Este miércoles se entregó ante la Fiscalía un adolescente y aseguró ser el supuesto autor del crimen del suboficial Benito Báez, que se registró el domingo pasado en el Bañado Sur de la ciudad de Asunción. En la semana se realizaron varios procedimientos en búsqueda del supuesto autor y se logró la detención de otras personas que formarían parte del clan Ledesma.
El joven se entregó pasado el mediodía de hoy, ante la Fiscalía que lleva la causa, y se puso a disposición de la Justicia. “Esta persona se presentó junto a sus familiares y su representante legal. Ahora estamos buscando el arma, un poco alejado de donde ocurrió el homicidio, pero es en la zona”, expresó el comisario Mario Cantero, jefe de Homicidios de la Policía a la 1020 AM.
Resaltó que suponen que este atentado fue planeado y que todo resultó como los criminales suponían. “Nosotros creemos en la hipótesis de que esto fue un trabajo planeado previamente, la persona que se presentó ya manifestó que él fue el autor, creemos que se trata de un tema que viene con la labor del suboficial en la zona”, apuntó.
Te puede interesar: Hasta agosto se reportan al menos 3 feminicidios por mes
Indicó que el agente de la policía trabajó mucho para la detención de importantes delincuentes especialmente de miembros del clan Ledesma, lo que derivó en su fallecimiento. “El suboficial Báez participó en la detención de varios miembros de grupos que se dedican a la venta de estupefacientes, todo lo relacionado al clan Ledesma y compañía”, puntualizó.
El domingo último, Báez Figueredo, que ya había recibido amenazas por parte del miembro del clan Ledesma, estaba acompañando a su esposa para ver a otro familiar en un evento deportivo, por la noche. Cuando la pareja se retiraba del lugar y se dirigía para abordar su vehículo, fue interceptada por el criminal que llegó en una motocicleta y empezó a disparar en varias ocasiones.
Leé también: Diagnóstico precoz es la clave para superar la adicción, afirman
Dejanos tu comentario
“Adiós, Tata”: a Aníbal Ferreira Menchaca
- por Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Este domingo, Toni Roberto rinde un homenaje a un intrépido espíritu multifacético que ya está volando por los cielos.
Eran las 10 de la mañana del lunes. Una larga fila de personas entraba a la zona más antigua de la vieja Recoleta, el portón 3. Por el camino recordaba los kilómetros de tinta de los dibujos de Tata, cada leyenda en la puerta de algún mausoleo se transformaba en historias que, en mi imaginación, nuestro homenajeado seguía trazando.
“Adiós, Tata”, parecería la despedida a un abuelo, pero no. Es el recuerdo a un gran asunceno y paraguayo que acaba de partir de este mundo, Aníbal Enrique Ferreira Menchaca, piloto, arquitecto, caricaturista, dibujante, historietista, constructor de aeropuertos. Pionero de la historieta en Paraguay y de la buena ilustración en blanco y negro, que ya forma parte de los inolvidables de la época más remota, Acevedo, Chuchín Sorazábal o Guevara, luego Botti, Yustman o Rojitas.
TATA Y SU INSEPARABLE AMIGO RAMONCITO
Alumno de la antigua y prestigiosa Escuela Normal, su compañero de colegio, universidad y amigo de infancia Ramoncito González Coronel, su coetáneo, también nacido en 1936, lo recuerda como aquel compañero muy particular, gran dibujante desde la primaria, que amaba diseñar embarcaciones, con un gran detalle. Le encantaba empezar por la bandera y el mástil, siendo siempre el privilegiado para usar en aquellas épocas lo que era un lujo, tizas de colores.
ESPERANZA, TATA Y EL CONCORDE
En años pasados lo pude conocer mejor por los relatos de su prima hermana Esperanza Alsina Menchaca de Portaluppi. Estando estudiando pilotaje en París, y coincidiendo con una invitación de la Embajada de Francia para recorrer el país galo, fue convidada en 1969 a la presentación del mítico Concorde en el aeropuerto Charles de Gaulle, siendo los dos primeros paraguayos en conocer esa maravilla de la aviación mundial del siglo XX.
UNA PERSONALIDAD PARA SEGUIR DESCUBRIENDO
Siempre pienso en todos los paraguayos que no son conocidos por las nuevas generaciones. Ferreira Menchaca es uno de ellos. Tata, aunque hoy ya no esté, con su vida y su obra sigue dando clases sin aulas. Los ilustradores tendrán que seguir mirando su trabajo sintético, escueto, austero; también los que registran momentos de la ciudad y los capitanes de aviación deberán aprender a entender cómo se puede seguir volando a pesar de la ausencia.
Tata Ferreira lo sigue haciendo, volando, dibujando, contando historias desde el hablador silencio de su silencio o a partir de Ivo, su personaje de historieta, el intrépido aviador que cautivó a generaciones de paraguayos. Hoy debemos seguir tratando de que las nuevas generaciones lo conozcan. No siempre tiene que venir todo de otros lares, perdiendo identidad por quienes apuestan solo a lo foráneo en este mundo globalizado.
