Delincuentes ingresaron al predio de la capilla Virgen de los Dolores en una humilde comunidad de Yaguarón, el último lunes en horas de la noche. El campanario data de la época de los franciscanos por lo que es de gran valor sentimental para los pobladores del sitio.
“Ayer nos percatamos cuando nos disponíamos a entrar a la catequesis, íbamos a llamar a nuestros niños con la campana, también nos dimos cuenta de que se llevaron seis focos LED que iluminaban la parte de adelante y otros dos de la parte posterior”, expresó María del Carmen Vera, coordinadora de la capilla, en contacto con NPY.
Puede leer: Un automóvil se incendió en cercanías del exseminario en Asunción
La capilla Virgen del Socorro fue visitada nuevamente por los malvivientes, ya que los pobladores recordaron que anteriormente se llevaron una imagen de una antigüedad de casi 300 años. Los residentes solicitan que policías investiguen el hecho y además les brinde mayor presencia en la zona.
Lea más: En lo que va del año se intervinieron 77 casas con piscinas abandonadas
“La campana es de cuando empezó la capilla. Esperemos que haya un milagro y podamos recuperar la campana que es una reliquia de todos, sentimos mucho lo que pasó. La capilla es de todos, ahora ya nos vamos a poner en campaña para restablecer el alumbrado”, afirmó Vera.
Dejanos tu comentario
Septiembre Rojo: campaña nacional insta a cuidar el corazón desde la niñez
En el marco del Mes del Corazón, el Ministerio de Salud Pública impulsa la campaña “Septiembre Rojo”, bajo el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado cardiovascular. La iniciativa es liderada por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y busca reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura en el mundo, y están estrechamente vinculadas con estilos de vida poco saludables. Entre los factores de riesgo más comunes se destacan el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión arterial, todos prevenibles con la adopción de mejores hábitos.
La campaña, que se extenderá durante todo el mes de septiembre y que tendrá como punto culminante el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, promueve la realización de actividades de concienciación en comunidades, escuelas y hospitales. El mensaje central es que el cuidado debe iniciarse desde la niñez, en el embarazo y continuar durante la adultez, a fin de mantener un corazón sano durante toda la vida.
Lea también: Senad destruye 3 hectáreas de marihuana y 450 kilos de droga procesada en San Pedro
El Ministerio de Salud recuerda la importancia de realizar un chequeo médico anual para la detección temprana de factores de riesgo y resalta la necesidad de educar a la población para reconocer los síntomas de un infarto agudo de miocardio, lo que permite acudir de inmediato al centro hospitalario más cercano y evitar complicaciones graves como la muerte súbita.
La campaña también orienta a la ciudadanía sobre prácticas concretas:
- En la niñez y adolescencia: incentivar la actividad física regular, evitar la comida ultraprocesada y aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Antes y durante el embarazo: mantener un peso adecuado, cumplir con los controles prenatales y realizar actividad física según indicación médica.
- En la adultez: someterse a chequeos preventivos periódicos y mantener la presión arterial dentro de parámetros normales.
De esta manera, “Septiembre Rojo” busca ser un recordatorio de que el cuidado del corazón debe estar presente en todas las etapas de la vida y que cada persona puede contribuir a reducir los riesgos con acciones simples pero sostenidas en el tiempo.
Te puede interesar: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá
Dejanos tu comentario
Salud Pública lanza campaña para fomentar la donación voluntaria de sangre
El Ministerio de Salud Pública impulsa una campaña de concienciación a través del Programa Nacional de Sangre, con el objetivo de aumentar la colecta voluntaria de sangre, un gesto que puede salvar hasta tres vidas por cada donación. Las autoridades sanitarias remarcan que disponer de sangre segura en los servicios de salud garantiza la atención oportuna a pacientes que la necesitan en situaciones críticas.
Desde el momento en que una persona decide donar, aporta 450 mililitros de sangre, cantidad suficiente para beneficiar a varios pacientes. La donación es sencilla, segura y voluntaria, y representa una herramienta vital en el sistema de salud.
Para donar, es obligatorio presentar la cédula de identidad y tener entre 18 y 65 años de edad. Los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres cada cuatro, debido a la disminución de hierro relacionada con la menstruación.
