Visitar el Cerro Ñemby es una opción cultural disponible para esta Semana Santa. Las actividades arrancaron el Domingo de Ramos con la representación escénica de la entrada triunfal de Jesús de Nazaret a la ciudad de Jerusalén y la celebración de bendición de las palmas. Se estima que unas 20.000 personas visitarán el lugar.
El presidente de la Junta Municipal de Ñemby, Marcelo Martínez, dijo que genera gran expectativa la agenda prevista para el Viernes Santo con la interpretación del vía crucis, que será entre las 17:00 y 19:00. “También tenemos al grupo de emprendedores con el chipa apo. Y son muchas las actividades que guardan relación con la Semana Santa”, señaló.
Como en ediciones anteriores, este año se aguarda una afluencia masiva de visitantes. “Estamos teniendo una gran expectativa de la afluencia de gente. De hecho invitamos a todos para que puedan participar de las actividades en el cerro. Y así poder compartir con la familia en un lugar que se encuentra en el corazón del departamento Central”, expresó.
El concejal destacó que será un momento ideal para revivir la religiosidad “que es lo que más hace falta” y reavivar el amor en la familia. “Nosotros creemos que a este ritmo fácilmente se llegará a las 20.000 personas. La afluencia en total de lo que fue el domingo más lo que va a ser el vía crucis, estimamos una cantidad importante”, resaltó.
Dijo que es un bello atractivo y una oportunidad para compartir con la familia, en el marco del feriado largo. Aclaró que el acceso es gratuito. Las actividades cuentan con el acompañamiento de las autoridades municipales, encabezadas por el intendente Tomás Olmedo. Así también, se cursó invitación a algunas autoridades nacionales.
Te puede interesar: Semana Santa: ¿Qué hacían o jugaban antes los niños en estos días?
Atractivo principal
La representación teatral del vía crucis o camino de dolor recorrido por Jesús hasta su muerte en la cruz constituye el punto central del evento. La actividad convoca a jóvenes actores que vinieron preparándose a lo largo de varios meses. Los estacioneros acompañarán el recorrido por el camino de luces instalado en el cerro. Será un momento de distracción y reflexión en familia, además de apreciar el paisaje desde la cima, o junto a la laguna de la excantera.
Leé también: Cardenal lavó los pies a internos de Tacumbú en misa de Jueves Santo
Dejanos tu comentario
El restaurado templo de San Joaquín y Santa Ana espera a los feligreses esta Semana Santa
Tras décadas de precariedad, seis años de estar clausurado y cuatro de trabajos de restauración, la ciudad de San Joaquín (Caaguazú), a 240 km de Asunción, celebra la puesta en valor del templo de San Joaquín y Santa Ana, su más emblemático edificio, que aguarda a los fieles estos días santos para celebrar la fe y el sentido de comunidad.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos: Mariana Díaz
“Mi ciudad natal es Concepción, pero yo me crié aquí y amo mucho la comunidad. Hice mi primera comunión, mi confirmación y también me casé en este templo”, refiere Librada Estela Ortiz, docente jubilada y miembro de la Comisión Prorrestauración del templo de San Joaquín y Santa Ana, emblema cultural de la ciudad de San Joaquín, en el departamento de Caaguazú, que recientemente reabrió sus puertas para su gente.
Declarado patrimonio nacional en 2017 y monumento histórico, cultural, arquitectónico y religioso en 2001, el templo cerró sus puertas en mayo de 2019 ante el peligro de derrumbe y con parte de una pared lateral desmoronada.
A cuatro años del inicio de la restauración y puesta en valor en manos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), hoy los feligreses celebran su reapertura luego de que el mes pasado la cartera de Estado haya entregado las llaves de la obra.
PRESENCIA JESUÍTICA
El pueblo de San Joaquín de los Tobatines fue fundado en 1746 por el padre Sebastián Yegros en Tarumá, no muy lejos de su emplazamiento actual, como iniciativa de la Compañía de Jesús. Si bien la fecha precisa de construcción del templo en su presente ubicación se desconoce, se puede afirmar que gran parte de los componentes arquitectónicos y artísticos corresponden a la etapa de la presencia de la orden jesuítica en el Paraguay.
“Yo soy miembro de la liturgia de la parroquia. Y ahora con la restauración estamos muy felices. Podemos decir incluso que somos una comunidad bendecida, afortunada, porque después de mucha lucha hoy en día podemos celebrar con mucha alegría la restauración de nuestro templo de San Joaquín y Santa Ana”, agrega Librada.
