Ciudad del Este. Agencia regional.
El Ministerio Público de Ciudad del Este tiene muchas necesidades edilicias, pero no puede pelear por ninguna inversión en el predio porque el inmueble que ocupa en el km 3,5 pertenece a la Itaipú Binacional y la entidad no transfiere hasta ahora. La Fiscalía espera la transferencia para poder proyectar la mejora edilicia.
Falta un pabellón para unidades fiscales especializadas en niñez y adolescencia, violencia contra la mujer, por la necesidad de mayor cuidado para la no exposición de las víctimas, según explicó el fiscal adjunto doctor Jorge Sosa García, en una entrevista colectiva en el predio del Ministerio Público. También falta un laboratorio propio para no seguir llevando a Asunción hasta un celular para su pericia.
Ya se realizaron intentos en años anteriores, pero luego se paralizaron las tratativas. Ahora se está retomando de nuevo las gestiones, según explicó el doctor Sosa. Pero requieren que la institución municipal realice su parte también para que la entidad binacional realice la transferencia.
Puede interesarle: Fiscalía allanó local e incautó productos presuntamente falsificados
La Fiscalía de Ciudad del Este ocupa una parte de una finca grande ubicada en el km 3,5, donde la Itaipú aún tiene funcionando algunas dependencias administrativas. Es uno de los varios inmuebles aún pertenecientes a la hidroeléctrica y no fueron transferidos ni a las instituciones que las ocupan ni a la comuna.
Visita de director de Itaipú
Faltando quince días para el término del actual gobierno, el director de Itaipú, Manuel María Cáceres, visitó la Fiscalía de Ciudad del Este, acompañado del director jurídico Juan Rafael Caballero y del diputado Luis González Vaesken. Recorrieron el predio con el fiscal adjunto Jorge Sosa y hablaron sobre la posibilidad de ayuda en infraestructura y recursos, con base en un convenio futuro.
Puede interesarle: Cerro Arco: un monumento natural en las alturas de Tobatí
Dejanos tu comentario
Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Por Sofía Céspedes
En los últimos años, Paraguay se convirtió en uno de los destinos más atractivos para el capital boliviano, consolidándose como un aliado estratégico en el mapa de las inversiones regionales.
La combinación de estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y un marco legal que brinda seguridad a los inversionistas, despertó un creciente interés del empresariado boliviano por Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media, Mauricio Laguna, directivo de la empresa Bolivian Agrotrader, y líder de la VIII misión comercial de empresarios bolivianos en Paraguay.
Laguna precisó a La Nación que hoy las inversiones efectivas superan los USD 1.000 millones y cuentan con más de 60 empresas instaladas en territorio paraguayo. Explicó que esta corriente de capital responde, no solo a los incentivos internos, sino también al contexto regional, ya que Paraguay se perfila como un puente entre el Atlántico y el Pacífico gracias a su infraestructura logística en desarrollo.
Leé también: Exportaciones bajo certificado de origen registran aumento del 15 %
“Estamos en un punto de inflexión. La inversión boliviana está tomando fuerza en Paraguay gracias a beneficios que ofrece como la exención de impuestos a las exportaciones, regímenes especiales para zonas francas, maquila, facilidad para constituir empresas, así como la estabilidad política y macroeconómica”, aseguró el empresario.
Expuso que las firmas bolivianas no se limitan solo a operar en segmentos tradicionales, sino muchas están desarrollando proyectos integrales que abarcan desde la transformación de materias primas hasta la instalación de modernos centros logísticos y el desarrollo de propuestas de valor en bienes raíces, que hoy marcan el pulso del crecimiento en zonas claves como Asunción y ciudades fronterizas.
Para Laguna, Paraguay no solo es visto como un mercado final, sino como una base de operaciones que permite mejorar la competitividad de las empresas y proyectarlas al Mercosur y más allá. “Esta Misión Binacional permite fortalecer esa visión de integración productiva, conectando empresarios que ya están en etapa de expansión con otros que buscan dar su primer paso en territorio paraguayo”, dijo.
Infraestructura
Respecto al Corredor Bioceánico y la Hidrovía Paraguay-Paraná, aseguró que son piezas claves en esta gama de oportunidades, ya que facilitan el acceso directo al océano Atlántico y conectan con los principales puertos del continente, resultando determinantes para las decisiones de inversión.
La posibilidad de reducir tiempos y costos logísticos es un factor que refuerza el interés del capital boliviano, sobre todo en actividades vinculadas al comercio exterior, la agroexportación y la distribución regional de mercancías, manifestó.
