IPS realiza trasplante renal exitoso en paciente de 30 años
Compartir en redes
El equipo multidisciplinario del servicio de Trasplante del Hospital Central del IPS realizó un trasplante renal exitoso a un paciente de 30 años, quien desde hace 8 años tenía afección en los riñones por una enfermedad sistémica y desde el 2021 se encontraba en diálisis.
Tras una cirugía de 5 horas y sin ninguna complicación, el paciente se encuentra hemodinámicamente estable y con buen funcionamiento renal, por lo que se constata que la aceptación del órgano fue bastante buena, según lo mencionó en contacto con La Nación/Nación Media la Dra. Adriana Martínez, una de las nefrólogas del equipo de trasplante. Participó además en la cirugía, como terapista, la Dra. Elsa Escalante.
El donador sería un joven de 26 años quien sufrió un traumatismo craneoencefálico, y gracias al gesto altruista de su familia, pudo beneficiar a varias personas con la donación de sus órganos, entre ellos, riñones, hígado, corazón y córneas.
La Dra. Adriana Martínez, quien también es coordinadora de la sala de internados de Trasplante Renal del IPS Central, comentó que en lo que va del año 2023 es el sexto trasplante renal, pero desde el año 1996 se lleva realizando más de 150 trasplantes ininterrumpidos.
Equipo multidisciplinario del servicio de Trasplante del Hospital Central del IPS, en cirugía. Foto: Gentileza
Consultada sobre la cantidad de profesionales que realizaron el trasplante, dijo: “Cuando se moviliza un trasplante se movilizan bastantes profesionales, un equipo de más de 50 personas, entre ellos, procuradores del IPS y psicólogos, cirujanos vasculares, nefrólogos y urólogos, también anestesiólogos, técnicos de diálisis y licenciados en enfermería, limpiadores, los que realizan la ablación, y otros”, manifestó.
Destacó que la donación de órganos es muy importante, puesto que existen muchos pacientes, entre ellos niños, en lista de espera por un órgano que les ayude a tener una mejor calidad de vida. Asimismo, resaltó que gracias a la concientización, ahora existen más donadores jóvenes.
“Estamos viendo más donaciones de pacientes jóvenes cuyas primeras causas de muerte son los accidentes de tránsito. Hay muchos que son viables para trasplante renal y gracias a la concientización de los familiares y de los mismos jóvenes, son beneficiadas varias personas”, enfatizó la Dra. Martínez a La Nación.
Del mismo modo, indicó que sería bueno que se siga fomentando la donación con donantes cadavéricos porque también hay muchos niños también en espera de muchos órganos vitales.
En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos
Compartir en redes
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que a nivel país existen 252 niños y adultos que necesitan un donante de órganos para mejorar su expectativa de vida. Destacaron que en lo que va del año se logró que 42 pacientes recibieran un trasplante y que eso habla de un acto de generosidad y altruismo por parte de las familias que deciden decir sí a la donación.
Según datos proveídos por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), los órganos que se pueden donar incluyen: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino. Así también, los tejidos, como córneas, piel, huesos y médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios. Puede ser donante toda persona viva o después de su fallecimiento, sin importar la edad ni el sexo.
“El instituto dependiente del Ministerio de Salud registra 252 pacientes en lista de espera, de los cuales 150 corresponden a córneas, 92 a riñones, 4 a corazones y 6 a hígados”, explicaron. Ser donante es una elección personal y la ciudadanía que quiera hacer el reconocimiento en vida puede hacerlo en el siguiente enlace https://inat.mspbs.gov.py/.
Resaltaron que actualmente se tiene una mayor apertura a la donación por parte de la población, pero no es suficiente ya que cada día se suman más personas a la lista de espera de un órgano. “Hasta la fecha se registran 42 personas trasplantadas en lo que va del año 2025″, informaron.
Recordaron que según la Ley Anita 6.170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Sin embargo, es importante saber que también se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del INAT.
Denuncian a gremio de funcionarios del IPS por evasión de aportes a la seguridad social
Compartir en redes
Este viernes, cuatro personas denunciaron que el gremio Funcionarios de IPS Asociados (Fipsa) estuvo evadiendo los aportes a la seguridad social y esto compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados solicitan a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio.
Según consta en la denuncia, Fipsa enfrenta una denuncia por evasión de aportes a la seguridad social. Esta ya fue presentada por el director Jurídico ante el Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta el momento, son cuatro las personas afectadas en el caso que requieren de una urgente solución debido a que no pueden acceder a los servicios básicos como la salud y la jubilación.
