como resultado de la publicación de información estructurada y en formatos legibles por máquina que abarcan todas las fases del proceso de contratación, desde la planificación hasta la ejecución.
El Barómetro de Datos Globales es un estudio internacional que mide cómo los países gobiernan, comparten y utilizan los datos para el bien público, basada en una metodología definida desde su primera edición y en información extraída de encuestas a expertos de todo el mundo y el análisis de pruebas realizadas.
Leé también: Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
Los resultados más recientes del informe muestran que el 93 % de los países publican datos sobre contrataciones de bienes y servicios; sin embargo, solo el 14 % divulga información sobre la etapa de ejecución. Paraguay es el único país que alcanza un 100 % de cobertura en todas las fases de la contratación pública.
Es decir que, a nivel global, el Barómetro revela que, si bien la mayoría de los países han avanzado en la publicación de sus datos, estos rara vez cumplen con los parámetros a tener en cuenta para que dichos datos puedan efectivamente cumplir con estándares básicos de apertura que permita la utilización de los mismos. En este escenario, Paraguay se diferencia al publicar información completa y en formatos abiertos.
Este liderazgo se sustenta en acciones impulsadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), entre ellas la adopción del Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS) y la implementación de una Política de Datos que garantiza el acceso universal, gratuito y oportuno a la información del Sistema de Contrataciones Públicas. De esta manera, se promueve el monitoreo ciudadano, la transparencia y la evaluación del desempeño en la gestión pública.