El pediatra Robert Núñez habló de las secuelas del chikungunya en los niños. Al igual que los adultos, los casos pediátricos también presentan manifestaciones de artritis en las que los pacientes quedan incluso con limitaciones de realizar actividades rutinarias como saltar y correr.
El médico intensivista y neonatólogo dio un mensaje en redes sociales alertando de los síntomas en el poschikungunya. “Si bien es cierto que estas secuelas se ven más frecuentemente en adultos, también se observan manifestaciones de artritis poschikungunya en niños”, afirmó.
Explicó que la particularidad de esta patología es el intenso dolor en las articulaciones, acompañado por fiebre, cefalea y dolor muscular. “Pacientes de entre 5 y 10 años de edad manifiestan dolores musculares muy fuertes poschikungunya, a tal punto que los impide realizar actividades cotidianas como jugar, correr y saltar, típicos de la edad”, expresó.
No hay antivíricos
Alertó además que, tras la infección, el niño puede también tener somnolencia y falta de apetito. “Raramente hemos observado pacientes asintomáticos con cuadros severos como dolor abdominal, vómitos, sangrado de mucosas y debilidad extrema, y aunque pueda sonar alarmante, no existe aún ningún antivírico para contrarrestar el chikungunya”, aseveró el doctor Núñez en otro posteo en Twitter.
Por otro lado, los niños pueden presentar algunas manifestaciones cutáneas durante el curso de la enfermedad. Lo más frecuente es que se localice en los pies, debido al edema y la inflamación de las extremidades durante el curso de la enfermedad.
“Lo recomendable en estos casos es el reposo, evitar la exposición al sol, colocar compresas frías para aliviar la picazón, usar cremas humectantes o vaselina, cremas regeneradoras de la piel, cremas antialérgicas en caso de mucha irritación”, aconsejó.
Leé también: Domingo de Pascua: instan a ser honestos y a no perder la esperanza
Dejanos tu comentario
Alertan que el calor extremo afecta la salud mental
El extremo calor está afectando la salud mental puesto que influye en el bienestar emocional y psicológico de las personas, alertó el doctor Robert Núñez. Existe un aumento de la irritabilidad asociada a las altas temperaturas, por lo que recomendó la hidratación adecuada y el consumo de frutas frescas, así como priorizar el sueño reparador utilizando ventilación adecuada o ropa fresca.
“El calor puede obstaculizar la toma de decisiones y provocar la irritabilidad porque interrumpe el sueño. A veces causa malestar y también puede aumentar la carga del cerebro mientras lucha por funcionar en circunstancias de temperaturas menos ideales”, señaló Núñez a La Nación/Nación Media.
El médico manifestó que también aumenta el estrés por las temperaturas elevadas. “Muchos estudios sugieren que hay una impulsividad mayor. Entonces personas que realmente no hubieran reaccionado de una manera bajo los efectos irritantes de lo que es el calor pueden tener mayor impulsividad”, dijo.
El director del Policlínico Municipal de Asunción explicó que el calor produce de alguna manera una fatiga mental porque hay una disminución de la capacidad de concentración y el rendimiento cognitivo. “Hay una suerte de dificultad para concentrarse, sensación de ahogamiento constante, problema de memoria inclusive la reducción de la capacidad de tomar decisiones”, refirió.
Te puede interesar: “La casa del horror” es ofertada en alquiler por G. 12 millones
Aumenta la agresividad
Otro efecto del calor es la agresividad ya que aumenta los niveles de irritabilidad. “Eso hace que en la ola de calor se pueda experimentar irritabilidad, tensión, comportamiento impulsivo y también conflictos interpersonales”, expresó el especialista médico a La Nación.
También pueden presentarse cuadros depresivos debido al calor. “Generalmente, hablamos que el frío induce a cierto grado de depresión. Pero el calor produce falta de sueño por el calor a la noche. Limita las actividades físicas al aire libre porque hace demasiado calor. Y toda esa incomodidad puede generar también un poco la tristeza, la desesperación y te hace empeorar un cuadro depresivo”, subrayó.
El doctor Núñez indicó que también se pueden presentar episodios de ansiedad como consecuencia de las altas temperaturas. “La falta de sueño, falta de hacer actividades físicas, falta de contacto social puede hacer que una persona aumente su ansiedad y, por supuesto, con la ansiedad empeora los cuadros psicológicos también”, puntualizó.