Al final me siento, en su iluminada casa, diseñada por él mismo, después de su partida con su hijo José Enrique y sigo descubriendo más facetas de Tata a través de su invariable línea, que me puede llevar tanto al centro de Asunción del 900, como a algún lugar del mundo, pilotando su admirada “maravilla supersónica” con la que ya estará volando por los cielos.
Dejanos tu comentario
Oposición reducirá listas para la junta capitalina, dice diputada
“Esto es un gran avance, existe la convicción de que este es el camino donde establezcamos nuestras coincidencias y aprendamos a vivir en el disenso”, manifestó la diputada del Partido Patria Querida (PPQ) Rocío Vallejo, tras la firma de un preacuerdo entre los partidos opositores para consensuar una candidatura única a la intendencia de Asunción.
Explicó que una de las principales estrategias dentro del preacuerdo se centra en reducir la cantidad de listas para la concejalía capitalina con la finalidad de asegurar la gobernabilidad, en caso de que un opositor termine venciendo a la Asociación Nacional Republicana (ANR) en las próximas elecciones municipales del 2026. “Vamos a llevar la menor cantidad de listas, llegar a la intendencia sin gobernabilidad será difícil”, indicó.
Entre los compromisos firmados figuran la conformación de una mesa de trabajo para definir la metodología a ser aplicada en busca del candidato único, la elaboración de un programa de gobierno conjunto y trabajar para garantizar la transparencia en el proceso electoral.
“Yo confío y tengo la plena esperanza de que esto tendrá muy buenos resultados. Este grupo de partidos políticos de pensamientos tan diversos entendemos que no hay otro camino más que la unidad”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.
Leé también: Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
Los partidos que se sumaron al establecimiento del consenso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad.
“El mecanismo para determinar quién será el mejor posicionado se dará con el tiempo mediante la mesa de trabajo que establecimos. Ahora comienza la carrera, cada uno irá haciendo su campaña, pero ya veremos en su momento”, agregó la parlamentaria.
Dejanos tu comentario
Iglesias se preparan para celebrar el Domingo de Ramos e invitan a la feligresía
Mañana se celebra el Domingo de Ramos y se dará inicio a la Semana Santa. En todas las iglesias católicas se preparan para este encuentro especial en el que la feligresía irá a misa munida de sus ramos o pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Se espera que en todas las iglesias y capillas se celebre esta actividad, considerada una tradición en Paraguay.
Con el Domingo de Ramos en el mundo se da inicio a la Semana Santa, tiempo especial para reflexionar, pasar en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.
Puede interesarle: Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
Asunción y Caacupé
En la ciudad de Asunción, se tiene prevista la misa central del Domingo de Ramos en la Catedral Metropolitana, que iniciará a las 11:00. Recordaron que esta actividad es el inicio de la pasión del Señor. “La Iglesia conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, apuntaron.
En tanto que, para las 17:30 en el Monasterio Madre María Lorenza Longo ubicada en Vía férrea casi Rosario Miranda en el barrio Trinidad, se realizará la bendición de palmas. Más temprano, a las 8:00, se celebrará la misa en la Capilla San Ignacio de Loyola en Cedro y Paso de Patria, en esta iglesia la bendición del pindo karai se realizará en el patio.
Otras de las misas más importantes se realizará en la Basílica de Caacupé, donde se tiene prevista la peregrinación desde Tupãsy Ykua, cuya salida será a las 6:30, para llegar hasta el Santuario e iniciar la misa puntualmente a las 7:00. También se tiene prevista realizar confesiones al finalizar la misa, en la Planta Baja de la Basílica y de lunes a sábados: En la Planta Alta de la Basílica.
Lea también: Sorprendieron in fraganti a una descuidista y fue detenida en San Lorenzo
Central
Así también, desde la parroquia Catedral de San Lorenzo hicieron extensiva la invitación para la misa del domingo. La misa central será en la catedral a las 7:00, pero previa a la misa se realizará la procesión desde la Capilla María Auxiliadora, desde donde partirán a las 6:00. Luego tendrán otras dos celebraciones con bendición de palmas a las 10:00 dentro del templo y a las 18:30 en la explanada de la catedral.
En la ciudad de Ypacaraí, en la iglesia Madre del Buen Consejo se tiene prevista dos misas con bendiciones de palmas, la primera será a las 8:00 y la segunda a las 11:00. Así también, tienen previstas varias actividades para la Semana Santa e invitaron a la ciudadanía a visitar el templo o recorrer las iglesias de sus barrios durante los días santos.
Otras misas en Central: parroquia Santa Domingo Savio, Fernando de la Mora a las 7:00, 8:00, 9:30 y 19:00; parroquia Virgen del Pilar, Capiatá a las 8:00 y 19:00; parroquia Nuestra Señora del Rosario, Itauguá a las 7:00, 10:00 y 18:30; parroquia Natividad de María, Guarambaré a las 7:00, 9:30 y 18:30; parroquia San Lorenzo, Ñemby a las 8:00 y 18:00; parroquia San Blas, Itá a las 7:30 y 18:30; y parroquia Nuestra Señora del Rosario, Villeta a las 7:30 y 19:00.
Dejanos tu comentario
Primer magnicidio: usando como munición la pata de una olla, en 1877 mataron al presidente Gill
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
Podés leer: Peña pide que la familia se mantenga unida durante la Semana Santa
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar