El Ministerio de Salud dio a conocer un nuevo informe sobre casos de COVID-19 e indicó que la última semana se tuvo cerca de 300 casos positivos y que las hospitalizaciones aumentaron significativamente. Las autoridades sanitarias instan a aplicarse la vacuna bivalente para prevenir las formas graves de la enfermedad o la muerte.
Según el reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud en la última semana evaluada se reportaron 277 casos confirmados de COVID con 31 hospitalizados, de las cuales el 55% corresponde a mujeres y se tuvo un fallecido. “La tasa de incidencia en las dos últimas semanas es de 4 casos por cada 100.000 habitantes”, expresaron.
Apuntaron que Asunción, Itapúa y Guairá son los puntos donde hay un leve aumento de hospitalizados. A nivel país en dos meses se tuvo un total de 359 hospitalizados por la enfermedad. “En las últimas ocho semanas, se registraron 21 defunciones debido al COVID-19. La mayoría de las víctimas eran personas mayores de 60 años”, puntualizaron.
Podés leer: Buscan a adolescente desaparecida en Luque
Resaltaron que en este período lograron procesar el 9% de las muestras que fueron recolectadas. “En lo que respecta a casos en personal de salud, en la última semana se observa una disminución del 40 % en las infecciones en comparación con la semana anterior”, confirmaron.
El Ministerio de Salud recordó que cuentan con la vacuna bivalente, que además de prevenir las formas graves del virus, reduce el riesgo de hospitalización y muerte. Actualmente en el país, solo el 30% de los adultos mayores cuentan con la vacuna de aplicación anual, según datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Lea también: Grupo de motochorros asaltó a balazos en Fernando de la Mora
Dejanos tu comentario
Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
El analista y experto en asuntos internacionales Mario Paz Castaing habló sobre el memorando de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Paraguay para la cooperación en el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA), en el marco de una asociación estratégica que ofrece a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en territorio norteamericano la oportunidad de tramitar sus solicitudes de protección en Sudamérica.
“El Acuerdo de Tercer País Seguro que se suscribió en un memorándum de entendimiento es una declaración de voluntades que no tienen una consecuencia o un impacto directo, ya sea en lo jurídico, en lo económico, lo financiero, lo administrativo, explorar posibilidades, es un acuerdo de entendimiento”, dijo Castaing durante su participación en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
Respecto a lo que supone esta cooperación para ambos países, el analista manifestó: “En lo inmediato nada, porque lo que se expresa es una voluntad de hacerlo, que sea oportuna o inoportuna, en términos políticos, es otro tema, que se haya comunicado en una forma que no debería ser, sino una información un poco más generalizada, socializada con anterioridad también”.
Agregó que “en los términos legales tienen que haber acuerdos específicos que implementen este deseo de cooperación y colaboración internacional basada en los instrumentos que ya el Paraguay asumió como compromiso del derecho internacional público”.
“Un gran aliado”
“Cuando haya un acuerdo específico, que registre las preocupaciones legítimas que tenemos, que se socialice bien qué es lo que va a firmar el Paraguay en concreto sobre este tema. Cuando surjan esos acuerdos específicos, necesariamente requerirán la ratificación legislativa. Cuando se celebren los acuerdos específicos, ahí sí yo estoy totalmente de acuerdo, no puede estar en vigencia en el Paraguay sin aprobación del Congreso”, apuntó.
“En la práctica, vemos que esto es una cosa mucho más grande, o puede ser mucho más grande y que desborde incluso las propias necesidades que tenemos internas en el país, que no son pocas, y como el problema del asilo y del refugio en el mundo en que vivimos es un asunto de tremenda y permanente vigencia, en una corriente antimigratoria, que rechaza a los migrantes”, expresó.
Lea también: Oposición y disidencia colorada no logran sellar acuerdo para la intendencia capitalina
El presidente paraguayo Santiago Peña “es un gran aliado y socio fuerte de Estados Unidos”, declaró Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, durante la firma del acuerdo en Washington, el pasado 14 de agosto, que, según él, contribuirá a prevenir “la migración ilegal” que “representa una amenaza para la seguridad nacional”, una de las prioridades de Washington.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto, que contó con la presencia del canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe garantizar la inclusión social y económica de refugiados, sostiene titular de Conare
El director general de Asuntos Consulares y titular de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), Carlos Vera, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de refugio en nuestro país.
“El objetivo del memorándum es asegurar que las personas que buscan protección sean trasladadas de manera digna, segura y oportuna, evitando su retorno a su país de origen o residencia habitual y crear un marco de cooperación entre las partes para el análisis de las solicitudes de protección”, dijo al programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo, Vera siguió afirmando que “conforme a la ley y la reglamentación sobre el refugio, el Estado paraguayo va a garantizar la inclusión social y económica de estas personas, facilitará las documentaciones para que puedan residir normalmente y que su vida pueda integrarse a la sociedad paraguaya".
El acuerdo de entendimiento fue firmado el pasado 14 de agosto en la ciudad de Washington D. C., por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“La Conare por ejemplo realiza el seguimiento de cómo están las solicitudes de trabajo para los refugiados, básicamente facilita los procedimientos, contactos con el sector privado, cuando se requiera alguna aclaratoria sobre la situación jurídica de cada uno. Las personas generalmente solicitan refugio cuando no cuentan con garantías constitucionales para que pueda vivir tranquilamente en su país o cuestiones de persecución por su raza, sexo u opiniones políticas discordante con la de su gobierno", detalló.