Te puede interesar: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Próximamente
De cara al futuro, el empresariado boliviano proyectó nuevas oportunidades en Paraguay en sectores con alto potencial de desarrollo como: tecnología agrícola, las energías renovables, la industria alimentaria, la manufactura ligera y el sector fintech, que aparecen en el radar de los inversionistas como áreas donde el talento boliviano puede encontrar un terreno fértil para crecer.
“Confiamos en una integración más fuerte, con corredores logísticos funcionales y soluciones energéticas que beneficien a ambos lados. Apostamos por una visión compartida que permita que el capital boliviano fluya con confianza y contribuya al desarrollo mutuo”, finalizó.
Datos claves
- Empresas bolivianas invierten más de USD 1.000 millones en Paraguay
- Más de 60 empresas bolivianas ya están operando en el país.
- Paraguay es visto como una “base de operaciones” para proyectar negocios al Mercosur.
Dejanos tu comentario
Peña cumplirá mandato constitucional brindando informe de gestión ante el Congreso
El presidente Santiago Peña se prepara para presentar su segundo informe de gestión ante el Congreso Nacional, en cumplimiento del precepto constitucional establecido en el artículo 238. Para ello, el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, firmó la Resolución 3167, en la que convoca a senadores y diputados a sesión bicameral el martes 1 de julio a las 20:00.
El mandatario ya había adelantado su informe ante la Junta de Gobierno del Partido Colorado, en la cual destacó como uno de sus principales logros los avances sociales, como la reducción de la pobreza, la cual bajó a su nivel más bajo en 27 años, con más de 118 mil personas que salieron de esa situación y unas 30 mil que abandonaron la indigencia.
Indicó que esta reducción en gran parte se ha logrado gracias a la implementación de programas como Hambre Cero en las Escuelas, la entrega de viviendas, la titulación masiva de tierras, la atención integral de la primera infancia mediante la construcción de centros de atención y la construcción de grandes hospitales; todos ellos fomentando la generación de empleos en diferentes rubros.
“El programa Hambre Cero beneficia hoy a más de 1.050.000 alumnos con alimentación escolar todos los días del año lectivo, generando también empleo formal para más de 20 mil trabajadores, en su mayoría mujeres, e impulsando la producción local mediante compras a la agricultura familiar y a MIPYMES”, explicó.
También había destacado que la pensión para adultos mayores se universalizó, eliminando la burocracia previa y sumando 40 mil nuevos beneficiarios. “Tekoporã Mbarete hoy alcanza a 196 mil familias. En cuanto a viviendas, Che Róga Porã ya comprometió 28 millones de dólares, sumando más de 1.300 solicitudes preaprobadas, y que el MUVH gestionó más de 27.500 soluciones habitacionales en apenas dos años”, acotó.
Fuerte inversión en Salud
El titular del Ejecutivo señaló que, ante los desafíos del sistema sanitario, el Gobierno respondió con decisiones firmes y estructurales. En ese sentido, indicó que se inauguró el Hospital General de Coronel Oviedo y en breve se habilitará el Hospital General de Itapúa.
Mientras se avanza con hospitales en Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción e Itauguá, totalizando más de 157 mil m² de infraestructura nueva y 1.800 camas. En materia de oncología, se duplicó el presupuesto del INCAN, se inició la construcción de un centro ambulatorio, un parque sanitario y una planta de tratamiento de efluentes.
Impulso al sector agrario
En 22 meses de gestión se entregaron más de 9.400 títulos de propiedad —el triple del promedio de los últimos gobiernos—, con un aumento notable de los títulos otorgados a mujeres jefas de hogar. “Queremos que cada paraguayo tenga tierra para que la Patria le pertenezca”, manifestó.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería fortaleció la agricultura familiar, promoviendo por primera vez exportaciones hortícolas a Argentina y habilitando 115 nuevos mercados para productos nacionales. Se organizaron más de 2.400 ferias en todo el país, generando ingresos por más de 17 mil millones de guaraníes para pequeños productores.
Seguridad interna
El presidente Peña destacó los avances en materia de seguridad interna. Informó que 5.000 nuevos agentes ya patrullan las calles y otros 5.000 están en formación. Se adquirieron radares, seis aeronaves Super Tucano que llegarán este lunes al país y más de 500 patrulleras. Se implementaron tobilleras electrónicas y se formaron nuevos agentes penitenciarios.
