La nutricionista Ángela Leguizamón señaló este sábado que es fundamental retomar el ciclo de la vida saludable luego de la Semana Santa, donde generalmente las personas consumen en exceso los alimentos, y destacó que lo ideal es empezar a moderar las porciones.
“Lo que yo les diría es empezar a moderar las porciones de las cuatro comidas principales, del desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. Otro punto importante es que en cada una de estas comidas principales es agregar una fruta o un vegetal”, dijo la especialista en una entrevista con el canal GEN/Nación Media.
Puede leer: Instan a donar sangre para salvar vidas y cubrir la alta demanda
Mencionó que durante la Semana Santa generalmente las personas tienen alimentos en abundancia en la casa y hay un consumo en exceso, por lo que es fundamental retomar la vida saludable para ir reduciendo la cantidad de calorías y evitar un aumento de peso, que puede derivar a la obesidad.
Leguizamón indicó que tampoco es recomendable dejar de consumir alimentos luego de la Semana Santa, especialmente las personas que consumen solo jugo verde para desintoxicar el cuerpo, atendiendo que también puede haber daños colaterales, generando ansiedad y perjuicios al sistema nervioso.
Lea más: La terapia de aceptación ayuda a las personas con fibromialgia a sobrellevar los dolores
“No está bien consumir solo líquido porque el cerebro reconoce que introducimos alimentos de muchos sabores y cuando pasamos a una alimentación exclusivamente líquida dejamos de introducir esos sabores intensos, entonces nuestro cerebro entra en un colapso mental donde me falta lo que estaba consumiendo y empezamos a frustrarnos”, agregó.
La nutricionista indicó que se puede hacer una dieta líquida, pero como parte de la moderación de porciones de los alimentos consumidos para no tener ansiedad y dejar de lado la dieta, donde generalmente vuelven los consumos excesivos de las comidas y puede derivar en el aumento del peso y posteriormente a la obesidad.
Puede interesar: Hallan el cuerpo sin vida de un hombre de 68 años en Caaguazú
Dejanos tu comentario
La “piedra angular” para prevenir enfermedades cardiovasculares
El estilo de vida y la dieta son la “piedra angular” para prevenir las enfermedades cardiovasculares y reducir sus factores de riesgo, siendo necesarios no solo los avances científicos y tecnológicos, sino que se debe tener como base la intervención individual y comunitaria, tal y como se desprende de un documento presentado ayer jueves por la Sociedad Española de Asteriosclerosis (SEA).
En los últimos seis años se han publicado más de 8.200 trabajos sobre dieta mediterránea, lo que ha permitido “perder el mito” de que solo las dietas bajas en grasa son buenas, tras lo que el presidente de la SEA, Carlos Guijarro, ha resaltado que España cuenta con el “privilegio de la cultura” de la dieta mediterránea, que sí es rica en grasas, y que es el “patrón idóneo” para prevenir las enfermedades cardiovasculares.
El médico de familia y miembro de la SEA Carlos Pascual ha resaltado que el aceite de oliva virgen extra es la grasa “más saludable” por sus beneficios a nivel cardiovascular, mientras que ha recomendado no usar los aceites de girasol, maíz o soja. Según el texto presentado, es aconsejable consumir cinco raciones al día de frutas y verduras, siendo preferible su variedad y que sean tanto de temporada como de proximidad, de forma que se reduzca su huella de carbono.
Lea más: Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
En cuanto a las patatas, deben servirse en platos mixtos con verduras, carnes o pescado hasta tres veces por semana; los cereales refinados, como el pan o el arroz blanco, han tenido controversia por aumentar el índice glucémico, pero, si se combina con otros alimentos, esto no ocurre por producirse una más lenta absorción, por lo que es “absolutamente recomendable” tomarlos acompañados.
Los frutos secos deben consumirse a diario o, al menos, tres veces por semana por una cantidad de 30 gramos o “lo que quepa en tu puño”, aunque siempre crudos y sin sal, pues permiten reducir el riesgo cardiovascular y son una fuente de proteínas y grasas saludables. El consumo de pescados y mariscos, por ser “muy ricos” en ácidos grasos y otros nutrientes, pueden ser consumidos hasta tres veces por semana, siendo recomendable que dos de estas raciones sean pescado azul, y en sustitución a la carne.
La guía también recoge la recomendación de dos raciones diarias de lácteos, tanto desnatados como enteros, y evitando los azúcares añadidos. A pesar de que los zumos de fruta sin azúcares añadidos gozaban de “mala” fama, ahora se ha demostrado que no son nocivos. En cuanto al cacao, es importante fijarse en que tenga una presencia de al menos un 70 por ciento, recomendando hasta 30 gramos diarios del mismo; los especialistas han considerado igualmente beneficioso tomar hasta cinco tazas de café al día, sin azúcar añadido.