Leé también: Investigan muerte de un agente del Grupo Lince en Luque
Para atenuar el impacto del calor en la salud mental, el exdirector de la XVII Región Sanitaria-Capital dio algunos consejos prácticos a la ciudadanía. “Primero siempre la hidratación es súper importante. Mantener el equilibrio del líquido en el cuerpo es importante para que funcione el cerebro”, recomendó.
Así también evitar la exposición directa al sol en el horario de 10:00 a 17:00. “Nuestros hogares tienen que tener de alguna manera de mantenerlos frescos: aire acondicionado, ventiladores o ver la posibilidad de que nuestros hogares se mantengan frescos. También tenemos que ver las actividades en horarios no tan calurosos y ver la posibilidad del apoyo social de la familia y de un profesional de la salud mental”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Calor extremo: aconsejan hidratarse y evitar alimentos con alto contenido en grasa
Ante los días de intenso calor anunciados por la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) recomiendan protegerse del sol, mantenerse hidratado y consumir frutas frescas para evitar descompensaciones.
El doctor Robert Núñez dio medidas prácticas y esenciales para enfrentar las altas temperaturas de forma saludable. Aconsejó tomar las precauciones necesarias sobre todo con los niños y adultos mayores.
“Con este calor extremo que estamos teniendo debemos tener en cuenta primariamente el tema de la hidratación como factor fundamental para que nuestro organismo siga trabajando normalmente. El metabolismo de nuestras células del organismo trabaja adecuadamente cuando hay una suficiente cantidad de líquido que mantengan las reacciones normales en el organismo. Entonces, necesitamos la hidratación adecuada como fundamental para el metabolismo normal del organismo”, señaló a La Nación/Nación Media.
Por otro lado, el profesional dijo que hay que cuidarse de la acción directa del sol en el cuerpo que puede causar quemaduras y la deshidratación respectiva como efecto del calor mismo como factor que haga perder líquidos en el organismo.
“Eso puede alterar y causar desde una insolación hasta golpes de calor y otros problemas relacionados con el aumento de la temperatura, generado una inestabilidad en el cuerpo. Y puede afectar a personas que tienen patologías ya predisponentes como son la diabetes y las cardiopatías, y pueden empeorar esos cuadros”, puntualizó.
Te puede interesar: Senad incineró 456 kilos de cocaína valorizada en USD 13 millones
La alimentación es un punto importante
La incidencia del sol sobre los lunares también pueden causar cáncer de piel. Por ello aconsejó no exponerse al sol entre las 10:00 y 17:00 que es el momento más extremo del calor. “Tener los cuidados de usar ropas holgadas, colores claros que permitan la sudoración normal. Usar gorros o sombreros que cubran cabeza y cuello también para evitar el efecto del calor intenso”, expresó Núñez.
Si hay enfermedades predisponentes se debe cuidar la exposición al calor, buscando lugares donde haya sombra para realizar actividades físicas o estar en sitios frescos. El pediatra alertó de las sintomatologías que implican que la persona está deshidratada o presenten problemas por efectos del calor tales como cefaleas, sed intensa, disminución de la cantidad de orina y sequedad de boca. Destacó la importancia de consultar oportunamente.
“A las personas que realizan actividad física es importante no exponerse en el horario de 10:00 a 17:00 al aire libre. La alimentación es un punto importante, tratar de comer más frutas y verduras, no comidas con un alto contenido en grasa que aumentan el calor corporal”, remarcó.
Leé también: Asesinan a un mecánico en su taller en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
Policlínico Municipal asiste a 50.000 usuarios y busca a ampliar sus servicios
El Policlínico Municipal de Asunción atendió más de 50.000 pacientes tanto en su sede central ubicada en las inmediaciones del Mercado 4 así como mediante su clínica móvil que frecuenta los barrios más vulnerables de la capital del país. Se trató de oficiar de soporte al trabajo desplegado por el Ministerio de Salud y además se ofreció asistencia en el proceso de rehabilitación a usuarios de drogas.
“En este año de gestión lo que primero hicimos fue una evaluación de todo lo que implicaba recursos humanos en general y disponibilidad presupuestaria. Para encarar el año se hizo una reorganización y redireccionamiento de recursos humanos para optimizar los servicios”, señaló el director del Policlínico Municipal, Robert Núñez, a La Nación/Nación Media.
El médico destacó la cobertura brindada a las personas en situación de vulnerabilidad con el servicio de atención ambulatoria en los barrios más carenciados, llevando gratuitamente medicamentos y atención médica en diferentes especialidades.