En este caso, la acusación es contra el actual presidente de la asociación, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez. El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
Los afectados del caso son: Lourdes Beatriz Suárez, que se desempeña como trabajadora administrativa de Fipsa; Fátima Adelaida Ramírez González, que se desempeña en diferentes áreas reportó la falta de pago de aportes; Martha Dolores Acosta Cuevas, trabajadora en recepción y telefonía, y Víctor Manuel Acosta Causarano, que trabajaba en diferentes áreas. Todos denuncian que la empresa le descontaba el 9 % de su salario para aportes al IPS, pero no lo ingresaba.
En la denuncia sostienen que Fipsa ha incumplido con el pago de aportes a la seguridad social, lo que ha afectado a los trabajadores y sus familiares, quienes no pueden acceder a servicios básicos como la salud y la jubilación. Los afectados solicitan la urgente investigación y el castigo correspondiente a los responsables.
The red rubber heart on hands of elderly and child. Showed the cooperate, love, care, charity of people with differences diversity for sustain develop of farmer, community, society and the environment. freepik.es
La niña que murió esperando un donante de corazón que nunca llegó y motivó la Ley Anita
Compartir en redes
Existen acontecimientos que golpean a la sociedad y de alguna manera logran dejar un presidente en la vida de las personas. Eso ocurrió con la muerte de Ana Laura Almirón Riquelme, más conocida como Anita, una niña cuya historia de vida conmovió a todo un país y movilizó a miles, en una campaña para conseguir un donante de corazón compatible que le permita seguir viviendo.
Anita era una niña de 6 años de vida cuando el 10 de abril del 2013, cerró sus ojos claros y partió a la eternidad en un dulce sueño del que nunca más despertó, mientras esperaba un corazón compatible que nunca llegó.
Durante dos años, Anita sufrió las complicaciones de un corazón enfermo debido una miocarditis dilatada. Permaneció durante meses en la lista de espera de un donante, pero tras superar por un mes la expectativa de vida en su condición terminal (los médicos le dieron seis meses de vida), falleció a raíz de una falla cardiaca en el Instituto de Previsión Social (IPS).
En ese entonces, no se tenían los corazones artificiales, por lo que no podía ser conectada a uno de ellos. Al igual que ella, otras nueve personas, entre ellas pacientes pediátricos, estaban en la lista de espera para recibir un corazón y cientos más aguardaban la donación de otros órganos vitales.
Tanto familiares como amigos habían organizado varias actividades para la recaudación de fondos y la concienciación sobre la importancia de la donación de órganos y estos gestos crecieron, pero esta vez por parte de la ciudadanía en general.
Con esta nueva normativa todos los individuos mayores de 18 años son donantes de órganos. Foto: Gentileza
La historia de Anita, el carisma de la niña y el amor profundo que habían demostrado sus padres y familiares, quienes lucharon con ella hasta el último suspiro, sirvieron como inspiración y motor para una iniciativa parlamentaria, la Ley 6170/2018 que reglamenta el trasplante de órganos y tejidos anatómicos humanos en Paraguay, más conocida como la Ley Anita, en su memoria.
Con esta normativa todos los individuos mayores de 18 años son donantes de órganos. Solo aquellas personas que hayan dejado expresa constancia de negación no serán donantes de órganos y tejidos. Esta constancia de negación es un trámite gratuito y exclusivamente personal.
Así se sentó el precedente que busca proporcionar facilidad a los donantes voluntarios y el respeto a la decisión manifestada en vida. En el marco de la ley, se establecieron medidas como, por ejemplo, que en la cédula de identidad cada ciudadano cuente con la denominación de si es o no donante de órganos, de manera a contar con un documento respalde y sea de fácil acceso.
Con la Ley Anita buscan la inscripción automática de los mayores de 18 años como donantes de órganos, salvo expresa constancia de su negativa. Foto: Presidencia.
La reglamentación
En conversación con La Nación / Nación Media el doctor Hugo Espinoza, director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (Inat) comentó que este tipo de iniciativas ayudan al trabajo del sistema sanitario por la importancia de la regulación, y por sobre todo, por los parámetros claros a la hora de la donación de órganos.
En cuanto al hecho de contar con un registro más accesible de los ciudadanos que son donantes o no, el médico aseguró que sirve especialmente a la hora de determinar la voluntad del paciente, ya que si cuenta en su cédula con la indicación de que sí es donante, o que no lo es, esta decisión debe ser respetada por los familiares y el equipo médico.
