Intentaron robar un cajero automático en el barrio Sajonia
Compartir en redes
Tres sujetos violentaron un cajero automático por la noche de este martes último, pero se activó la alarma y huyeron rápidamente del lugar. El hecho se registró en las calles Teniente Moreno casi Testanova del barrio Sajonia de Asunción. Los asaltantes se desplazaron en un vehículo negro, de acuerdo con imágenes proveídas a la Policía por los vecinos, porque la cámara de la máquina fue tapada con una media.
El subcomisario Julio Moreno, subjefe de la Comisaría Primera Metropolitana, dijo que cuando la patrullera llegó al sitio ya no había nadie. “El día de ayer a las 23:50 aproximadamente ingresó en el sistema 911 un pedido para verificar un cajero que supuestamente fue violentado. Llegamos rápidamente al lugar conjuntamente con la gente de Protek, el sistema de alarma que tiene el cajero que se activó”, señaló a la 1080 AM.
Relató que ya en el lugar se pudo divisar que “el cajero fue violentado” en la pantalla y la parte superior e inferior de las cajas que fueron abiertas por la fuerza con algún objeto. “Eso es lo que se pudo divisar, ya por supuesto no se encontraba nadie en el lugar”, afirmó. De momento, no se sabe si los criminales pudieron sustraer algún objeto de valor de algunas piezas del cajero automático, conforme expresó el policía.
“Lo que pudimos observar es que la parte de arriba estaba abierta y también la parte de abajo. Lo que se puede observar también es que la cámara de seguridad que estaba dentro del cajero fue tapada con una media. Aparentemente es eso lo que llamó la atención del tema del monitoreo del cajero, por esa razón se activó la alarma”, precisó el subcomisario Moreno.
Específicamente la cámara que usualmente registra los movimientos y extracciones de dinero en el interior de la caseta es la que fue anulada por la gavilla. Con ello se desactivó toda posibilidad de dejar rastros del momento del forcejeo de la máquina.
Las imágenes proporcionadas por un vecino sirvieron para obtener pistas del número de los atacantes y las características del móvil que utilizaron. “Un vehículo color negro aparentemente, se ve porque las imágenes son en blanco y negro, estacionó en la esquina y tres sujetos descendieron del mismo y se dirigieron hacia el cajero. Después ya no sale la imagen del cajero, pero minutos después estas tres personas vienen corriendo y se suben al vehículo y se retiran del lugar”, refirió.
Por último, el jefe policial cree que los presuntos autores del hecho probaron abrir el cajero provocando solo daños materiales, ya que no llevaron dinero. “Aprovecharon evidentemente esta situación de la lluvia y el fresquito de anoche para realizar dicho hecho”, indicó.
La querida Asunción celebra 488 de historia, fecha en la se recuerda su fundación, y desde la Senatur comparten algunas actividades para aprovechar el fin de semana largo. Matias Amarilla
La querida Asunción celebra 488 de historia, fecha en la se recuerda su fundación, y desde la Senatur comparten algunas actividades para aprovechar el fin de semana largo.
En el marco de los festejos por los 488 años de la fundación de Asunción, y Fiesta Patronal Nuestra Señora de la Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presenta la oferta turística disponible para el feriado de hoy viernes 15, mañana sábado 16 (día del niño), y del domingo 17 de agosto.
Las actividades están diseñadas para recorrer, disfrutar y redescubrir la madre de ciudades, con música, gastronomía, cultura y naturaleza. Estas opciones forman parte de las actividades previstas en Asunción, así como en varios puntos del país, en homenaje a los niños.
Experiencias para los más pequeños en honor a su día, con “Aventuras en el Centro” en la Feria Palmear. Foto: Matias Amarilla
Experiencias para los más pequeños en honor a su día, con “Aventuras en el Centro” en la Feria Palmear, desde las 11:00 horas sobre calle palma. Entre los tours previstos para aprovechar el feriado figuran, “Secretos del Palacio” hoy de las 15:00 y tenés tiempo hasta las 18:00, al igual que mañana sábado 16, también a las 18:00.
