La Séptima Región Sanitaria, Itapúa, activó el protocolo de control para evitar la propagación del virus de la varicela tras detectar dos casos positivos en instituciones educativas de Encarnación. Foto: Archivo
Encarnación: detectan dos casos de varicela en colegios
Compartir en redes
La Séptima Región Sanitaria, Itapúa, activó el protocolo de control para evitar la propagación del virus de la varicela tras detectar dos casos positivos en instituciones educativas de Encarnación. María Pastora, encargada de Vigilancia Epidemiológica, garantizó que se tomaron todas las medidas para prevenir la propagación de la enfermedad y proteger a las comunidades educativas donde se registraron los casos.
La especialista detalló que la primera medida fue ordenar la suspensión temporal de las clases, para luego llevara cabo la desinfección de los espacios comunes, como aulas y áreas de recreación, a fin de eliminar cualquier rastro del virus.
Asimismo, precisó que se dispuso una investigación epidemiológica con el objetivo de identificar a todas las personas que tuvieron contacto directo con los casos positivos y la búsqueda de otras que presenten síntomas. Otra medida tomada fue establecer la coordinación con las autoridades educativas, ante la necesidad de mantener informada a la comunidad sobre los casos registrados.
Desde la cartera sanitaria se insta a estar atentos a cualquier síntoma de la enfermedad, sobre todo en los niños, entre ellos fiebre, erupciones cutáneas con ampollas y malestar general. En caso de presentar alguno, se insta a acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
En julio pasado, las autoridades sanitarias de Itapúa informaban sobre el monitoreo constante del Colegio Militar de Suboficiales (Comisoe), donde al menos 37 soldados cursaban con la enfermedad de la varicela. Hasta ese mes, y en lo que iba del año, la Dirección de Vigilancia de la Salud había registrado más de 300 casos a nivel país de este virus.
Confirman circulación comunitaria del serotipo 3 del dengue en Central
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20; se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50% de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue.
En lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya en Asunción, Central, Amambay, Itapúa y Guairá, en este último se tuvo un brote en Villarrica. En tanto que, en las últimas tres semana se confirmaron 7 casos nuevos, en Itapúa hubo 3 casos, en Guairá otros 3 y Amambay un reporte. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Itapúa: cortan dedo a joven con trastorno mental que agredió a una mujer
Compartir en redes
En la localidad de San Pedro del Paraná (Itapúa), un joven con trastorno mental fue encontrado totalmente ensangrentado y sin un dedo de la mano, horas después de que haya huido tras arrojar una piedra a una mujer. El caso es investigado por la Fiscalía quien asume que este hecho fue por venganza.
Según el reporte policial, el hecho se registró ayer viernes, cuando una mujer identificada como Zoraida Cubilla, de 43 años, fue a de compras a una verdulería en el barrio San Francisco y fue herida con una pedrada que la dejó inconsciente. Se constató que presentaba un traumatismo de cráneo en la región parietal occipital izquierdo.
Este proyectil fue arrojado por Dante Ramón González, de 26 años, quien tiene problemas mentales. El joven fue identificado por testigos, quienes lo conocen en la zona y, cuando la mujer fue auxiliada, los pobladores brindaron los datos del supuesto autor, pero no sospechaban lo que pasaría después: se reportó que el joven fue brutalmente agredido y mutilado.
Según la madre de la víctima, éste fue interceptado por dos hombres que bajaron de una camioneta de la marca Toyota y que portaban armas blancas. Una de estas personas le realizó cortes en la cabeza y manos, amputándole el dedo meñique de la mano derecha.
Tanto la víctima de la pedrada como el joven agredido fueron asistidos por los bomberos voluntarios y permanecen internados en la urgencia del Hospital Regional de Encarnación. El caso pasó a manos del fiscal Rolando Ortega, quien está investigando en que circunstancias ocurrió el hecho y buscará dar con el paradero de los agresores del joven.
Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Compartir en redes
Desde su fundación en 1957 como una colonia de inmigrantes en el departamento de Itapúa, Fram recorrió un largo camino hasta convertirse en un pujante polo agroindustrial. Hoy, la ciudad se posiciona como una de las más dinámicas en producción agrícola, procesamiento industrial y proyección cultural.
“La actividad económica principal gira en torno a la agroindustria”, afirmó el intendente de la ciudad, Carlos Daniel Tkachik, a La Nación/Nación Media. Fram, históricamente agrícola, diversificó con el tiempo su matriz productiva pasando de cultivos tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, al sorgo y otros productos que alimentan una importante cadena de valor.
Fram es un distrito del departamento de Itapúa caracterizado por su multiculturalidad y su desarrollo agroindustrial. Foto: Gentileza
A esto se suman empresas industriales que iniciaron con producción de harina, para luego ampliarse e introducirse en los alimentos balanceados, procesamiento de cítricos y hoy incluso fabrican pastas a partir de su propia harina. El distrito también alberga importantes arroceras que procesan gran parte del arroz cultivado en otros puntos del Paraguay y tiene uno de los frigoríficos más importantes del país, que se convirtió en epicentro de la producción porcina local, con vistas a la exportación.
“Fram es el distrito con mayor producción porcina del país”, remarcó Tkachik, detallando que cuentan con alrededor de 125.000 cabezas de ganado porcino. El intendente explicó que el rubro genera una importante articulación con pequeños productores como motores de esta expansión.
El intendente explicó que actualmente la Municipalidad lleva adelante la pavimentación de la conocida Calle H, que buscará conectar a la ciudad con Artigas y con la ruta PY08, infraestructura que consideró clave para enlazarse con otras zonas de alta producción y consolidar así a Fram como un epicentro de procesamiento de granos de gran parte del país.
El intendente municipal de Fram, Carlos Daniel Tkachik, afirmó que el distrito es el mayor productor de ganado porcino del país con cerca de 125.000 cabezas. Foto: Gentileza
Explicó que los productos que se procesan en Fram son exportados a distintos países, entre ellos Brasil, Taiwán y algunos países de Europa. El arroz, por ejemplo, es uno de los rubros más exportados y tiene como principal destino a Brasil.
Primeros pasos hacia el turismo
Aunque el turismo aún no es una actividad consolidada, Fram empieza a explorar su potencial. El intendente Tkachik explicó que para ello se creó una Secretaría de Turismo y ya se ofrecen visitas guiadas a las industrias locales, además del atractivo cultural del “Bulevar de las colectividades”, donde conviven monumentos a la herencia ucraniana, polaca y japonesa, que son mayoría.
La iglesia ortodoxa de Fram es una muestra de la presencia de la comunidad ucraniana en la ciudad. Foto: Gentileza
Con miras al Mundial de Rally, también se trabaja en capacitaciones con apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para mejorar la atención al visitante. Si bien explicó que el circuito del rally solo implica un pequeño segmento de la ruta que pasa por Fram, Tkachik mencionó que se abocarán más bien a ofrecer servicios de hospedaje a los concurrentes, dada su cercanía con Encarnación, capital de Itapúa.
Una fusión de culturas
Lo que diferencia a Fram de otras ciudades es su riqueza multicultural. Ucranianos, polacos, japoneses, checos, búlgaros, rusos, alemanes y algunos españoles componen su población. “Fram fue un centro de migración, no solo extranjera, sino también paraguaya. Eso hizo que se convirtiera en una fusión de culturas”, dijo Tkachik a LN.
El intendente consideró que tal diversidad generó una ciudad que, sin perder su esencia agrícola, apunta hacia la modernidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
El "Bulevar de las colectividades" es uno de los atractivos turísticos de Fram y muestra el legado de las principales colectividades del distrito, que son la ucraniana, la polaca y la japonesa. Foto: Gentileza
Gobernación invierte G. 6,3 mil millones para nuevo edificio de la región sanitaria
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria tendrá un edificio nuevo por primera vez desde su creación, construido por la Gobernación de Alto Paraná, con una inversión de más de 6 mil millones de guaraníes (G. 6.312.203.635). La obra fue hecha en el mismo predio de la actual sede regional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este.
La construcción concluyó y la entrega al MSPBS está prevista para el final del mes de mayo, informó el gobernador, ingeniero César Landy Torres. El edificio de tres pisos, cuenta con salón auditorio, salas para reuniones y oficinas para las diferentes dependencias administrativas de la institución.
En la nueva casa se concentrarán todos los programas de Salud Pública que venían funcionando entre el Hospital Regional y la vieja oficina regional, pequeña y en muy mal estado, de acuerdo a los señalado por el doctor Federico Schrodel, director de la región sanitaria.
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es uno de ellos y una vez entregada la obra al MSP, será instalado el equipo refrigerador para el mantenimiento de las vacunas. Hoy funciona en un espacio pequeño frente el pabellón de oncología del hospital.
Pacientes de este sitio esperan la desocupación del espacio con la esperanza de lograr que sea reformado y refaccionado para ampliar el pabellón de atención oncológica.
El equipamiento del nuevo edificio no tiene todavía fondos garantizados, pero se está gestionando ante la AECIP (Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo) y ante la Itaipú, desde el Ministerio de Salud Pública, según el doctor Schrodel.
Inversión en varias unidades de salud pública
La construcción de la nueva sede para la región sanitaria, forma parte de una inversión total de 13,3 mil millones de guaraníes (G. 13.351.509.567) del gobierno regional, en obras para salud pública en Alto Paraná.
En Presidente Franco se está realizando la ampliación para el área de consultorios por G. 1.259.146.700 y otra obra para el Centro Integral del Adolescente por G. 1.145.358.642.
En Yguazú la construcción es para mejorar Urgencias del Hospital Materno Infantil, por G. 1.771.798.709; en Santa Fe del Paraná, es para la ampliación de la Unidad de Salud Familiar por un costo de 1.325.978.470 y; en Santa Rita, la obra es para otro Centro Integral del Adolescente, por G. 1.437.023.412.