“Se trabajó fuertemente en sumar más estudios de diagnóstico, tipo laboratorio, estudios de imágenes y otros para brindar más servicios a la comunidad. Y se intentó fuertemente hacer promoción de la salud llegando hasta las comunidades y haciendo mucha educación para prevenir más que nada las enfermedades cardiológicas y metabólicas”, remarcó.
Te puede interesar: La Policía alerta sobre el auge de ciberdelincuentes
Centro de atención del TEA
Dos puntos que merecieron un tratamiento especial fueron la problemática del consumo de drogas y las discapacidades del desarrollo. Este centro cuenta con profesionales especialistas con amplia experiencia en el manejo de pacientes con TEA, siendo el primer centro municipal de atención de este tipo al alcance de los ciudadanos asuncenos de escasos recursos. La atención ofrecida a los ciudadanos se compone de médicos especialistas en TEA, como: psiquiatra, psicóloga, terapista ocupacional, psicopedagoga, fonoaudióloga, entre otros profesionales.
“Se trabajó mucho en el tema de adicciones, en el tema de prevención. Se trabajó también bastante en el tema de TEA (trastorno del espectro autista) con el centro municipal de TEA que tenemos en el barrio San Pablo. Y se insiste fuertemente en la capacitación del personal también para hacer ese trabajo”, subrayó.
Desde esta clínica municipal también se respaldó fuertemente la campaña de inmunización de Salud Pública y los vacunadores fueron a los 51 barrios para la aplicación del biológico, siguiendo el esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
“Creemos que es una gestión muy buena en relación a años anteriores y ganamos la credibilidad de las personas también. Nos hicimos más conocidos para que la gente pueda acudir y tratar de dar una suerte de apoyo al sistema de salud en el tema de trabajo en la comunidad”, resaltó el doctor Núñez.
La Municipalidad de Asunción apunta a seguir fortaleciendo sus servicios en el área asistencial. Paralelamente al Policlínico Municipal funciona un dispensario en el interior del Mercado de Abasto, que opera con el mismo plantel médico de la clínica.
Allí se ofrece atención médica general y de urgencias, como también se brinda servicios odontológicos, orientaciones sobre prevención de enfermedades y otros servicios de salud a permisionarios, usuarios y funcionarios del citado centro de abastecimiento.
Leé también: Buscan a automovilista que chocó a un motociclista en Limpio
Dejanos tu comentario
Las convulsiones febriles y los casos gastrointestinales son motivos frecuentes de consulta
El doctor Robert Núñez habló sobre dos temas que últimamente son motivo de consulta frecuente en Pediatría: la convulsión febril y los cuadros gastrointestinales. El médico explicó cómo se producen los episodios convulsivos en los niños y los cuidados.
“Hay una convulsión febril que le llamamos nosotros cuando hay cuadros de fiebre que afectan las neuronas, algunos tienen mayor vulnerabilidad que otros y como el cuerpo humano es corriente eléctrica prácticamente las neuronas son las que dan esa actividad eléctrica como para que funcione el organismo”, refirió a la 1020 AM.
El pediatra siguió manifestando que se produce una cuestión de electroquímica porque hay un disparo de cierta energía eléctrica que causa como “una corriente eléctrica en el cerebro”. “Y eso produce estos movimientos tónicos clónicos que son porque justamente hay una afección neuronal”, añadió.
Te puede interesar: Hogar de Cristo alberga a personas en situación de calle y con adicciones
Aclaró que la convulsión febril no es una enfermedad, sino un evento que se da y desaparece con el paso de los años. “No es para tener mucho pánico, sino para tener en cuenta que cuando convulsione tenemos que colocarlo en una posición tal de que no broncoaspire”, refirió.
Recomendó a los padres poner paños fríos al menor y llevarlo al hospital para que pueda ser sometido a una evaluación profesional. “Pero quiero comentarles a los padres que no es una enfermedad una convulsión febril. Es desesperante, pero siempre tiene que haber alguien que calme para poder llegar hasta el hospital”, manifestó.
El principal riesgo es la broncoaspiración, por lo que no aconsejó introducir nada en la boca del niño con convulsión febril. “Podemos ponerle paños fríos, pero principalmente la ubicación de ponerle de costado, por si vomita o si no broncoaspir”, expresó.
“Lamentablemente, vemos mucho las convulsiones febriles, hay muchos virus que causan cuadros febriles, entonces es como para que la gente realmente no entre en pánico y sapa cómo actuar”, finalizó.
Leé también: Sumar: Gobernación de Caazapá inaugura Centro de Atención de Adicciones