El Ministerio de Educación emitió un comunicado y aclaró que las clases deben desarrollarse de manera normal en todas las instituciones. Foto: Roberto Zarza
MEC aclara que las clases deben desarrollarse de manera normal
Compartir en redes
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitió un comunicado este martes y aclara que las clases deben desarrollarse de manera normal en todas las instituciones del país e insta a tener tolerancia con el horario para la llegada de los estudiantes.
“El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) comunica a toda la comunidad educativa, docentes, padres de familia y a la ciudadanía en general, que hoy martes 2 de mayo las clases no serán suspendidas y se desarrollarán con normalidad, estableciendo una flexibilidad horaria para garantizar la llegada de los estudiantes y docentes hasta las instituciones educativas”, reza parte del comunicado.
El ministro de Educación, Nicolás Zárate, señaló que los docentes deben acudir a las instituciones para el normal desarrollo de las clases, esto tras los incidentes ocurridos durante la noche del lunes en varios puntos del país, que dejó detenidos y destrozos.
“El servicio educativo es indispensable y no vamos a suspender las clases. Instamos a los padres a que envíen a sus chicos a clases. Vamos a estar monitoreando constantemente por si hubiera algún problema puntual”, dijo el ministro en una entrevista con el programa “Duro de Callar”, emitido por el canal GEN-Nación Media.
Mencionó que hasta el momento no hay ningún reporte negativo sobre el desarrollo de las clases en las diferentes instituciones educativas del país durante la mañana de este martes, tras los incidentes ocurridos e instó a los padres a enviar a los chicos a la escuela.
La Policía Nacional informó que todas las rutas del país están despejadas tras los incidentes generados durante la noche del lunes. Hasta el momento hay 74 detenidos por los desmanes, una patrullera quemada y el peaje de Remanso destrozado a causa de los desmanes causados por los manifestantes.
“Debemos ir a unas internas, hasta el final”, afirma precandidato abdista por Asunción
Compartir en redes
El precandidato abdista a la intendencia de Asunción, el exministro Nicolás Zárate, manifestó que la disidencia colorada apuesta por la realización de unas elecciones internas partidarias con el fin de definir al candidato que enfrentará a la oposición en los comicios municipales del domingo 4 de octubre de 2026.
“Yo creo que siempre el Partido Colorado se caracterizó por ir a unas internas a diferencia de otros partidos, esta es su fortaleza real. No es que filosóficamente estoy en contra de la concordia, pero debemos ir a unas internas, hasta el final”, refirió este viernes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Zárate, quien se desempeñó como ministro de Educación en el gobierno de Mario Abdo Benítez, indicó que la disidencia definirá entre los meses de diciembre o enero a un candidato único para competir por el cargo municipal contra el movimiento Honor Colorado. Las internas están programadas para el 7 de junio de 2026, aunque falta la definición de la intervención de la comuna, que comenzó el 24 de junio pasado y durará 60 días.
En la danza de nombres para la intendencia capitalina por la disidencia colorada aparecen: el diputado Daniel Centurión, el exdiputado Hugo Ramírez y el exdirector dela Policía Municipal de Tránsito de Asunción, Juan Villalba. “Cuando el líder de nuestro movimiento (Abdo Benítez) considere prudente haremos una encuesta para ver quién está mejor posicionado, esto ya está decidido”, puntualizó.
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Negarle la educación a consumidores de drogas no es la solución, afirman
Compartir en redes
El director del Departamento de Planes y Proyectos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Pedro Martínez afirmó que negarle la educación a los niños y adolescentes adictos no es la solución al problema.
Destacó que en el barrio San Francisco de Asunción se retomó el trabajo articulado con varias instituciones en el marco del plan Sumar.
“Hay mecanismos, hay protocolos que indican otras salidas, pero siempre dentro del plan del diálogo, se tienen que ir agotando las instancias. Quiero resaltar algo: el hecho de negarle la educación a los niños y adolescentes no significa que se va a terminar el problema”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que tal vez se evite la presencia de estas personas en las instituciones, pero el impacto de la inseguridad asociada a la drogadicción es a nivel comunitario.
“Tenemos que tener en cuenta lo siguiente: mi hijo puede estar seguro en la institución educativa, pero al salir a la puerta de la institución se va a encontrar con esa realidad”, expresó.
El funcionario del MEC consideró importante aunar esfuerzos para un trabajo conjunto dentro de la comunidad.
“No es solamente una institución educativa. El resguardo es de cuatro horas, que van a estar de forma segura en un colegio, pero al salir, la inseguridad es a nivel de la comunidad”, significó.
Por ello remarcó que es vital que los padres no solamente se manifiesten para evitar que los consumidores de drogas vayan al colegio, sino cooperar en acciones concretas en la comunidad que contribuyan a revertir el flagelo.
“No es justificable desde el punto de vista primario, sino que se manifieste un poco a trabajar alrededor de la comunidad para cambiar esta situación”, enfatizó.
Según reportes, vecinos del barrio San Francisco denunciaron que hay discriminación a jóvenes adictos en instituciones públicas.
“San Francisco es uno de los pocos barrios de trabajo de aplicación del plan Sumar, el modelo educativo paraguayo. Ahí justamente se está trabajando en el mapeo y de hecho se está retomando el proyecto inicial de que todas las instituciones deben trabajar articuladamente”, refirió.