La intervención en la construcción fue integral. Incluyó trabajos en las vigas, horcones, muros de adobe, cimientos y sobrecimientos, aberturas, techo, piso, campanario, retablos, trabajos arqueológicos y en otros aspectos más, ya que el templo se encontraba en malas condiciones y sin el mantenimiento adecuado.
“Este templo tiene una importancia grandísima para la diócesis porque esta es una de las iglesias más antiguas a nivel nacional. Son prácticamente 278 años de vida de la comunidad y de la iglesia también. Comenzó con los jesuitas y siguió para adelante”, refiere el párroco de la comunidad, Arnildo Dávalos, quien desde hace un año ejerce como guía espiritual de la feligresía local.
ENTUSIASMO
“Toda la población sanjoaquiniana está muy entusiasmada por la belleza, por cómo quedó el templo restaurado, con la plazoleta que realza su atractivo. La comunidad y la parroquia están muy entusiasmadas con la reinauguración de este templo y de su usufructo”, agregó el religioso.
Desde la Comisión Prorrestauración señalan que este logro es el resultado de un proyecto que nació en 2001 y cuyas obras se iniciaron en 2021 como fruto de una serie de manifestaciones y acciones llevadas adelante por la misma comunidad.
“El templo estaba muy deteriorado, a punto ya de desplomarse. Ya se restringió el acceso y ameritaba ya esta medida. Cuando se estaba derrumbando, yo tenía miedo de que perdiéramos este lugar, que es el ícono de San Joaquín. En 2012 yo recuerdo que se hizo una pequeña reparación a una parte de la pared que ya estaba prácticamente derrumbada”, recuerda Adela Portillo, secretaria de la Comisión Prorrestauración.
Ella es docente jubilada, nacida en San Joaquín y cumplió hasta ahora todos sus sacramentos católicos en este templo que se reabre.
“Espiritualmente (el matrimonio santo) San Joaquín y Santa Ana, patrono de San Joaquín y abuelo de Jesús, representa mucho para la feligresía de nuestro distrito. Yo le encomendé mi hijo a nuestro santo patrono. Tengo un hijo que ahora es adolescente. Él desde 2007 tiene problemas de la sangre y se está curando. Esto que hago también es una forma de agradecerle”, agregó al tiempo de señalar que es miembro de la liturgia, catequista y corista de la parroquia.
VALOR CULTURAL
La iglesia de San Joaquín y Santa Ana se encuentra en medio de una plaza de cuatro hectáreas dentro del casco urbano del distrito caaguaceño. Este constituye el centro físico y espiritual de toda la comunidad, tanto en su concepción inicial como en la actualidad. Es el punto neurálgico de la ciudad y su mayor bien cultural, según refiere el informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la SNC.
“Realmente es una reliquia, símbolo de nuestra fe, símbolo de nuestra tradición. San Joaquín es rica en cultura, rica en historia y este templo es el ícono máximo de la ciudad, es una obra emblemática”, comenta Librada.
La recuperación del espacio permitirá albergar nuevamente en su entorno cada 26 de julio la fiesta patronal en homenaje a San Joaquín y Santa Ana, así como cada 21 de agosto la Fiesta de Gala con jineteadas, romerías y pequeños parques de diversiones.
Además de la recuperación de la función original del edificio vinculada a la espiritualidad de la comunidad, mediante una adecuada gestión el sitio tiene el potencial de convertirse en un atractivo turístico y cultural.
HERENCIA HISPANO-GUARANÍ
Según explica el informe de la SNC, el legado guaraní del templo se ve plasmado en la tipología arquitectónica, siendo un ejemplar de los templos perípteros coloniales paraguayos, resultado de la fusión entre la vivienda guaraní y las formas españolas. La evolución de la arquitectura paraguaya tiene mucho que ver con la concepción y evolución de la vivienda guaraní del periodo prehispánico.
Como expresa Silvio Ríos Cabrera en su libro “La vivienda guaraní” (2016), la llegada de los europeos produjo cambios importantes a varios niveles en la forma de vida de los guaraníes, incluso en sus construcciones, incorporando cambios en los que no se ve una ruptura con el pasado, sino la adecuación a una nueva época. Utilizando técnicas constructivas nativas, se adoptan elementos observables en las edificaciones de los españoles, como ser ventanas, espacios abiertos al exterior, entre otros.
