La tradicional receta de la chipa lleva grasa de cerdo y almidón 100% nacional, afirman
Compartir en redes
A nivel país la Semana Santa representa un tiempo total de reflexión donde la clave es pasar en familia, pero 25 años atrás los días santos eran totalmente sagrados, no se podía correr, decir malas palabras y el Viernes Santo hasta las risas eran prohibidas. A la fecha, muchas de estas tradiciones se perdieron, pero sigue muy vigente el chipa apo (hacer la chipa) esta actividad sigue reuniendo a las familias paraguayas, pero ¿Cuál es la receta verdadera de tradicional chipa?
Con el paso del tiempo se han presentado varías formas de hacer la chipa, cada persona tiene su propia receta y también fueron reemplazando algunos ingredientes, de manera a que sean más sanas. Sin embargo, hay familias donde usan recetas desde hace más de 3 décadas y que incluyen ciertos ingredientes que no pueden ser eliminados o cambiados, como la grasa de cerdo.
Para conocer más desde La Nación/Nación Media, llegamos hasta la familia Mancuello, oriundos del distrito Unión del departamento de San Pedro, donde los ingredientes para la chipa no pueden ser reemplazados porque alteraría el verdadero sabor de la tradicional chipa paraguaya. “La receta que yo uso hace más de 30 años, lleva grasa de chancho y almidón nacional, nunca el refinado”, detalló Luisa Mancuello.
Explicó que esta receta fue pasando de generación en generación en su familia y que todos los años es una tradición juntar todos los ingredientes, para que la chipa sea blandita, rica y como se hacía desde siempre por todas las familias paraguayas. “Otro de los secretos es que el huevo sea casero, nunca usamos huevos de los que vienen en plancha esos tienen más clara que yema y no sale bien”, aseguró.
El chipa apo reúne a miles de familias paraguayas. Foto: Gentileza.
Los ingredientes
La señora Luisa indicó que los ingredientes milenarios para la chipa paraguaya (para unos 5 kilos de masa) son: 2 kilos almidón nacional, 500 gramos de harina de maíz, 14 huevos caseros, 400 gramos de grasa de cerdo, 1 kilo y medio de queso; leche cantidad necesaria, una cuchara al ras de sal, anís cantidad necesaria.
“Para preparar se pone la grasa de chancho en un recipiente grande y se debe batir por unos 10 a 15 minutos hasta que se vuelva una pasta fina, luego se agregan los huevos y se vuelva a batir hasta que parezca una mezcla única u homogénea. Seguidamente se agrega el queso y luego se pasa a lo seco que sería el almidón junto a la harina de maíz”, manifestó.
Afirmó que luego se va integrando la sal para dar un buen sabor a la masa y también el anís, que previamente debe ser levemente pisoneado o poner en una de las manos y con la otra apretarlas para que libere su delicioso aroma. “La leche se va incorporando de a poco para que la masa no sea seca, pero solo en cantidad necesaria, la masa no puede ser muy mojada”, confirmó.
Cocción y secreto para que no se endurezcan
Finalmente, la chipa debe ser amasada hasta lograr una masa suave, para luego dar la forma que uno desea. “Otro de los secretos para que la chipa tenga el sabor característico es que sea cocinado en el tatakua, para que se logre una cocción uniforme y que sea hasta el centro el fuego deben prepararse con horas de anticipación. Para luego dejar cocinar por unos 15 a 20 minutos”, puntualizó.
La mujer señaló que una vez que las chipas tengan un bello color dorado deben ser retiradas del tatakua y como es tradición muchos hacen la prueba para comprobar que se haya cocinado bien, para luego guardarlas. “Luego se retira de nuestro tradicional horno y se deja enfriar por unos minutos para ser guardadas”, expresó.
Según lo indicado por la mujer, la tradición indica que la chipa sea preparada el miércoles por la mañana, pero actualmente muchos preparan Jueves Santo y también está bien, para que las chipas resistan más. Pero dio un dato para los que preparan Miércoles Santo. “Para que las chipas duren y no sea duras, se debe poner entre un mantel o trapo limpio de tela y guardar en una bolsa, serán blanditas todas la Semana Santa”, concluyó.