“Existen varios niveles de trabajo a la hora de hablar de trasplantes de órgano en todo el país, con un sistema de donación, que implica al Ministerio de Salud Pública, las terapias intensivas y la compresión de lo que es la muerte encefálica, porque este también es un término relativamente nuevo. Se da a partir de 1960 este diagnóstico, no es algo de lo que se habla desde hace siglos”, expresó el doctor Espinoza.
El proceso
Enfatizó en que la mayoría de los casos cuando se habla de pacientes con muerte cerebral, los familiares no comprenden inmediatamente que este diagnóstico implica que ya no existe respuesta activa del cerebro y que de manera gradual, todas las funciones del cuerpo del paciente irán fallando, a pesar de que en el momento cuenten con asistencia mecánica.
“Algo maravilloso que se ha logrado con los avances médicos y es el hecho de poder prolongar la vida de los demás órganos del cuerpo cuando se diagnostica una muerte cerebral, haciendo que estos órganos sean viables para un trasplante. Pero hay que tener en cuenta que de igual manera existe un tiempo determinado para esta acción”, remarcó el titular del Inat.
El profesional médico remarcó el hecho de que la donación de órganos se realiza solo cuando se determinó la muerte encefálica; o sea, cuando la persona está fallecida, lo cual debe ser constatado por dos médicos, uno de ellos un neurólogo, neurocirujano o intensivista, a través de procesos específicos de diagnóstico. En cuanto a personas que son diagnosticadas en coma o con un estado vegetativo, no se puede proceder bajo ningún caso, ya que continúan vivas.
“Cuando hablamos de donantes de corazón o pulmones o de una donación de varios órganos a la vez, estamos hablando de un donante cadavérico, aunque en Paraguay también contamos con la modalidad de trasplante vivo que se realiza de algunos órganos entre familiares compatibles con el paciente”, destacó el doctor Espinoza.
La donación de órganos es un acto de amor y solidaridad que puede ayudar a salvar y cambiar la vida de muchas personas, generando un impacto positivo en medio de un momento triste y de pérdida, elevando de esta manera el legado de amor de un ser querido.
Observación: Desde La Nación intentamos conversar con los padres de Anita, para recordarla en esta nota, pero no tuvimos éxito.
Según la Ley Anita 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento.FOTO: GENTILEZA
Según los datos del Inat, hasta febrero de este año en total 267 pacientes se encuentran en la lista de espera para un trasplante. Los que aguardan por un trasplantes cardíaco son 8, de los cuales 3, se encuentran en prioridad.
En cuanto a los trasplante de hígado son 5 los pacientes en lista de espera y 82 están a la espera de un trasplante de riñón, mientras que los que están registrados para un trasplante de córneas son 172 personas.
Jubilados y pensionados de IPS cobrarán adelantado de manera excepcional por Semana Santa
Compartir en redes
Este martes, desde el Instituto de Previsión Social (IPS) confirmaron que los pagos para los jubilados se realizará de forma adelantada debido a que el cobro suele ser los días 17 de cada mes. La medida fue tomada con motivo del feriado por Semana Santa, es así que podrán cobrar desde el 16 de abril.
En un comunicado desde la previsional informaron que los jubilados y pensionados recibirán la acreditación de sus haberes, un día antes de la fecha prevista. Sin embargo, aclararon que esta será por única vez y que los próximos meses los pagos serán en la fecha estipulada, que sería el 17 de cada mes.
“El pago de haberes correspondiente al mes de abril se realizará de manera excepcional el miércoles 16 de abril de 2025″, confirmaron junto con un comunicado. Recordaron que en principio este pago se iba a realizar recién a la vuelta de los días santos, pero por un pedido por parte de los jubilados se realizará adelantado.
“La medida fue dispuesta por la máxima autoridad del IPS con el objetivo de adelantar el proceso de pago y brindar mayor previsibilidad a los jubilados y pensionados. Para ello, las gerencias involucradas están trabajando de forma coordinada con las entidades financieras a fin de garantizar el cumplimiento de esta fecha”, puntualizaron.
Instan a los jubilados y pensionados a estar en máxima alerta en estas fechas, ya que existen personas inescrupulosas que buscan aprovecharse en días de cobros. En lo posible ir acompañados por alguien de confianza y sí van a cobrar solos no acepten ayuda de personas extrañas.