Esta nueva forma de construir no se restringe a las viviendas, sino que va más allá de estas y se aplicaron también a otros tipos de construcciones como los templos. En este caso, esta unión de culturas se dio principalmente por la combinación de dos elementos principales: la estructura de madera, cuya forma básica de concepción corresponde al legado guaraní, y los muros de tierra, cuya técnica es incorporada por los españoles en el Paraguay.
“Evidentemente tiene mucha relevancia también, más aún porque fueron obras de indígenas de acá, nativos del lugar de la zona de San Joaquín, que han plasmado conforme a lo que los jesuitas les han enseñado la imagen de San Joaquín y de Santa Ana”, comenta Dávalos.
Por otro lado, el sello guaraní también se visualiza en las baldosas, ladrillos y tejas esgrafiadas del edificio, hallazgos realizados en los trabajos de exploración arqueológica.
Los diseños incluyen formas antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, abstractas y geométricas, así como huellas de animales (hechas de forma casual, al pisar el animal sobre el material fresco), huellas humanas y letras. Esta concepción se deriva, en esencia, de una perspectiva antropológica holística, en la que el ser humano se encuentra orgánicamente vinculado a la naturaleza en una relación algo maternal de interdependencia.
EL RETABLO
“Viendo cómo fue quedando la iglesia con la restauración, lo que más me llamó la atención fue el retablo, además de toda la estructura en sí. Pero lo más llamativo fue el retablo porque estaba ya opaco, no tenía más su brillo, estaba prácticamente deteriorado de manera total, así como las imágenes también. Ahora nuestras figuras están hermosas, con vida”, comparte su impresión Adela respecto al retablo, donde se destacan las figuras talladas de San Joaquín, Santa Ana, San Pedro y San Ignacio de Loyola.
Hay que destacar que el retablo principal es único en el Paraguay en cuanto a su tipo. Está compuesto, por un lado, de una base de muro de tierra elaborada con técnica mixta, de adobes y baldosas cerámicas varias, algunas de las cuales son esgrafiadas (pertenecientes al edificio “original”).
Por el otro, el retablo en sí está compuesto por piezas de madera tallada y policromadas de distintos tipos, la mayoría empotradas al muro base, que aparentemente formaban parte de retablos de la iglesia primigenia y de otras iglesias. Esta mezcla de elementos que fueron integrándose de manera irregular, pero armoniosa, hace al conjunto aún más especial y valioso. Las imágenes que alberga también son de diferentes tipos y datación.
CAMBIOS ANTERIORES
A lo largo del tiempo el edificio ha sufrido numerosas intervenciones sin registros, lo cual ha ocasionado cambios en sus componentes y comportamiento.
Se estima que los horcones en su totalidad eran de urunde’ymi, árbol nativo maderable de gran dureza y resistencia a la pudrición. En cambio, se verificó la presencia de piezas de lapacho con similares características y de yvyrapytã en las galerías perimetrales producto de una intervención de inicios del año 2000. Algunos de los nuevos elementos introducidos son las zapatas de H° en horcones, el cambio de la cobertura del techo por las tejas y tejuelitas con alfajías, los pisos, entre otros, detalla el documento de la SNC.
“Desde 2001 existe esta comisión con el fin de restaurar y después de dos décadas de lucha pudimos tener la restauración total de la iglesia. Esta iglesia es el centro de la ciudad, es una comunidad muy religiosa y hasta la misma iglesia tiene sus leyendas que todavía siguen vivas para la gente”, remarca Librada.
Si bien todavía no se anuncia una fecha oficial de celebración por la reapertura, a partir de este fin de semana se contará ya con los muebles y figuras. Asimismo, se realizarán las primeras actividades religiosas y la plaza será utilizada para el Kurusu Rape que se llevará a cabo en el contexto de los días santos que se aproximan.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
- VIERNES 11 DE ABRIL
- 15:00: Feria de emprendedores.
- 17:00: Concierto de música sacra a cargo de los Heraldos del Evangelio.
- 18:00: Misa en el templo y posteriormente se realizará el encendido de candiles alrededor de la iglesia para dar inicio al viacrucis viviente.
- SÁBADO 12 DE ABRIL
- 10:00: Elección de la identidad gastronómica de San Joaquín.
- 14:30: Ruta de la Aventura y la Naturaleza con visitas a Yvoty Renda, el salto Virgen del Carmen y paseo en carreta hasta Tejas Cue.
- 16:00: Concierto de Sonidos de San Joaquín.