A nivel de Parlasur analizan la conformación de una subcomisión asesora sobre Hidrovía. El diputado César Cerini confirmó que Paraguay está interesado en ser parte de esa mesa de trabajo. Foto. Archivo
Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Compartir en redes
El diputado César Cerini, integrante del Parlamento del Mercosur (Parlasur) sostuvo que Paraguay tiene un principal interés en participar en los espacios en los que se definan cuestiones vinculadas a la denominada Hidrovía Paraguay-Paraná. El legislador nacional participó de la reunión virtual de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios del organismo regional.
El presidente de la comisión, el argentino Gabriel Fucks, manifestó que el equipo de parlamentarios está al día en cuanto a los dictámenes expuestos ante el mismo y que, por ello, correspondía integrar las subcomisiones de trabajo y que una de ellas es la referida a la Hidrovía que, según explicó, recibe ese nombre por la empresa que había ganado la concesión para la administración del circuito hídrico en los años noventa y que expiró hace tres años.
Asimismo, mencionó antecedentes en cuanto a las diversas tareas y emprendimientos intergubernamentales en relación al tramo de los ríos en cuestión y que se iniciaron inclusive mucho antes de la conformación del Mercosur. “Abarca miles de kilómetros y tienen una relación intrínseca con todos los países de la región y Paraguay es un actor de muchísimo peso”, destacó.
El titular de la comisión recordó también el debate y la polémica que había surgido el año pasado en relación al peaje que habría de ser cobrado por la Argentina y que esto aumentaba la necesidad de los acuerdos y consensos en cuanto a la futura administración de la Hidrovía y que, por lo tanto, el Parlasur no debería estar ausente en los diálogos al respecto, volviendo necesaria la creación de la subcomisión en el organismo regional, entre otras consideraciones.
Al momento de su intervención durante la mesa de trabajo, Cerini señaló que Paraguay está “atento para acompañar (dicha subcomisión), considerando que somos un país mediterráneo, por lo cual vuelve la participación fundamental”, para el desarrollo del país.
En relación a la integración de la subcomisión, por cada delegación habrá un representante parlamentario, que estará acompañado por un especialista en la materia y podrán ser propuestos los nombres hasta el martes 15 de abril del corriente.
El restaurado templo de San Joaquín y Santa Ana espera a los feligreses esta Semana Santa
Compartir en redes
Tras décadas de precariedad, seis años de estar clausurado y cuatro de trabajos de restauración, la ciudad de San Joaquín (Caaguazú), a 240 km de Asunción, celebra la puesta en valor del templo de San Joaquín y Santa Ana, su más emblemático edificio, que aguarda a los fieles estos días santos para celebrar la fe y el sentido de comunidad.
Por Jimmi Peralta
Fotos: Mariana Díaz
“Mi ciudad natal es Concepción, pero yo me crié aquí y amo mucho la comunidad. Hice mi primera comunión, mi confirmación y también me casé en este templo”, refiere Librada Estela Ortiz, docente jubilada y miembro de la Comisión Prorrestauración del templo de San Joaquín y Santa Ana, emblema cultural de la ciudad de San Joaquín, en el departamento de Caaguazú, que recientemente reabrió sus puertas para su gente.
Declarado patrimonio nacional en 2017 y monumento histórico, cultural, arquitectónico y religioso en 2001, el templo cerró sus puertas en mayo de 2019 ante el peligro de derrumbe y con parte de una pared lateral desmoronada.
A cuatro años del inicio de la restauración y puesta en valor en manos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), hoy los feligreses celebran su reapertura luego de que el mes pasado la cartera de Estado haya entregado las llaves de la obra.
Arnildo Dávalos, párroco de la comunidad; Librada Ortiz y Adela Portillo, de la Comisión Prorrestauración
PRESENCIA JESUÍTICA
El pueblo de San Joaquín de los Tobatines fue fundado en 1746 por el padre Sebastián Yegros en Tarumá, no muy lejos de su emplazamiento actual, como iniciativa de la Compañía de Jesús. Si bien la fecha precisa de construcción del templo en su presente ubicación se desconoce, se puede afirmar que gran parte de los componentes arquitectónicos y artísticos corresponden a la etapa de la presencia de la orden jesuítica en el Paraguay.