A quienes interese esta actividad, pero no estarán por la capital, sepan que pueden ni igualmente vivir esta experiencia de Secretos del Palacio durante la semana del lunes 18 al viernes 21 a las 16:00. El viernes 22 de agosto a las 10:00, y sábado 23 a las 18:00 horas. Más información y reserva al (0983)981212.
El tour Secretos del Palacio estará vigente durante la semana del lunes 18 al viernes 21 a las 16:00. Foto: Mariana Díaz
Otra alternativa es la de explorar el “Tour Niños Observadores”, mañana sábado 16 de agosto, a las 15:30 en el Jardín Botánico de Asunción, solo se debe agendar al (0983)981212. En este punto también se podrá realizar la actividad “Alas Urbanas” el domingo 17 de agosto, a las 7:30, será libre y gratuita con agendamiento previo al (0983)981212.
El sábado estará cargada de alternativas para los más peques, ya que también les espera el “Tour día del niño”, pasitos con historia, a las 10:00 y 15:00 horas respectivamente, con el acompañamiento de un guía turístico. Salida desde Turista Róga Palma, caminando, para conocer el centro histórico de Asunción con paradas en el Panteón de los Héroes, Museo de Economía, y la Casa de la Independencia.
Mañana, el “Tour Niños Observadores”, mañana sábado 16 de agosto, a las 15:30 en el Jardín Botánico de Asunción. Foto: Néstor Soto
Otros tours son “Open Bus”, sábado 16 de agosto a las 16:00 y 18:30, punto de partida desde el World Trade Center, con un costo de G. 20.000 a partir de 13 años. Un niño por adulto hasta 12 años, gratis. Incluye traslado en el bus de NSA, con guía.
En las afueras de la capital, el “Circuito Vivencial del Arte”, un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí, domingo 17 de agosto. Incluye traslado en bus, visitas guiadas, refrigerio, coordinador durante todo el recorrido, y degustación de comidas típicas a un costo de G. 390.000. Contacto (0985)623880.
En las afueras de la capital, el “Circuito Vivencial del Arte”, un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí. Foto: Archivo
Y durante todo el mes de agosto, el “Chacatours, de lunes a viernes a las 15:00; sábado y domingo 10:00 horas, reservas al (0092)440812. Punto de encuentro Chaca Cultura (Manuel Gondra c/Antequera).
Para los que estarán por el interior durante este feriado largo, pueden consultar la Guía Turística en el enlace https://tr.ee/Sj7DI3cj6Q, así como todas las plataformas de redes sociales de la Senatur.
El Open Bus, mañana sábado 16 de agosto a las 16:00 y 18:30, punto de partida desde el World Trade Center. Foto: Emilio Bazán
Prevén misa y procesiones en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Asunción
Compartir en redes
Hoy, 15 de agosto, se conmemora el 487º aniversario de la fundación de la ciudad de Asunción y la ciudadanía está lista para participar de la fiesta patronal en honor a la virgen. Para las próximas horas se tendrán misas y dos procesiones en el marco de la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Asunción.
Para la jornada de hoy, las actividades arrancarán a las 8:00, con la procesión de la imagen de Nuestra Señora de la Asunción desde la Armada Nacional en Sajonia y luego desde el Puerto Montevideo, sobre la calle Montevideo, Río Blanco y Avenida Costanera hasta la Catedral.
Se tiene previsto llegar con la imagen de la Virgen a las 9:00 e iniciar la santa misa de la Solemnidad de la Virgen María, que será precedida por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano. Para las 11:00 está marcado el traslado de la imagen hasta su Oratorio.
Para las 11:00 será la procesión de la Virgen Peregrina. Foto: Jorge Jara
“Este es un día de gran gozo para nuestra arquidiócesis y para todo el Paraguay que tiene a María, bajo el misterio de su gloriosa Asunción, como madre, reina y patrona. Bajo su manto maternal nos acogemos y a su santa intercesión confiamos las intenciones de la santa Iglesia, de nuestras familias y de todo nuestro país”, recordaron desde el Arzobispado.