Lea también: Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
A pesar de las grandes controversias que ha provocado el consumo de huevos en los estudios, cocinarlo con aceite no se relaciona con un mayor riesgo cardiovascular y, si bien la yema tiene mucho colesterol, “no es tan nocivo como se pensaba”, y se trata de una fuente de proteína y de otros nutrientes de “primera calidad”. Legumbres como las alubias, los garbanzos o las lentejas, que son alimentos tradicionales en la cocina española, aportan beneficios a la salud cardiovascular si se consumen entre dos y tres veces por semana.
En el caso de las carnes, estas pueden consumirse hasta cuatro veces por semana, aunque han recalcado que es preferible la carne blanca a la roja, y retirando “toda la grasa que se pueda”. Además, han desaconsejado el consumo de embutidos y otros productos ultraprocesados. Del mismo modo, las nuevas carnes vegetales siguen siendo alimentos procesados, por lo que no están recomendados y “de momento no están considerados saludables”.
Esta recomendación se relaciona con la sal, que es uno de los alimentos que más influyen de forma negativa en la salud cardiovascular, razón por la que han aconsejado limitar su uso a cinco gramos diarios, además de promover alternativas como el zumo de limón, hierbas aromáticas, especias o ajo.
Si bien han desaconsejado el consumo de las bebidas alcohólicas por ser perjudiciales, sí han señalado que bebidas fermentadas como la cerveza o el vino son los menos dañinos para el organismo, siempre en consumo moderado y recalcando que el mejor consumo “es cero”.
El documento también deja “malparadas” a las bebidas azucaradas, pues incrementan el riesgo de obesidad, diabetes y de las enfermedades cardiovasculares; sustituir estas bebidas por aquellas con cero azúcar en favor de edulcorantes tampoco es beneficioso, destacando que también aumentan el riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares.
Huella de carbono
Por su parte, el investigador emérito IDIBAPS Emilio Ros ha reseñado que “seguir una dieta vegetariana o de base vegetariana, como la mediterránea, puede reducir la huella de carbono en un 10 por ciento”, además de permitir alimentar “a mucha más gente” con las mismas superficies de cultivo. Ros ha citado un estudio de ‘Lancet’ que coloca a España como el país con mayor protección de esperanza de vida para 2040, algo que ha relacionado con el seguimiento de la dieta mediterránea.
Según el mismo texto, el factor dietético con mayor responsabilidad de fallecimiento por cualquier causa a nivel mundial es la ingesta excesiva de sal (tres millones), seguida de la baja ingesta de cereales integrales (tres millones), la baja ingesta de fruta (2,5 millones), una dieta baja en frutos secos y semillas (2 millones), una dieta baja en verduras (1,5 millones) y un bajo consumo de pescado (1,5 millones).
Por último, ha aseverado que la Inteligencia Artificial puede “revolucionar” las ciencias de la nutrición, y es que el desarrollo de aplicaciones de reconocimiento visual podría detectar de forma “inmediata, precisa y completa” de todos los alimentos y nutrientes de la dieta, incluso en platos combinados.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: turismo movió USD 71 millones
Durante la Semana Santa 2025 en Paraguay se experimentó un importante impacto económico. Según datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se registró un ingreso de USD 71 millones generado por el turismo receptivo y aporte del turismo interno.
En detalles, entre el 12 y el 20 de abril pasado llegaron al país 45.500 turistas extranjeros, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno. Esto significó un movimiento de USD 30,5 millones por parte de los extranjeros y USD 40,6 millones por parte de los locales.
La Dirección de Migraciones refiere que durante esos días, visitaron el país 35.562 personas de Argentina; de Brasil 6.928 personas; Uruguay 633 personas; de España 275 personas; de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas. En comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15 % en la visita de extranjeros a nuestro país.
Respecto al turismo interno, la estimación de ingresos se calculó con base en el relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril. La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros; mientras que los puestos de peaje del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y concesionarias registraron un total de 289.892 vehículos durante las fechas mencionadas.
SECTORES
En cuanto a la ocupación hotelera, según el reporte brindado por los gremios del sector, se registraron los siguientes niveles de ocupación: 60 % en Asunción, 80 % en Ciudad del Este y 95 % en Itapúa.
La Semana Santa se presentó con un clima cálido en todo el país, lo que favoreció para visitar los atractivos turísticos de las distintas zonas, y entre los más visitados fueron Itaipú Binacional, que, en todas sus áreas abiertas al público, recibió un total de 16.506 visitantes; mientras que la Entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.
Entre los atractivos más visitados a nivel nacional se destacan Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes; los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas; y las experiencias culturales, que convocaron a 35.386 personas.
Dejanos tu comentario
Visita de turistas extranjeros aumentó 15 % en Semana Santa
El director de Gestión Turística de la Senatur, Javier Ramírez, destacó que la mayoría de los visitantes extranjeros que llegaron a Paraguay en Semana Santa provinieron de Argentina, Brasil, Uruguay y España, con un aumento del 15 % en comparación al año anterior.