“Yo soy miembro de la liturgia de la parroquia. Y ahora con la restauración estamos muy felices. Podemos decir incluso que somos una comunidad bendecida, afortunada, porque después de mucha lucha hoy en día podemos celebrar con mucha alegría la restauración de nuestro templo de San Joaquín y Santa Ana”, agrega Librada.
La intervención en la construcción fue integral. Incluyó trabajos en las vigas, horcones, muros de adobe, cimientos y sobrecimientos, aberturas, techo, piso, campanario, retablos, trabajos arqueológicos y en otros aspectos más, ya que el templo se encontraba en malas condiciones y sin el mantenimiento adecuado.
“Este templo tiene una importancia grandísima para la diócesis porque esta es una de las iglesias más antiguas a nivel nacional. Son prácticamente 278 años de vida de la comunidad y de la iglesia también. Comenzó con los jesuitas y siguió para adelante”, refiere el párroco de la comunidad, Arnildo Dávalos, quien desde hace un año ejerce como guía espiritual de la feligresía local.
ENTUSIASMO
“Toda la población sanjoaquiniana está muy entusiasmada por la belleza, por cómo quedó el templo restaurado, con la plazoleta que realza su atractivo. La comunidad y la parroquia están muy entusiasmadas con la reinauguración de este templo y de su usufructo”, agregó el religioso.
Desde la Comisión Prorrestauración señalan que este logro es el resultado de un proyecto que nació en 2001 y cuyas obras se iniciaron en 2021 como fruto de una serie de manifestaciones y acciones llevadas adelante por la misma comunidad.
“El templo estaba muy deteriorado, a punto ya de desplomarse. Ya se restringió el acceso y ameritaba ya esta medida. Cuando se estaba derrumbando, yo tenía miedo de que perdiéramos este lugar, que es el ícono de San Joaquín. En 2012 yo recuerdo que se hizo una pequeña reparación a una parte de la pared que ya estaba prácticamente derrumbada”, recuerda Adela Portillo, secretaria de la Comisión Prorrestauración.
Ella es docente jubilada, nacida en San Joaquín y cumplió hasta ahora todos sus sacramentos católicos en este templo que se reabre.
“Espiritualmente (el matrimonio santo) San Joaquín y Santa Ana, patrono de San Joaquín y abuelo de Jesús, representa mucho para la feligresía de nuestro distrito. Yo le encomendé mi hijo a nuestro santo patrono. Tengo un hijo que ahora es adolescente. Él desde 2007 tiene problemas de la sangre y se está curando. Esto que hago también es una forma de agradecerle”, agregó al tiempo de señalar que es miembro de la liturgia, catequista y corista de la parroquia.
El retablo está compuesto por piezas de madera tallada y policromadas de distintos tipos
VALOR CULTURAL
La iglesia de San Joaquín y Santa Ana se encuentra en medio de una plaza de cuatro hectáreas dentro del casco urbano del distrito caaguaceño. Este constituye el centro físico y espiritual de toda la comunidad, tanto en su concepción inicial como en la actualidad. Es el punto neurálgico de la ciudad y su mayor bien cultural, según refiere el informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la SNC.
“Realmente es una reliquia, símbolo de nuestra fe, símbolo de nuestra tradición. San Joaquín es rica en cultura, rica en historia y este templo es el ícono máximo de la ciudad, es una obra emblemática”, comenta Librada.
La recuperación del espacio permitirá albergar nuevamente en su entorno cada 26 de julio la fiesta patronal en homenaje a San Joaquín y Santa Ana, así como cada 21 de agosto la Fiesta de Gala con jineteadas, romerías y pequeños parques de diversiones.
Además de la recuperación de la función original del edificio vinculada a la espiritualidad de la comunidad, mediante una adecuada gestión el sitio tiene el potencial de convertirse en un atractivo turístico y cultural.