También, a las 11:00 se realizará la procesión de la Asociación de Jinetes del Paraguay con la imagen peregrina de Nuestra Señora de la Asunción desde la Catedral hasta el Seminario Metropolitano e inicio de la Fiesta Patronal hape.
Para la 9:00 será la misa central. Foto: Jorge Jara
Asimismo, a las 07:30 se procedió al izamiento del Pabellón Patrio y entonación del Himno Nacional en el Palacio de Gobierno y a las 8:00 arrancó el Desfile militar y policial en la Avenida Costanera “José Asunción Flores”.
Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
Compartir en redes
Por: Sara Valenzuela
Asunción es una ciudad que a lo largo de su historia se ha convertido en punto clave para el nacimiento de otras ciudades, para el fortalecimiento de una República y para albergar a una comunidad marcada por personalidades y hechos que resonaron en el mundo entero.
Hoy, a 488 años de aquel 15 de agosto de 1537, cuando Juan de Salazar de Espinosa, acompañado por el primer adelantado del Río de la Plata, Pedro Mendoza, fundó el fuerte Nuestra Señora Santa María de la Asunción, recordamos los inicios, entendemos los desafíos y tratamos de buscar cuál es el camino para llegar al futuro como una ciudad modelo.
El momento en que los españoles decidieron asentarse en lo que hoy conocemos como Asunción, el lugar estaba poblado por varios indígenas de la parcialidad carios-guaraní, quienes junto con sus respectivas nucleaciones habían tomado esta zona como lugar de resguardo estratégico ante el ataque de otras parcialidades rivales.
Entendiendo el choque cultural y todo lo que la aproximación de ambas comunidades implicaba, la evolución poblacional se vio casi de manera inmediata, ya que se fueron formando ciertas alianzas en busca de la convivencia más eficaz para los pobladores que ya se encontraban en el área y los recién llegados, generando de a poco pequeñas construcciones que delinearían más adelante los cimientos de la actual Asunción.
Además del fuerte, el cual se encontraba acondicionado para funcionar como centro clave de operaciones y albergar a soldados y dignatarios españoles, las primeras construcciones eran bastante precarias, contando solo con lo básico para el resguardo, siendo estas primeras viviendas refaccionadas y mejoradas con el paso del tiempo y el acceso a mejores materiales.
“La llegada de los españoles fue vista por algunos como una oportunidad: para los guaraníes significó tener aliados en las guerras contra otras tribus; y para los españoles, significó contar con personas que conocían bien el territorio”, comentó el urbanista Fernando Maidana Benegas en conversación con La Nación/Nación Media.
Óleo de Pablo Alborno que representa la fundación de Asunción
A lo largo de los años y con el avance logístico, se vio el nacimiento de las primeras casonas, las calles adoquinadas y la construcción de centros culturales. Esta infraestructura le abriría el paso a las principales dependencias gubernamentales que durante décadas se han asentado en Asunción, dando un mensaje firme del corazón del país.
Desde la Casa de la Independencia hasta la Costanera de Asunción, la capital de nuestro país ha vivido tiempos de cambio, innovación y crecimiento, pero hoy se encuentra ante una realidad de constantes intentos por revitalizarla, por volverla nuevamente el centro de un país y no solo una zona turística con edificios gubernamentales.
Vivienda
En este sentido, el urbanista Fernando Maidana comentó que entre algunas de las principales problemáticas que ha desencadenado el diezmado poblacional en Asunción se encuentra el desorden en materia de construcción y la mala utilización de espacios disponibles.
“Hay muy poca gente viviendo por hectárea, en promedio unas 42 personas, cuando lo ideal sería al menos 100 por hectárea; esto encarece los servicios públicos, porque hay que pagar calles, iluminación y agua entre muy poca gente, y esto se ve reflejado en que cada año más personas se mudan fuera de Asunción porque vivir es cada vez más caro”, explicó.