- 19:30: Peña “Conociendo la historia de mi ciudad” junto con una ruta gastronómica en la plazoleta de San Joaquín.
- DOMINGO 13 DE ABRIL
- 7:30: Bendición de las palmas frente a Compasa seguida de procesión.
- 8:00: Misa en el templo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 2 de abril
Aliados de Abdo en el Senado le blindan y obstruyen su desafuero
El presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, confirmó a la prensa que el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez no será tratado en la sesión de este miércoles y que se podría definir recién la siguiente semana. El propio exmandatario anunció el pasado 12 de marzo que solicitaría el retiro de sus fueros legislativos para someterse a la justicia, sin embargo, sus aliados parlamentarios trabaron con diversas artimañas el trámite que lleva un año en espera.
“No está en el orden del día, ni en la agenda del movimiento Honor Colorado, el desafuero de Abdo Benítez. La prioridad del cartismo es tratar temas de interés nacional como, por ejemplo, el combate al crimen organizado instalado por el gobierno anterior”, indicó Núñez a los medios de comunicación, antes del comienzo de la sesión del Senado.
Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, calificó como una falacia la denuncia hecha por el diputado abdista Mauricio Espínola, quien sin argumentos ni fundamentos sólidos acusó a la institución de pretender la adquisición de equipos de escucha telefónica para espionaje político, mediante la entidad binacional Itaipú.
“Ni siquiera se le puede atribuir como a una denuncia porque se basa en supuestos y en futurología que solamente en su mente existe. Habla sin ningún tipo de sustento, pero su equipo político habla en estos términos porque estaban acostumbrados a realizar persecuciones políticas”, sostuvo Rachid, en alusión al caso Seprelad, en que el legislador está imputado por la filtración de datos confidenciales junto al exmandatario Mario Abdo Benítez, y otros siete exfuncionarios ya acusados por la Fiscalía.
Vía libre para analizar maraña de chicanas de gavilla de Abdo
La jueza penal de garantías Cynthia Lovera ya está habilitada para estudiar las 12 chicanas presentadas por las defensas de los exministros de Mario Abdo Benítez, acusados en la causa por la filtración de datos confidenciales de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Según informó el periodista Aldo Ynsfrán, la jueza Cynthia Lovera aguardaba la resolución de audiencias de reposición planteadas por los procesados antes de poder avanzar en el análisis de las chicanas. Ahora la magistrada deberá decidir si mantiene su posición inicial y rechaza las chicanas, lo que permitiría avanzar en el proceso penal.
Libertad da el golpe en Lima y arranca con el pie derecho la Copa
El arranque perfecto. Libertad trasladó al plano internacional su buen momento en el torneo local, con una enorme victoria ante Alianza Lima en Perú, en un reducto complicado y muy propio de la Copa Libertadores. El gumarelo lo jugó de manera muy inteligente, en todo momento se mostró amenazante al rival, forzando en varias oportunidades al arquero Guillermo Viscarra, quien tapó mucho en la primera mitad.
Libertad igual tuvo sobresaltos, pero supo resistir y aprovechar de la mejor forma su momento. Fue en la segunda mitad a los 52 minutos cuando una triangulación perfecta entre Hugo Martínez y Gustavo Aguilar terminó en el único tanto del juego. Este último se tranquilizó en zona de castigo y de zurda la mandó al fondo para el festejo gumarelo.
Beneficios bancarios se sumarán a los descuentos de Semana Santa, aclara Capasu
Los descuentos que prevén los supermercados para Semana Santa se sumarán a los beneficios que tienen las distintas cadenas con los bancos, según aclaraciones de Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). En la lista de los 55 productos con descuento, se incluyen huevos, pero no carne, productos frutihortícolas ni lácteos, por la volatilidad de sus precios.
Gónzalez explicó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que estos descuentos comenzarán a regir del 11 al 20 de abril para unos 55 productos como yerbas, vinos, harinas, aceites, azúcar, artículos de limpieza, huevos, entre otros. Aclaró que los compradores podrán disfrutar de los descuentos que tienen con sus respectivos bancos y supermercados sobre los productos ofertados.
Estudian préstamo de USD 101 millones para comprar aviones Tucano
La Cámara de Senadores estudiará hoy el proyecto de ley que autoriza un crédito de 101 millones de dólares con un banco de Brasil, a fin de adquirir los aviones Super Tucano para la refuerza de la defensa aérea.
