El jefe del Departamento contra Hechos Punibles, Económicos y Financieros de la Policía Nacional, Rolando Benítez, explicó que durante la noche del martes se incautaron 10.000 litros de combustible de contrabando en la zona de Villa Hayes, en el departamento de Presidente Hayes.
“El operativo realizamos en el puesto de control de Vista Alegre, en Villa Hayes. Uno de los vehículos estaba saliendo de un camino alternativo, una patrullera siguió al camión sospechoso y fue detenido en la zona del Puente Remanso”, manifestó este miércoles el comisario en comunicación con radio 1000 AM.
Puede leer: Controlan incendio de mediana proporción en el cerro Ñemby
Refirió que muchos vehículos utilizan caminos alternativos en la zona de Villa Hayes para evadir el puesto de control de Vista Alegre y que generalmente son los que transportan productos ingresados de contrabando al país, por lo que se están intensificando los operativos en la zona.
Benítez indicó que en el operativo se incautó un camión de la marca JMC, color blanco, en cuyo interior se encontraron 10 bidones de 1.000 litros cargados con combustible, totalizando 10.000 litros. También hubo varios detenidos, quienes quedaron a disposición del Ministerio Público.
Lea más: Piden prisión de quien chocó al ir de contramano, alcoholizado y en auto robado
“Personal de la Armada cerró el paso al camión y este terminó chocando contra el móvil de la Armada, siendo posteriormente aprendido el conductor, sus acompañantes, el vehículo y el cargamento que transportaba. Creemos que entró desde la frontera con Argentina”, agregó el comisario.
Los detenidos fueron identificados como Juan Alcides Toñánez Verón, con prisión domiciliaria; Aldo Virgilio Acosta Gavilán, con antecedentes por reducción y robo agravado, y Carlos Adolfo Toñánez Stelatto. La pérdida estimada es de unos G. 220 millones, sumado el valor del camión incautado.
Puede interesar: Fiscala investiga posible abuso sexual de un niño en un taller mecánico
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de julio
Suspensión de transbordo de combustible tendrá sobrecosto muy grande, advierten
El kilómetro 171 del río Paraná Guazú, zona conocida como Lote Hidrovía Sur, un área en la que, hace más de tres décadas los buses marítimos hacen sus cargas y descargas, es la afectada por la suspensión de transbordo de combustible, según comunicó a Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina.
“Se va a tardar más porque se va a usar un solo lado, y eso es un costo, aproximadamente 2 dólares por m3. Amén de eso, la capacidad es limitada, y van a tener que esperar mucho. Vamos a tener un sobrecosto muy grande”, explicó el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Julio César Vera, en una entrevista con el canal Gen/Nación Media.
Intervención en CDE: Prieto firmó contratos millonarios que cuadruplican cifras de años anteriores
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó este lunes sobre hallazgos de firmas de contratos en este primer semestre del año que llamativamente cuadruplican los montos a semestres similares en años anteriores.
En conferencia de prensa, Ramírez explicó que en este primer semestre del 2025, durante la gestión municipal de Miguel Prieto, se encontraron documentos que confirman la adjudicación de contratos por más de 30.700 millones de guaraníes.
¡Confirman la venta de Ramón Sosa al Palmeiras!
El paraguayo Ramón Sosa (s5) firmará con el poderoso Palmeiras de Brasil. Según avanzó el gurú deportivo Fabrizio Romano, el Nottingham Forest de la Premier League y el conjunto paulista entraron en sintonía por la ficha del jugador de la Albirroja, que vuelve a Sudamérica por unos 14 millones de dólares para las arcas del club inglés.
Tras dejar Talleres de Córdoba, el oriundo de Maracaná, departamento de Canindeyú, duró una temporada en el máximo escenario del fútbol mundial. Se despide del Forest con 23 partidos, 3 goles y una asistencia, entre todas las competencias.
Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ratificó nuevamente en señalar al narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset como uno de los principales responsables del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, indicando que contó con el apoyo de una organización criminal trasnacional que autodenomina como la “Junta del Narcotráfico”, para ordenar el asesinato perpetrado el 10 de mayo de 2022 en isla de Barú, Cartagenas, en el territorio colombiano.