Lea también: Senad incauta más de 3 kilos de cocaína ocultos en jeans en el Silvio Pettirossi
Existen ciertas restricciones: no se puede donar estando resfriado, con fiebre o diarrea, tampoco durante el embarazo. En el caso de personas con tatuajes o piercings, la donación puede realizarse después de un año. El peso mínimo requerido es de 55 kilos y no es necesario estar en ayunas.
La donación puede efectuarse todos los días en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado del Hospital del Trauma (Avda. Gral. Santos), en horario de 07:00 a 18:00, incluso los fines de semana. Otra opción es la Casa del Donante, situada en España y Venezuela, de lunes a viernes de 07:00 a 17:00, además de cualquier banco de sangre habilitado. Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Programa Nacional de Sangre al 021 606364 o con el CENSSA al 021 204668.
Te pude interesar: Tormentas marcan el inicio de la semana en gran parte del país
Dejanos tu comentario
Nueva campaña 2025/26 de soja apuntará a la siembra de 3,6 millones de hectáreas
Se llevó a cabo la apertura de siembra de soja de la Campaña 2025/26 con muy buenas perspectivas por parte del sector sojero, destacó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, quien señaló que se proyecta que la superficie cultivada alcance en ambas regiones del país 3,6 millones de hectáreas.
“Después de analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, proyectamos para la Campaña 2025/26 la superficie sembrada con soja en la Región Oriental se mantendrá, y podrá tener un crecimiento del 2,7 % en la Occidental”, manifestó durante el acto que convocó a autoridades e invitados del sector agro.
Se espera una producción de 11 millones de toneladas, apuntando a un crecimiento vertical en el rubro. “O sea, mayor producción por hectárea con rendimiento promedio estimado en 3,4 toneladas por hectárea siempre que el clima nos acompañe”, indicó.
En un lapso de 30 días Paraguay sembrará dicha superficie con el movimiento diario de más de 150.000 máquinas agrícolas. “Son miles de personas trabajando cordialmente en silencio y con eficiencia de una red que llega a todos los rincones del país. Ese es el agro paraguayo, un motor que no se apaga”, añadió.
Desafíos para este año
Si bien, la siembra está en marcha, se tendrán desafíos teniendo en cuenta que el costo de producción sube de forma constante. En promedio general, en la campaña 2022/23 se situaba en 650 dólares por hectárea, en el 2023/24 en 715 dólares debido al aumento en los fertilizantes y el gasoil, mientras que para el periodo 2024/25 en 740 dólares por toneladas ante la gran presión logística.
“Solo la siembra de soja sin costo de cosecha ya no baja de los 500 dólares por hectárea y la renta para quienes no son propietarios de tierras se ha vuelto absurda en muchas zonas”, mencionó. En tierras de alta fertilidad se obtienen hasta 1.500 kilos por hectárea que sirven para pagar rentas, pero en otras zonas mixtas oscilan entre 800 y 1.100 kilos/ha por lo que muchos de los productores estarán sembrando al límite de su rentabilidad.
Las estimaciones de la producción de soja también reflejan una realidad diversa ya que para el maíz zafriña se espera entre 4.000 y 4.500 kilos por hectárea en zonas de alta productividad, en mixtas los rindes bajan de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea.
“Pese a todo hay optimismo, este año la zafriña de maíz superó todas las expectativas donde se proyectaron 5 millones de toneladas y se cosecharon más de 6 millones”, remarcó. Esa producción encontró mercados por la alta demanda y se estima que se siga consolidando.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
Dejanos tu comentario
HOP! convierte tus compras en alimento para refugios
HOP, la marca de alimentos balanceados para perros y gatos, lanza su campaña “HOP! CON GATITUD”, una iniciativa solidaria que busca marcar la diferencia: por cada 10 kg de balanceados vendidos en tiendas Biggie Express, se donará 1 kg a refugios de animales.
La campaña estará vigente durante todo el mes de agosto en sucursales adheridas de Biggie Express. Con esta propuesta, HOP! invita a sus consumidores a comprar con propósito, ayudando a que más animales rescatados reciban el alimento que necesitan.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
Las tiendas adheridas están disponibles en las historias destacadas del Instagram de @hop.paraguay Porque en el Mes de la Gatitud, cada ronroneo merece amor, cuidado… y mucho HOP! HOP! lo bueno es simple.
Lea también: Juegos Panamericanos Junior reciben sello de Marca País