Una desagradable sorpresa se llevaron este lunes los trabajadores de un cementerio en el departamento Concepción, luego de percatarse de que delincuentes ingresaron y vaciaron el depósito en el que guardaban las herramientas con las que mantenían limpia la propiedad. Se llevaron implementos por valor de unos 15 millones de guaraníes.
El hecho se habría registrado durante la noche de ayer domingo cuando ya nadie estaba en la oficina de gestión del cementerio de la ciudad de Concepción. Estas personas ingresaron y se llevaron todo lo que pudieron, especialmente herramientas que eran utilizadas para mantener limpio el camposanto.
Los malhechores sustrajeron tres desmalezadoras, dos motosierras, un soldador, pulidoras, palas, machetes, entre otros. “Tuvimos una visita bastante desagradable. Se llevaron casi todas nuestras herramientas y elementos de trabajo, que totalizarían una pérdida de unos G. 15 millones”, dijo Ángelo Fernández, administrador del cementerio, en Unicanal.
Te puede interesar: Compatriota que trabaja en Meta ve con buenos ojos futuro tecnológico paraguayo
Agregó que realizaron la denuncia ante la Policía Nacional y el Ministerio Público, por lo que tienen esperanza de recuperar algunas de las pertenencias teniendo en cuenta de que son difíciles de conseguir en la zona. “Ahora a tener fe en las autoridades para que se atrape a los delincuentes y devuelvan la paz a la comunidad”, resaltó.
De momento los intervinientes no tienen sospecha de quiénes serían las personas que ingresaron al lugar para llevarse las herramientas, pero serían conocedores de la zona porque forzaron las rejas y puertas para llevarse los objetos. Cabe destacar que el cementerio es constantemente visitado por malvivientes que se roban artículos de las tumbas.
Puede interesarle: Asaltan a transportadora de mercaderías a dos cuadras de comisaría de CDE
Dejanos tu comentario
Ministros de la Corte se interiorizaron de la implementación del REDAM en Concepción
El ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Concepción, Eugenio Jiménez Rolón, encabezó el viernes una jornada de trabajo institucional en el Palacio de Justicia de la capital departamental. La agenda incluyó visitas técnicas, reuniones con autoridades locales y un encuentro con el funcionariado.
Igualmente en la jornada de gobierno judicial participaron la vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia, Carolina Llanes Ocampos, y el jurista español, doctor Juan Ramón de Páramo Argüelles.
El ministro y encargado de la circunscripción judicial de concepción, Eugenio Jiménez Rolón y la vicepresidenta de la máxima instancia judicial Carolina Llanes Ocampos, visitaron diversas áreas operativas del Palacio de Justicia. La agenda institucional contempló además una reunión de trabajo con el Consejo de Administración local. Esta jornada reafirma el compromiso del Poder Judicial con la descentralización de la gestión institucional.
Durante el recorrido, las autoridades visitaron diversas áreas operativas del Palacio de Justicia, incluyendo la Oficina de Mediación. La supervisión estuvo centrada en aspectos vinculados a la gestión de recursos humanos, condiciones edilicias, provisión de insumos y procedimientos administrativos. Asimismo, se interiorizaron sobre la implementación del nuevo sistema de control de ingreso de personas y los avances registrados en el REDAM (Registro de Denuncias de Hechos Punibles contra Niños, Niñas y Adolescentes).
En ese marco, se llevó a cabo un encuentro con aproximadamente 60 funcionarios judiciales, quienes presentaron sus inquietudes y propuestas. Entre los principales temas abordados se destacaron la ampliación de oportunidades de capacitación, el acceso a becas y la reivindicación de mejoras salariales. Los participantes valoraron la disposición de las autoridades para escuchar sus planteamientos y dar seguimiento a los mismos.
Podes leer: Avioneta capotó tras fallas en el motor y ocupantes resultaron ilesos en el accidente
Dejanos tu comentario
Concepción fortalece su sistema sanitario con apoyo del Gobierno
El vicepresidente de la República, presidente en ejercicio, Pedro Alliana, visitó la ciudad de Concepción, donde realizó un recorrido por el Hospital DIA Oncológico y verificó el funcionamiento del sistema sanitario de este centro de atención. La gobernadora de Concepción, Liz Meza, destacó el gran aporte y gestión del Gobierno para mejorar el sistema y la atención a la salud de la población concepcionera.
“Agradezco mucho el acompañamiento, no solamente de forma presencial como lo hizo ayer el presidente Pedro Alliana, sino que lo que viene haciendo desde que asumieron la presidencia, no nos sueltan de la mano, están día a día”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
Podes leer: Paraguay y Argentina aplicarán control único en pasos fronterizos
El presidente en ejercicio y otras autoridades, realizaron un recorrido por este hospital que fue inaugurado el 23 de noviembre del año pasado con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, de la ministra de Salud María, Teresa Barán, y todas las autoridades.