El Ministerio de Trabajo estableció ayer la suspensión temporal de los contratos laborales para las empresas proveedoras adjudicadas del programa Hambre Cero en las Escuelas, con el objetivo de evitar las desvinculaciones innecesarias de los trabajadores durante las vacaciones escolares de invierno, del 14 al 27 de julio, y prever la posterior continuación del plan de Gobierno.
“Con el objetivo de asegurar la continuidad del servicio de alimentación escolar desde el primer día del retorno a clases y proteger el vínculo laboral de quienes lo hacen posible, el Ministerio del Trabajo dispuso una medida excepcional de suspensión temporal de contratos laborales para todas las empresas proveedoras adjudicadas en el marco del programa Hambre Cero”, refiere la resolución 670/2025.
La medida permite resguardar los derechos laborales durante el periodo de inactividad escolar y garantizar que los trabajadores del programa puedan reincorporarse automáticamente a sus funciones, una vez finalizado el receso, sin interrupciones ni demoras en la prestación del servicio de alimentación. “Además, durante el periodo de suspensión, dichos trabajadores conservarán el acceso a los servicios del Instituto de Previsión Social (IPS)”, puntualiza la resolución.
Asimismo, sostiene que la decisión busca otorgar seguridad jurídica a las empresas proveedoras y fortalecer el proceso de formalización laboral en este sector estratégico, evitando conflictos y promoviendo relaciones laborales estables.
Señala que la suspensión temporal de los contratos de trabajo estará vigente entre el lunes 14 y viernes 25 de julio, de acuerdo con el calendario escolar definido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
No se debe premiar por buenas calificaciones, pero sí elogiar el esfuerzo, afirma psicóloga
Compartir en redes
Esta semana, en todas las instituciones educativas del país estuvieron entregando las libretas de calificaciones, muchos chicos brillaron con sus notas perfectas y otros resaltaron por el esfuerzo de poder aprobar las materias. Profesionales afirman que no se debe premiar la buenas notas, pero no está por demás elogiar el esfuerzo.
Los estados de las redes sociales se coparon de fotos de los boletines de calificaciones, padres y madres compartieron sin dudar la excelencia de sus hijos, pero surgió la interrogante ¿Debería premiar la perfección en las notas?
Para la psicóloga Priscila Zacarías Sarubbi, es muy importante tener en cuenta que todos los chicos tienen diferentes formas de aprender y que cada uno es único. Ahora, con las entregas de calificaciones es muy importante validar lo que sienten los padres sin desmeritar el esfuerzo.
“Si hay algo que presumir seria mas bien las ganas, esmero y tenacidad de los chicos por seguir avanzando. Acompañando amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que nuestros niños y niñas aprenden. Elogiando sus esfuerzo y logros”, resaltó en entrevista con La Nación/Nación Media.
La profesional aseguró que se debe resaltar que existe una necesidad de validación por parte de los padres que comparten las las notas de sus hijos, pero que no es motivo para desmeritar el esfuerzo que hizo ese niño excelente.
“Acá lo importante a resaltar es la necesidad de validación que sienten los padres que presumen las notas de sus hijos, sin desmeritar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos y su calificación. Pero para los padres con un chico que tiene dificultades de aprendizaje una nota que no sea precisamente un 5 se siente como si lo fuera”, aclaró.
Se deben evitar las comparaciones. Foto: Jorge Jara
Un esfuerzo en equipo
Zacarias resaltó que cada calificación es fruto de un tremendo sacrificio de todo un equipo, ya sea mamá, papá y docentes. “Muchas veces puede un 3 tener sabor a un 5. Y no me malinterpreten no es fomentar bajas notas, sino persistir por mejorar paso a paso”.
Agregó que todos los chicos tienen diferentes maneras de aprender y cada uno es único en la forma de estudiar y esto lo respalda la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. “Solo uno y la familia sabe lo que vive día a día en el colegio y la casa”, refirió.
Priscila destacó que comparar las calificaciones afecta a los chicos en el autoestima e influye en cómo los alumnos pueden percibir su rendimiento, diciendo: “si saco un 5 soy el mejor”. Por otro lado, una etiqueta para el estudiante que no saca una nota excelente generando ansiedad escolar y sentimientos de inferioridad.
“Las notas no definen quienes somos. Lo importantes es aprender y llevarlo a la práctica. Tener en cuenta que esto también refuerza dos lados un autoestima basada en sacar excelentes notas y estudiar no por un interés genuino sino por recibir aprobación”, aclaró. .
Se debe acompañar a los chicos. Foto: Jorge Jara
Evitar reacciones impulsivas
“El impacto de los padres en la vida de sus hijos es altamente significativa”, dijo la profesional y aclaró que el aprendizaje también involucra el área emocional, por lo que es importante hacer un trabajo colaborativo entre la casa y la escuela para ayudar al estudiante.
“Por ello deben evitar reacciones impulsivas, generando un entorno seguro de amor y empatía. Hablando con los chicos para conocer en donde se encuentran las áreas a trabajar y reforzar. Buscando soluciones y estrategias para lograr los objetivos en la siguiente etapa”, manifestó.
Para reforzar la seguridad de los chicos se debe acompañar amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que los niños y niñas aprenden, elogiando sus esfuerzo y logros. “Como padres debemos fijarnos metas realistas y perseverar en lograrlas. Creyendo siempre que con dedicación y esmero lo puedes hacer posible”, concluyó.