El alto costo de los impuestos y la nula inversión en la ciudad hizo que mucha gente opte por vivir en las afueras de la capital del país, dejando casas y edificios en abandono. Foto: Archivo.
En la misma tesitura, remarcó que actualmente el precio de las viviendas en la ciudad capital se ha elevado debido a la inversión extranjera, la cual construye edificios o departamentos que están diseñados para personas de un nivel de ingresos superior al promedio, generando una nula oportunidad de vivienda para familias de ingresos medios o bajos que finalmente optan por migrar a ciudades cercanas.
Movilidad y espacios verde
Maidana reflexionó, además, sobre la falta de movilidad en Asunción, debido a las falencias que presenta el transporte público, ya que cada año líneas de transporte retiran sus servicios y sus trayectos no vuelven a ser explotados, generando que vivir y trasladarse hasta Asunción resulte bastante cansador para los ciudadanos que deben esperar más tiempo en las paradas.
“Asunción tiene muy pocos espacios verdes. Hay solamente 3 m² de plazas o parques por persona, cuando lo recomendable internacionalmente son 10 m² por persona. Esto significa menos lugares para descansar, caminar o hacer deporte”, consideró el urbanista, sumando este punto a una de las necesidades con las cuales lidia la capital del país para ser considerada nuevamente como una zona de vivienda y vida continua.
“Vecinos, empresas, autoridades y organizaciones, entre todos debemos decidir hacia dónde queremos ir como ciudad y consensuar una visión de ciudad", inidcó el urbanista Fernando Maidana. Foto: Gentileza
En busca de mejoras
En cuanto a las posibles soluciones, Maidana fue tajante: “Para mejorar estos problemas, la Municipalidad debe invertir tiempo y dinero en planificar mejor la ciudad. Eso incluye: dar facilidades para construir viviendas accesibles para la clase media, recuperar terrenos para plazas y parques, y encontrar mejores formas de hacer funcionar el transporte público; y también es urgente ordenar administrativamente la Municipalidad y eliminar los cargos inventados”.
Reconoció que, si se quiere mirar al futuro y lograr que Asunción se convierta en un ejemplo para otras ciudades, el trabajo de manera intersectorial es fundamental, atendiendo que solo con un proyecto colectivo es posible conseguir resultados duraderos y de alto impacto en materia de construcción de ciudades.
“Vecinos, empresas, autoridades y organizaciones, entre todos debemos decidir hacia dónde queremos ir como ciudad y consensuar una visión de ciudad. Esa visión debe convertirse en pasos claros, con proyectos concretos, y que reciban el tiempo y la inversión necesarios para hacerse realidad”, finalizó el urbanista Fernando Maidana.
“Para mejorar estos problemas, la Municipalidad debe invertir tiempo y dinero en planificar mejor la ciudad", indicó Maidana. Foto: Archivo
Uno de los principales problemas que se ve en los últimos años es el abandono en el que se encuentra la ciudad: veredas rotas, plazas en mal estado, calles con baches, con acumulación de basuras a los costados, son solo algunos de los problemas que atraviesa la ciudad.
Cuando hablamos del microcentro, esta prácticamente queda sin vida y a merced de los delincuentes que suben de los barrios periféricos pasado el mediodía, cuando las actividades en las instituciones públicas van mermando. Sin embargo, otros barrios, como Sajonia, San Roque, San Antonio, Varadero, La Encarnación, también muestran signos evidentes de abandono y deterioro.
La falta de inversión en la Madre de Ciudades también reluce en los días de lluvia, debido a que la ciudad no está preparada con desagüe pluvial, haciendo que circular por ciertas zonas de la ciudad se vuelva un verdadero peligro. El mal servicio en la recolección de basuras, las calles en mal estado, también refuerzan el abandono en el que está sumida una de las primeras ciudades de Sudamérica.
El deterioro de los espacios públicos es un reflejo del abandono de la ciudad. Foto: Matías Amarilla