HERENCIA HISPANO-GUARANÍ
Según explica el informe de la SNC, el legado guaraní del templo se ve plasmado en la tipología arquitectónica, siendo un ejemplar de los templos perípteros coloniales paraguayos, resultado de la fusión entre la vivienda guaraní y las formas españolas. La evolución de la arquitectura paraguaya tiene mucho que ver con la concepción y evolución de la vivienda guaraní del periodo prehispánico.
Como expresa Silvio Ríos Cabrera en su libro “La vivienda guaraní” (2016), la llegada de los europeos produjo cambios importantes a varios niveles en la forma de vida de los guaraníes, incluso en sus construcciones, incorporando cambios en los que no se ve una ruptura con el pasado, sino la adecuación a una nueva época. Utilizando técnicas constructivas nativas, se adoptan elementos observables en las edificaciones de los españoles, como ser ventanas, espacios abiertos al exterior, entre otros.
Esta nueva forma de construir no se restringe a las viviendas, sino que va más allá de estas y se aplicaron también a otros tipos de construcciones como los templos. En este caso, esta unión de culturas se dio principalmente por la combinación de dos elementos principales: la estructura de madera, cuya forma básica de concepción corresponde al legado guaraní, y los muros de tierra, cuya técnica es incorporada por los españoles en el Paraguay.
“Evidentemente tiene mucha relevancia también, más aún porque fueron obras de indígenas de acá, nativos del lugar de la zona de San Joaquín, que han plasmado conforme a lo que los jesuitas les han enseñado la imagen de San Joaquín y de Santa Ana”, comenta Dávalos.
Por otro lado, el sello guaraní también se visualiza en las baldosas, ladrillos y tejas esgrafiadas del edificio, hallazgos realizados en los trabajos de exploración arqueológica.
Los diseños incluyen formas antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, abstractas y geométricas, así como huellas de animales (hechas de forma casual, al pisar el animal sobre el material fresco), huellas humanas y letras. Esta concepción se deriva, en esencia, de una perspectiva antropológica holística, en la que el ser humano se encuentra orgánicamente vinculado a la naturaleza en una relación algo maternal de interdependencia.
EL RETABLO
“Viendo cómo fue quedando la iglesia con la restauración, lo que más me llamó la atención fue el retablo, además de toda la estructura en sí. Pero lo más llamativo fue el retablo porque estaba ya opaco, no tenía más su brillo, estaba prácticamente deteriorado de manera total, así como las imágenes también. Ahora nuestras figuras están hermosas, con vida”, comparte su impresión Adela respecto al retablo, donde se destacan las figuras talladas de San Joaquín, Santa Ana, San Pedro y San Ignacio de Loyola.
Hay que destacar que el retablo principal es único en el Paraguay en cuanto a su tipo. Está compuesto, por un lado, de una base de muro de tierra elaborada con técnica mixta, de adobes y baldosas cerámicas varias, algunas de las cuales son esgrafiadas (pertenecientes al edificio “original”).
Por el otro, el retablo en sí está compuesto por piezas de madera tallada y policromadas de distintos tipos, la mayoría empotradas al muro base, que aparentemente formaban parte de retablos de la iglesia primigenia y de otras iglesias. Esta mezcla de elementos que fueron integrándose de manera irregular, pero armoniosa, hace al conjunto aún más especial y valioso. Las imágenes que alberga también son de diferentes tipos y datación.
Desde este fin de semana se contará con los muebles y se realizarán los primeros oficios religiosos
CAMBIOS ANTERIORES
A lo largo del tiempo el edificio ha sufrido numerosas intervenciones sin registros, lo cual ha ocasionado cambios en sus componentes y comportamiento.
Se estima que los horcones en su totalidad eran de urunde’ymi, árbol nativo maderable de gran dureza y resistencia a la pudrición. En cambio, se verificó la presencia de piezas de lapacho con similares características y de yvyrapytã en las galerías perimetrales producto de una intervención de inicios del año 2000. Algunos de los nuevos elementos introducidos son las zapatas de H° en horcones, el cambio de la cobertura del techo por las tejas y tejuelitas con alfajías, los pisos, entre otros, detalla el documento de la SNC.