Lea también: Urgen a la Fiscalía avances en denuncia contra titular del PLRA
Proceso para solicitar refugio
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano, se aclaró que el memorándum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles.
“Conforme a este memorándum de entendimiento, el gobierno americano nos remitirá una lista de solicitantes y el Conare analizará para su aprobación e ingreso al país. Una vez que ingresen (personas solicitantes de refugio) se van a presentar en la oficina de la Secretaría Ejecutiva para las entrevistas y luego, se elabora un perfil de cada solicitante que se lleva a votación de los miembros del Conare y ahí recién se le da el estatus de refugio", comentó.
Señaló que aquellas personas cuyas solicitudes fueron rechazadas podrán optar por la tramitación a través de la Dirección Nacional de Migraciones, presentando las documentaciones pertinentes para su regularización. Agregó que la Conare se encuentra integrada por el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Paraguay cuenta con 6.434 refugiados
Por otra parte, detalló que de acuerdo a los registros del Conare, nuestro país cuenta actualmente con un total de 6.434 refugiados. “Aproximadamente otros 1.400 están en fase de análisis de solicitudes. Generalmente, existe un porcentaje alto de venezolanos y cubanos, son los de la población mayoritaria en la cifra total de refugiados”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Cómo activar el protocolo ante caso confirmado de sarampión
El doctor Robert Núñez habló de los cinco pasos fundamentales dentro del protocolo de atención ante un caso confirmado de sarampión en nuestro país.
“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea, y basta con un solo caso para que se dispare todo un operativo de vigilancia y control. Por eso, el Ministerio de Salud tiene medidas claras y rápidas para proteger a la comunidad”, señaló en una publicación en redes sociales.
Seguidamente el pediatra detalló cómo se debe proceder cuando se confirma el diagnóstico. El primer paso es la notificación inmediata: apenas se sospecha de un caso, debe informarse en las primeras 24 horas al sistema de vigilancia epidemiológica.
Te puede interesar: Paraguayo rescatado en Chile reveló el paradero de sus compañeros desaparecidos
Se debe preparar la visita domiciliaria: en las primeras 48 horas se realiza una investigación en el hogar del paciente, evaluando contactos y el entorno cercano.
El tercer procedimiento incluye la búsqueda activa y vacunación: se identifican personas que pudieron estar expuestas y se aplica la vacuna a quienes no cuentan con esquema completo.
En cuarto punto refirió a las acciones focalizadas en el barrio. “En ciertas situaciones, se puede incluso cerrar la cuadra como medida preventiva, mientras se refuerza la vacunación en la zona”, mencionó.
Por último, el médico habló del tratamiento y aclaró que no existe un medicamento específico contra el sarampión, por lo que el tratamiento es sintomático, con reposo e hidratación, hasta la recuperación, conforme expresó.
“Lo más importante: la prevención. En Paraguay la vacuna triple viral se aplica a los 12 y 18 meses de vida, y es la herramienta más eficaz para evitar brotes y complicaciones. Un solo caso puede generar un foco de contagio, pero con vacunación y respuesta rápida se corta la cadena de transmisión”, puntualizó.
Según el doctor Núñez también se puede apelar al aislamiento de cuadras, aunque destacó que no es una medida estándar del protocolo nacional aislar manzanas o cuadras completas.
“Sin embargo, como se evidenció recientemente en Misiones, en ciertas situaciones se podría implementar un “cierre” temporal de la cuadra como medida preventiva complementaria, siempre en combinación con la vacunación focalizada”, manifestó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria y actual titular del policlínico municipal de Asunción instó a cuidar la inmunización de los niños y así proteger a toda la comunidad.
Leé también: Para hablar de cura del cáncer tiene que transcurrir 10 años, aseguran
Dejanos tu comentario
Para hablar de cura del cáncer tiene que transcurrir 10 años, aseguran
La doctora Lisa Argüello afirmó que el éxito del tratamiento del cáncer se evalúa diez años después y es ahí cuando se puede hablar de cura de la enfermedad.
“Nosotros en cáncer para poder hablar de cura, prácticamente tienen que pasar diez años. No podemos hablar de éxito al año de haber culminado la quimio o radioterapia sin lesiones”, señaló a la 1020 AM.
En el caso del cáncer de cabeza y cuello generalmente se espera este tiempo para evaluar al paciente y certificar la cura, ya que después de cinco años “puede volver” a manifestarse el mal.
Te puede interesar: El cardenal Adalberto Martínez celebró 40 años de ordenamiento sacerdotal
“Tiene un comportamiento impredecible. En Medicina nunca uno más uno es dos y en Oncología menos. La patología oncológica tiene un comportamiento impredecible en el tiempo”, subrayó.
La médica explicó que existen factores genéticos que pueden promover el desarrollo de la enfermedad.
“Existe una alteración genética que tiene el ser humano que puede llegar a desarrollar la enfermedad a través del contagio. Pero existen personas que no tienen ese perfil genético favorable para desarrollar la enfermedad”, refirió.
La cirujana oncológica comentó que en Paraguay existe una especialista en genética que es la doctora Dora Lacarrubba y es la que puede indicar que se realice un panel genético para ver si la persona puede desarrollar tal o cual enfermedad en el transcurso del tiempo.
Leé también: Paraguayo rescatado en Chile reveló el paradero de sus compañeros desaparecidos