Durante un acto oficial de posesión de un magistrado de la Corte Constitucional, el pasado 3 de julio en Bogotá, el mandatario relató un presunto complot para atentar contra su vida hace un año por exponer a Marset y se explayó sobre la red criminal que también integraría Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, comandante de la ex-FARC Mafia y de la mayor facción disidente, el Estado Mayor Central (EMC).
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Ultranza Py: Miguel Ángel Insfrán afronta desde lunes juicio oral
Este lunes se inició el juicio oral y público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, acusado junto a otras 17 personas en la causa a Ultranza Py, vinculada al narcotráfico. Pese a que la defensa de Insfrán solicitó suspender la audiencia, la misma comenzó hoy y continuará el lunes 14 de julio.
El tribunal de sentencia está conformado por los jueces Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez. Entre los encausados se encuentra también el exdiputado Juan Carlos Ozorio.
Dejanos tu comentario
Producción de petróleo aumentará en agosto, anuncia OPEP+
Arabia Saudita, Rusia y otros seis países de la alianza OPEP+ sorprendieron al mercado este sábado al anunciar un incremento de su producción petrolera superior al esperado, a partir del próximo agosto. “Los ocho países participantes aplicarán un ajuste de producción de 548.000 barriles diarios en agosto de 2025, respecto a los niveles de producción requeridos en julio de 2025”, indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un comunicado, citando los “bajos inventarios de petróleo”.
El incremento, suscrito por Rusia, Arabia Saudita, Argelia, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Kazajistán e Irak, supera el consenso de analistas, que apuntaba a un incremento de 411.000 barriles diarios, el mismo que se había aprobado para mayo, junio y julio. Esta última subida confirma claramente que “el grupo avanza firmemente hacia una estrategia de cuotas de mercado”, explicó a la AFP Jorge León, de Rystad Energy.
La alianza OPEP+, que incluye a los 12 Estados miembros de la organización con sede en Viena más sus socios, empezó a recortar la producción en 2022, para sostener los precios. Pero en un giro de guión, ocho países integrantes de la alianza, capitaneados por Arabia Saudita, dieron la sorpresa esta primavera al anunciar que incrementarían significativamente su producción a partir de mayo, con el consiguiente alivio en los precios. El crudo, que cotizaba en torno a 75 dólares a principios de año, ronda desde mayo los 65-70 dólares el barril.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Incumplimiento de las cuotas
Para justificar su decisión, la OPEP+ citó “las perspectivas económicas mundiales estables y los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo”.
Sin embargo, el incumplimiento de las cuotas por parte de algunos países miembros, como Kazajistán e Irak, “es un factor que refuerza la decisión”, declaró a la AFP Giovanni Staunovo, analista de UBS.
Al abrir la veda, Arabia Saudita, que es el país cuya voz cuenta más dentro del cártel, estaría presionando a los miembros que superan sus objetivos de producción, reduciendo los beneficios y limitando la capacidad de ciertos miembros para producir más que sus cuotas.
En mayo, según una estimación de Bloomberg, la producción del cártel aumentó en 200.000 barriles, a pesar del incremento de la cuota en 411.000 barriles.
Para Jorge León, en los próximos meses la OPEP+ podría incluso plantearse aumentar su producción más allá del recorte gradualmente reintroducido de 2,2 millones de barriles diarios, gracias a unos precios que parecen situarse “cómodamente por encima de los 60 dólares el barril y a un contexto geopolítico turbulento”.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
En junio, la guerra de 12 días entre Irán e Israel hizo repuntar brevemente los precios del barril de crudo por encima de los 80 dólares.
Los ataques de Israel y luego de Estados Unidos al programa nuclear iraní y la respuesta de Teherán contra el Estado hebreo hicieron temer un cierre del estrecho de Ormuz, por donde transita un 20 % de la producción mundial de petróleo. Dicho extremo no llegó a producirse.
En cambio, la contienda ha reforzado la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción “en el improbable caso de que la capacidad de producción y exportación de Irán se vea afectada”, explicó Ole Hansen, de Saxo Bank. Los ocho países se reunirán el 3 de agosto de 2025 para decidir los niveles de producción de septiembre, según el comunicado de la OPEP, un cartel de productores que incluye a Venezuela.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bebita hallada a orillas del río Paraguay habría sido asfixiada
Concluyó la autopsia al cuerpo de la bebita hallado este jueves abandonado en una bolsa a orillas del río Paraguay en la zona de Villa Hayes, Chaco paraguayo, y revela que habría sido asesinada. Se trata de una recién nacida que habría cumplido los 38 meses de gestación.