“Desde 2001 existe esta comisión con el fin de restaurar y después de dos décadas de lucha pudimos tener la restauración total de la iglesia. Esta iglesia es el centro de la ciudad, es una comunidad muy religiosa y hasta la misma iglesia tiene sus leyendas que todavía siguen vivas para la gente”, remarca Librada.
Si bien todavía no se anuncia una fecha oficial de celebración por la reapertura, a partir de este fin de semana se contará ya con los muebles y figuras. Asimismo, se realizarán las primeras actividades religiosas y la plaza será utilizada para el Kurusu Rape que se llevará a cabo en el contexto de los días santos que se aproximan.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
VIERNES 11 DE ABRIL
15:00: Feria de emprendedores.
17:00: Concierto de música sacra a cargo de los Heraldos del Evangelio.
18:00: Misa en el templo y posteriormente se realizará el encendido de candiles alrededor de la iglesia para dar inicio al viacrucis viviente.
SÁBADO 12 DE ABRIL
10:00: Elección de la identidad gastronómica de San Joaquín.
14:30: Ruta de la Aventura y la Naturaleza con visitas a Yvoty Renda, el salto Virgen del Carmen y paseo en carreta hasta Tejas Cue.
16:00: Concierto de Sonidos de San Joaquín.
19:30: Peña “Conociendo la historia de mi ciudad” junto con una ruta gastronómica en la plazoleta de San Joaquín.
DOMINGO 13 DE ABRIL
7:30: Bendición de las palmas frente a Compasa seguida de procesión.
Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), afirma que el 2025 será un año muy bueno para el sector.FOTO: MARIANA DÍAZ
“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Compartir en redes
De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?
-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
AVANCES EN EL SECTOR
-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
FUTURO PROMETEDOR
-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
El ingeniero Mas sostiene que el Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?
-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
PERFIL
GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
Gerente general de Construpar SA
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Paraguay consiguió la presidencia de CITUR, y será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en 2028. Foto: Gentileza
Paraguay, actor clave en la promoción del turismo en las Américas
Compartir en redes
Por primera vez, Paraguay consiguió la presidencia de CITUR, y será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en 2028.
El gobierno del Paraguay fue electo para asumir la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (CITUR), un logro que resalta el liderazgo del país en la región, y representa un paso importante en su posicionamiento como actor clave en la promoción del turismo en las Américas.
Este privilegio también trae consigo la designación del país como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA 2028, que reunirá a delegaciones de 32 países, con más de 150 participantes internacionales.
De esta manera, Paraguay fue designado por vez primera para presidir la CITUR, durante la vigésima sexta edición del Congreso Interamericano, celebrado en Washington y que concluyó este viernes. En la edición 2025 del alto organismo, el principal tema de discusión fue el potencial del turismo patrimonial como motor para el desarrollo en las Américas.
Los asistentes debatieron sobre cómo el patrimonio cultural, las iniciativas comunitarias y el turismo inclusivo pueden impulsar el crecimiento económico sostenible y contribuir a la preservación del medio ambiente.
El asesor jurídico de la Secretaría Nacional de Turismo, Juan Heinichen, representó a la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte durante el evento, ocasión en la que expresó su satisfacción por el logro obtenido, destacando que la presidencia de la CITUR refleja el fortalecimiento institucional y el liderazgo de Paraguay en el ámbito turístico.
“Este voto de confianza refleja el compromiso y la voluntad de seguir trabajando juntos para fortalecer el turismo en América, un sector fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos”, expresó
Asimismo, reafirmó el compromiso de la Senatur para consolidar aún más la posición del país en el mapa turístico mundial. “Aceptamos esta responsabilidad con humildad, sabiendo que el trabajo en equipo y la colaboración serán la clave para enfrentar los desafíos que tenemos por delante”, indicó.
La edición XXVI del Congreso de la OEA contó con la participación de más de 22 ministros y altas autoridades de turismo de los Estados miembros de la OEA, así como con la presencia de expertos de toda la región, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias del turismo.