En conversación con radio Universo 970 AM, Ramírez explicó que durante la Semana Santa del 2025 registraron la visita de 45.500 turistas extranjeros, un 15 % superior en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron alrededor de 39.400.
Mencionó que el gasto promedio por turista extranjero durante su estadía en Paraguay fue de USD 672, según datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto supone un ingreso de alrededor de USD 30,5 millones.
En cuanto al turismo interno, también se registraron números importantes. “El cálculo del turismo interno, estamos hablando del movimiento de pasajeros de la Estación de Buses de Asunción, más los datos de puestos de peaje de MOPC y concesionarias, arrojó aproximadamente 355.000 personas movilizándose, que representan otros USD 40.600.000”, mencionó. En total se registró un ingreso de USD 71 millones generado por el turismo receptivo y aporte del turismo interno.
La Dirección de Migraciones refiere que durante esos días, visitaron el país 35.562 personas de Argentina, de Brasil 6.928 personas; Uruguay 633 personas; de España 275 personas; de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas.
Sectores
En cuanto a la ocupación hotelera, según el reporte brindado por los gremios del sector, se registraron los siguientes niveles de ocupación: 60 % en Asunción, 80 % en Ciudad del Este y 95 % en Itapúa.
La Semana Santa se presentó con un clima cálido en todo el país, lo que favoreció para visitar los atractivos turísticos de las distintas zonas, y entre los más visitados fueron Itaipú Binacional, que, en todas sus áreas abiertas al público, recibió un total de 16.506 visitantes; mientras que la entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.
Leé también: Monitoreo busca garantizar combustible de calidad en el mercado, afirma Maluff
Dejanos tu comentario
Semana Santa movió USD 71 millones en turismo
El Observatorio Turístico de la Senatur reportó que entre el 12 y el 20 de abril llegaron al país 45.500 turistas internacionales, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), compartió datos alentadores respecto al movimiento y el impacto que representó la Semana Santa en el país, concretamente en lo que respecta a los ingresos del sector turístico.
Refirió que durante los días santos, específicamente del 12 y el 20 de abril, llegaron al país 45.500 turistas internacionales, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno. Esto generó ingresos aproximados por USD 71 millones, según la institución.
Sobre este gran dinamismo turístico en Semana Santa, la ministra Angie Duarte, resaltó el papel fundamental que juega esta industria en la dinamización de la economía nacional. Insta a mirarla no solo desde el aspecto del ocio o la recreación, sino como un motor estratégico de desarrollo sostenible, generador de empleo, oportunidades y bienestar para las comunidades en todo el país.
“Miles de personas se movilizaron dentro del país para disfrutar de destinos de naturaleza, culturales, religiosos y de playa, mientras que visitantes extranjeros también aprovecharon estas fechas para conocer las tradiciones locales. Esto benefició la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio, impulsando el desarrollo regional y fortaleciendo la economía en su conjunto”, remarcó.
El Observatorio Turístico de la Senatur es el organismo encargado de recopilar tales datos, basado en reportes de la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretarías de Turismo de la Gobernaciones Departamentales, gremios del sector turístico entre otros actores del segmento.
El informe desglosa que los ingresos totales estimados estuvieron conformados por USD 30,5 millones generados por el turismo receptivo, y USD 40,6 millones como aporte del turismo interno. En tanto que Migraciones reportó 35.562 turistas argentinos, de Brasil 6.928, de Uruguay 633 personas, de España 275 personas, de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas.
En este punto, el material indica que en comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15 % en la visita de extranjeros en el país. Mientras que en el Turismo Interno, la estimación de ingresos se calculó en base al relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril, de conformidad a variables de cálculo de la Encuesta de Turismo Interno (ENTIE) INE-SENATUR 2023.
La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros, y a la par los puestos de peaje del MOPC y concesionarias registraron un total de 289.892 vehículos durante las fechas mencionadas.
En cuanto a la ocupación hotelera, según datos de los gremios del sector como la AIHPY, ASHOIT y ASHOTEL, con el apoyo de las oficinas regionales de la Senatur, se registraron en un 60 % en Asunción, 80 % en Ciudad del Este y 95 % en Itapúa.
Los atractivos turísticos más visitados fueron Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes. Los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas, y las experiencias culturales convocaron a 35.386 personas.
Las Misiones Jesuíticas no faltaron en la agenda, y registraron un total de 3.754 visitas, distribuidas entre la Misión de la Santísima Trinidad con 2.023 visitantes, Jesús de Tavarangue con 652, y San Cosme y San Damián junto con el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez”, que recibieron 1.079 personas.
Asimismo, la Itaipú Binacional en todas sus áreas abiertas al público recibió un total de 16.506 visitantes, mientras que la entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.