“Este trabajo, creo que a nivel país es uno de los más productivos centros, en menos de cinco meses se han atendido a más de 1.500 pacientes, actualmente están haciendo su tratamiento por mes más de 500 pacientes en diferentes formas, ya sea las quimioterapias orales, las quimioterapias que necesitan fusión, también los controles que se vienen haciendo. Es un equipo que nunca soñamos que íbamos a conseguirlo”, detalló Meza.
Así también, realizaron un recorrido por el futuro servicio de urgencias diferenciados para adultos mayores y niños que está siendo preparado para mejorar la atención. “Ya está toda la parte de la infraestructura, ahora estamos esperando el equipamiento de parte del Ministerio de Salud, un lugar amplio, acorde a lo que es en estos tiempos la ciudad de Concepción y la cabecera de todo el departamento”, indicó.
Parque Ecológico
Por otra parte, también se realizó la inauguración del Parque Ecológico del Monumento al Indio y se verificaron las mejoras de la Plaza Nanawa. “Son espacios pensados para la ciudadanía, con accesibilidad, juegos y un entorno para compartir en familia. Un gran trabajo de las autoridades locales del Primer Departamento”, destacaba el vicepresidente Alliana.
Por su parte, la gobernadora indicó que “se hizo un trabajo arduo entre toda la ciudadanía, este parque ecológico es un monumento al indio que está ya hace muchísimos años en este lugar, pero lastimosamente fue abandonado, servía prácticamente de aguantadero, entre desechos de basuras, pero hoy día la ciudadanía encabezada por sus autoridades, los concejales municipales Federico Crawler y Silvio Ayala tomaron la posta de este gran trabajo”.
Este es un lugar similar al Parque Ñu Guasu de Asunción, un espacio de recreación y actividades físicas para todas las familias de la ciudad de Concepción.
“Nos sentimos realmente orgullosos de este gran logro para la ciudad de Concepción, contamos con la presencia de nuestro presidente Pedro Alliana, para nosotros el apoyo que hoy viene dando el Gobierno nacional hizo realmente que el departamento y la ciudad de Concepción se transforme”, sentenció Meza.
Dejanos tu comentario
Concepción: su fundación, traslado y auge
- Rodrigo Cardozo Samaniego
La Villa Real de Nuestra Señora de la Concepción de Costa Arriba fue fundada el 25 de mayo de 1773 por orden del entonces gobernador del Paraguay, Agustín Fernando de Pinedo. La creación de este núcleo poblacional se dio por motivos militares y estratégicos como parte de un plan más amplio para contener los ataques de los indios no reducidos y el avance de los portugueses desde el Brasil.
La zona elegida debía ser entre los ríos Ypané y Aquidabán, a orillas del río Paraguay, en un puerto natural protegido y con abundantes recursos como madera y agua. La elección del sitio –por orden de Pinedo– la realizó el capitán Pedro Castiñanes y la ubicación fue a cuatro leguas al norte de la boca del río Ypané, en la margen derecha del arroyo Saladillo. Además de su valor defensivo, ofrecía posibilidades para el desarrollo económico y logístico de la región.
Tras la fundación, el 1 de junio de 1773 De Pinedo informó al Cabildo de Asunción sobre la instalación de la nueva villa, detallando las obras realizadas y la organización del espacio urbano.
El proceso incluyó varias comunicaciones clave. En primer lugar, el 11 de agosto de 1773 De Pinedo escribe al rey de España informando sobre la fundación y su propósito de frenar a “las muchas naciones de indios bárbaros” y a los portugueses. Luego, el 13 de noviembre de 1773 envía el diseño (plano) de la nueva villa y describe su ubicación y fortificación. Por último, el 14 de agosto de 1773 el Cabildo de Asunción también escribe al rey respaldando la expedición y la fundación.
Estas cartas fueron evaluadas en la península por el Consejo de Hacienda sobre Indias. El marqués de Valdelirios, consejero del Rey, dictaminó favorablemente sobre la actuación del gobernador.
Finalmente, el rey Carlos III, mediante cédula real fechada en El Pardo el 21 de enero de 1777, aprobó la fundación, valorando el esfuerzo y lealtad de los pobladores.
EL ROL DE LOS FRANCISCANOS
En el contexto de la expulsión de los jesuitas (1767), los franciscanos asumieron el liderazgo misional en el norte del Paraguay. Entre ellos se destacó el fray Francisco Miguel Méndez Jofré, quien fundó en 1769 la reducción de Nuestra Señora del Refugio de Eguilechigò, situada en la falda del conocido cerro Pan de Azúcar.