La niña tenía desarrollado los pulmones, por lo que habría nacido con vida y habría sufrido una asfixia al detectarse en el cuello marcas que sindican que llevaba una soga de dos milímetros.
Te puede interesar: Hallan el cuerpo de una recién nacida abandonado a orillas del río Paraguay
“Lamentablemente encontramos una compresión cervical externa que produjo una asfixia. Esta compresión concluimos que es una estrangulación a lazo, obviamente. Y el lazo estaba puesto en el cuello del bebé. Entonces, es más que evidente que fue un homicidio por estrangulación”, señaló la doctora Rafaela Fernández a Telefuturo.
La profesional detalló que el cordón tiene elasticidad, aunque no se trata tampoco de una goma. “Es un material que es elástico, tenía como cuatro vueltas alrededor del cuello, pero con dos surcos. Significa que ambos surcos estaban hechos con doble vueltas. Entonces, no es una vuelta simple, sino que un doble surco con doble vuelta cada una”, subrayó.
Los investigadores buscan localizar a las personas que dejaron el cadáver a orillas del río Paraguay en horas de la madrugada. No se encontraron otros rastros de violencia ni heridas cortantes, descartándose que haya sido lanzada al agua y luego arrastrada en el cauce.
Se presume que después del crimen, los autores hayan colocado el cuerpo a orillas del río. “Pudimos concluir gracias a la autopsia de que respiró al nacer y por qué sabemos eso, porque hicimos una placa radiográfica donde pudimos determinar que el pulmón sí se expandió”, remarcó.
Leé también: Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
Dejanos tu comentario
El contrabando y economía paralela siguen siendo las principales amenazas al comercio formal
Respecto al informe de Economía Subterránea 2024, el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, expuso que el mismo deja en evidencia las debilidades que enfrenta Paraguay en la lucha contra el contrabando y otras prácticas ilegales que afectan al comercio formal.
Para el empresario, lo más relevante de la edición 2024 es el cambio en la metodología, que permite por primera vez comparar la situación local con la de los países vecinos.
“Eso es lo más rico de esta edición, el poder tener visualizado cómo estamos en comparación con nuestros vecinos. Nos da la sensación de que se han hecho algunas cosas, pero que todavía hay mucho por hacer”, aseguró a La Nación/Nación Media y acotó que la vulnerabilidad de las fronteras sigue siendo uno de los mayores desafíos.
Leé también: FMI destaca solidez de la economía paraguaya
Dijo que, aunque los países vecinos presentan porcentajes menores de economía subterránea, el volumen de sus economías es tan grande que las cifras absolutas son muy significativas y terminan impactando en el mercado paraguayo.
El titular del CIP hizo hincapié en que el contrabando y la subvaloración aduanera son dos de los principales problemas que afectan al sector importador. Por eso, insistió en la necesidad de que los gremios y el gobierno trabajen juntos para descomponer los datos del informe y así poder atacar cada problema por separado.
“La única forma de accionar y empezar a generar resultados diferentes sería tratar de tener alguna manera de medir los porcentajes de los que se compone la economía subterránea e ir atacando uno por uno cada uno de ellos”, afirmó.
En el análisis de Dumot, el informe señala claramente dos frentes que el Estado debe abordar de manera decidida: la informalidad, que requiere medidas desde el ámbito fiscal, y la ilegalidad, que debe ser combatida desde el área de seguridad. Ambos frentes, dijo, no solo afectan a las empresas formales, sino que también tienen un impacto directo en la recaudación y en las arcas públicas, lo que limita los recursos disponibles para el desarrollo.
Te puede interesar: El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Dumot reconoció que el año pasado se logró una reducción importante en los niveles de contrabando, gracias sobre todo a la caída del contrabando proveniente de Argentina, en un contexto de restricciones y crisis en ese país. Sin embargo, advirtió que “los niveles que se lograron disminuir el año pasado no van a ser fáciles de sostener este año”, por lo que será necesario crear nuevas herramientas y estrategias para mantener el avance.