Entre los resultados, subrayó que se infligieron pérdidas al crimen organizado por más de 379 millones de dólares y se desmanteló por completo al autodenominado Ejército del Mariscal López.
Siga informado con: Justo Zacarías y Rocío Abed respaldan candidatura de González Vaesken en CDE
Dejanos tu comentario
Inician obras clave para mejorar la conexión entre el aeropuerto y el norte de la capital
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que iniciaron las obras preliminares para la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Itay, como parte del proyecto de mejoramiento y duplicación de la ruta D025.
Esta obra busca optimizar la conectividad entre el aeropuerto y el Acceso Norte, potenciando la logística y la movilidad en el área metropolitana de Asunción. Los trabajos se realizan a 500 metros de la intersección entre la avenida General Díaz y la calle Bernardino Caballero.
Las labores iniciales comprenden el despeje del terreno, la canalización de aguas superficiales y la instalación de un vallado perimetral en la zona de intervención. También ya se encuentra en el sitio la máquina pilotera, que se encargará de la perforación del suelo para la colocación de pilotes. Estas tareas no afectarán la circulación vehicular en esta etapa.
Leé también: Reportan caída en exportaciones lácteas y merma en la producción diaria
Características
El futuro puente sobre el arroyo Itay tendrá una longitud aproximada de 60 metros, distribuidos en tres vanos de 20 metros cada uno. Contará con cuatro carriles para la circulación de vehículos, además de banquinas protegidas con barreras de hormigón centrales y laterales, garantizando condiciones de seguridad para todos los usuarios.
Esta obra forma parte de un paquete de intervenciones de gran envergadura, como el Corredor Vial Las Residentas y la autopista elevada en Luque. En conjunto, buscan transformar la infraestructura vial del área metropolitana y optimizar la movilidad en uno de los accesos más importantes a Asunción, beneficiando diariamente a miles de personas.
Ruta D025
La duplicación de la ruta departamental D025 desde el aeropuerto no sólo agilizará el tránsito y conectará eficientemente a Luque con Mariano Roque Alonso y Limpio, sino que también refleja el compromiso del gobierno con la movilidad sostenible. “La inclusión de una ciclovía promueve un desarrollo urbano más equilibrado”, manifestó al respecto la ministra de Obras, Claudia Centurión.
Te puede interesar: Industrias acompañarán propuesta de dejar de vacunar contra la aftosa en 2027
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico toma fuerza en el Chaco: reinician obras tras intensas lluvias
Luego de más de tres meses de intensas precipitaciones que acumularon más de 1.000 milímetros en la zona de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico comienzan a recuperar su ritmo de ejecución, informó este viernes el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las condiciones climáticas extremas dejaron su huella en los suelos, que aún presentan una alta humedad residual, reflejo de la dureza y riqueza del ecosistema chaqueño. A pesar de estas dificultades, las labores avanzan con la instalación de alcantarillas y otras infraestructuras clave, necesarias para garantizar la estabilidad y funcionalidad del tramo.
El Lote 1 está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, con una inversión de G. 485.505 millones. Esta sección forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que conecta Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.
Este reinicio marca un paso importante para retomar el cronograma del proyecto, reafirmando el compromiso y la capacidad de resiliencia de los equipos que operan en una de las zonas más exigentes del país.
Este tercer tramo abarca cerca de 224 kilómetros, divididos en cuatro lotes:
- el Lote 1, de 53,8 kilómetros
- el Lote 2, de unos 59 kilómetros, a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte
- el Lote 3, de 55 kilómetros, ejecutado por CDD Construcciones S.A.
- el Lote 4, de aproximadamente 52 kilómetros, en manos del Consorcio TCR
Además de la pavimentación del corredor principal, la iniciativa contempla la construcción de accesos, colectoras y travesías urbanas en Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Las obras son financiadas por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) y representan una apuesta estratégica para mejorar la conectividad vial y logística del país, fortaleciendo el papel del Paraguay como eje de integración regional.
Puente
En este contexto, las obras del puente Bioceánico también avanzan a pasos firmes. Al cierre de mayo, la estructura presenta un avance general del 76 % y se consolida como parte clave del Corredor Vial Bioceánico. Esta infraestructura, que conectará Carmelo Peralta de Paraguay con Puerto Murtinho de Brasil, es estratégica para fortalecer la logística regional y mejorar la competitividad del comercio exterior paraguayo.