El establecimiento del nuevo punto de avanzada como estacada logística y la nueva población fueron vistos como un apoyo a los misioneros, un freno a las incursiones indígenas y una barrera al avance portugués.
REORGANIZACIÓN
El ingeniero gallego Pedro Antonio Cerviño, cartógrafo y agrimensor del Virreinato del Río de la Plata, tuvo un papel crucial en la reorganización de la villa.
Cerviño visitó la región hacia finales del siglo XVIII, entre 1783 y 1795. Realizó levantamientos topográficos y una nueva planificación urbana, trasladando y reorganizando el trazado de la villa más al sur de su enclave original, en un sitio más apropiado que el inicialmente fundado por De Pinedo.
Su trabajo fue clave para asegurar la viabilidad permanente de la villa, que enfrentaba riesgos de abandono por los conflictos con los mbayás y la falta de recursos.
Durante su estadía en la Villa Real de la Concepción, Cerviño se encargó de sitiarla y trasladarla a otro punto más adecuado para su defensa de las constantes incursiones de los mbayás. Los trabajos de delimitación que venía realizando en 1789 los comenta en correspondencias al gobernador Joaquín de Alós.
Una de ellas dice lo siguiente: “Al día siguiente de mi llegada a esta villa, pasé a reconocer sus cercanías hacia el sur, con el fin de elegir el paraje más oportuno para hacer la fortificación que la defienda de los insultos que se tienen de los bárbaros mbayás, idea que se reduce a fortificar un cuadrado, con estacas y dos cubos uno al N.E. y otro al S.O., con los que se pondrán dos cañones, aquel para defender las avenidas de tierra y este las del río, con lo que quedará todo a cubierto”.
HITO FRONTERIZO
Cerviño dejó importantes documentos cartográficos y descripciones técnicas, que hoy se consideran piezas fundamentales para estudiar el desarrollo de las fronteras del Paraguay colonial.
Durante los primeros años, la Villa Real enfrentó hostilidades con la nación mbayá, lo que motivó escaramuzas armadas y una masacre en la boca del río Aquidabán. Posteriormente, se logró un tratado de paz con los mbayás, lo que facilitó una relativa estabilidad en la región.
En 1812 se estableció el Cabildo de la Villa Real, otorgándole autonomía administrativa. La presencia de autoridades civiles, además de las militares, fue un paso hacia una estructura más estable de gobierno local.
La Villa Real de la Concepción fue uno de los puntos de apoyo más importantes en la frontera norte del Paraguay colonial y desempeñó un papel clave durante las guerras de independencia. Además, fue base de operaciones para recuperar el Fuerte Borbón y constituye uno de los núcleos urbanos más antiguos del Paraguay moderno.
Dejanos tu comentario
Reportan 97 % de avance en Corredor Norte, que unirá San Pedro y Concepción
Las obras del Corredor Norte (ruta PY22) presentan un avance promedio del 97,61 %, hasta abril de 2025. El ritmo de trabajo es sostenido entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Esta vía promete beneficiar a más de 400.000 personas, al facilitar el acceso a servicios, dinamizar la economía local y fortalecer los vínculos entre comunidades rurales y centros urbanos.
Según detallaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el primer tramo de la obra, que comprende 50 kilómetros desde San Pedro del Ykuamandyju, registra un avance del 80,48 %. Está a cargo de Ecomipa S.A., con fiscalización del Consorcio Control Ruta 5.
El segundo tramo presenta un avance de 97,03 % de ejecución. Comprende 38,67 kilómetros más el acceso al Puerto Ybapovo y está a cargo del Consorcio Vial Oriental, bajo supervisión del Consorcio Prosul–Consulpar.
El Lote tres de la obra, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 kilómetros, se encuentra en su fase final. Esta parte está a cargo de la Constructora Acaray S.A., con fiscalización de Electropar Ingenieros Consultores. Desde el MOPC consideran que su culminación consolidará una conexión vial estratégica para toda la región norte.
Leé más: Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
Aparte de la pavimentación, los trabajos incluyen movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y otras tareas complementarias destinadas a garantizar la durabilidad y seguridad de la infraestructura.
Informaron además que cada tramo fue diseñado en función de las necesidades del entorno productivo y territorial, ya que para soportar mayor peso, la carretera debe cumplir con ciertas especificaciones técnicas.
Esta importante obra es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Representa una inversión superior a G. 658.000 millones. Además de mejorar la circulación, la obra genera empleos y potencia el desarrollo productivo al facilitar el transporte de bienes y servicios.