En el punto 16 del orden del día de la sesión ordinaria de la fecha figura el tratamiento del proyecto de ley “Que aprueba el contrato de préstamo n.° 24.2.0312.1 por un monto de hasta ciento un millones seiscientos seis mil nueve dólares con dos centavos (USD 101.606.009,02) suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de la República Federativa de Brasil, en fecha 19 de noviembre de 2024″.
Dejanos tu comentario
Beneficios bancarios se sumarán a los descuentos de Semana Santa, aclara Capasu
Los descuentos que prevén los supermercados para Semana Santa se sumarán a los beneficios que tienen las distintas cadenas con los bancos, según aclaraciones de Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). En la lista de los 55 productos con descuento, se incluyen huevos, pero no carne, productos frutihortícolas ni lácteos, por la volatilidad de sus precios.
Gónzalez explicó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que estos descuentos comenzarán a regir del 11 al 20 de abril para unos 55 productos como yerbas, vinos, harinas, aceites, azúcar, artículos de limpieza, huevos, entre otros. Aclaró que los compradores podrán disfrutar de los descuentos que tienen con sus respectivos bancos y supermercados sobre los productos ofertados.
El presidente de Capasu explicó que productos como la carne, frutas y verduras no están incluidas debido a la volatilidad de sus precios. “Las frutas, carne y demás cambian todos los días y sería una mentira estar diciendo tener descuentos cuando el precio cambia todos los días”, manifestó. No obstante, mencionó que se negociará con el sector cárnico para incluir dentro de la lista de descuentos algún corte de carne como la costilla.
Leé más: Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
Estos descuentos estarán en vigencia desde el 11 de abril en los más de 500 supermercados de las 42 firmas nucleadas en Capasu. “Del 11 al 20 de abril, entrarán productos de gran consumo, productos de limpieza, yerbas, vinos, harinas, aceites, azúcar, y estamos viendo para que entre una marca de cerveza también en el listado final que va a estar comunicado en los locales a partir del 11. Aclaramos que se suma a los descuentos de las cadenas del supermercados con los bancos” insistió.
Los descuentos, que van del 20 % al 40 %, fueron anunciados en conferencia de prensa en el Congreso Nacional ayer martes, con presencia del presidente del Senado, Basilio Núñez, quien también señaló que mantendrán reuniones con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) para incluir cortes a la lista. “La próxima semana vamos a tener una reunión con la CPC, DNIT y BCP para que esto no quede solo en una canasta básica familiar y dure más tiempo”, dijo en la ocasión.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: anuncian descuentos en 55 productos
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, anunció que del 11 al 20 de abril se llevará a cabo la tradicional oferta de Semana Santa en una lista de 55 productos de la canasta básica. Desde el fin de semana previo a la festividad cristiana hasta el lunes de Pascua, dijo ayer durante una conferencia de prensa en el Congreso Nacional.
Estos descuentos se encontrarán en todos los supermercados que estén asociados a la Capasu a nivel país. Son 55 productos los tendrán ofertas de entre a 20 % y 40 %. Algunos de ellos son: atún, harina, aceite, choclo, leche condensada, yerba, arroz, condimentos, artículos de limpieza, entre otros. El presidente de la Capasu aclaró que todos los productos, excepto la cerveza, van a tener ofertas durante 10 días, mientras que esta bebida alcohólica tendrá beneficios en los últimos 5 días del plazo promocional. También mencionó que, por cuestiones de volatilidad de precios, las frutas y verduras no entrarán en la lista de productos de descuentos.
“Suben precios por cuestiones estacionales, depende de la oferta-demanda, todo el proceso de definición de precio tiene un porqué. Estamos viendo para formalizar al pequeño productor y que le compremos directo a ellos, a un precio competitivo”, fue lo que respondió González tras ser consultado por la variación de precios en algunos productos.
MESA DE TRABAJO
Por su parte, el presidente del Congreso, Basilio Núñez, dijo que luego de estos 10 días de descuentos se va a conformar una mesa de trabajo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Banco Central del Paraguay (BCP) y la Capasu para que pueda continuar estos beneficios para la ciudadanía.
“Como senadores, seguimos interiorizándonos en esto. Hay un acuerdo en el que se está trabajando con referentes del Ejecutivo y son 55 productos los que tendrán un 20 % a 40 % de descuento. La próxima semana vamos a tener una reunión con la CPC, DNIT y BCP y que esto no quede solo en una canasta básica familiar, y dure más tiempo”, expresó el senador.