Los damnificados son trasladados a los albergues habilitados de forma temporal por la Municipalidad de Asunción a causa de la crecida del río Paraguay. Foto: Roberto Zarza.
Continúa el traslado de damnificados por la crecida del río en Asunción
Compartir en redes
La crecida del río Paraguay sigue afectando a las familias de los barrios periféricos de Asunción. La Municipalidad de Asunción continúa asistiendo a los damnificados y trasladándolos a los refugios habilitados temporalmente para sobrellevar el complicado momento.
Los damnificados son trasladados a los refugios, donde construyen sus casas y estarán en dichos lugares hasta normalizarse la situación. Cuentan con agua, energía eléctrica y otros servicios necesarios, proveídos por la comuna capitalina. También está asistiendo la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
Continúa la asistencia de los afectados por la crecida en Asunción. Foto: Roberto Zarza.
Los refugios temporales fueron habilitados en el Bañado Sur, Yukyty, barrio Santa Ana, Bañado Tacumbú, Chacarita, en el predio Copaco del barrio Botánico y en un predio municipal dentro del RS4. También hay damnificados que prefieren ir a la casa de sus allegados y no a los albergues.
El río Paraguay se encuentra en estos momentos en 5,35 metros en la zona de Asunción y se espera que siga creciendo con las lluvias previstas en la capital y en otras zonas del país para este sábado y los próximos días, de acuerdo a las proyecciones.
Tan solo en marzo, el río Paraguay alcanzó 5,35 metros en Asunción, desplazando a al menos 500 familias. Foto: Roberto Zarza.
La Dirección de Meteorología pronostica un día sábado caluroso, cielo mayormente nublado, vientos del norte, luego variables y lluvias con ocasionales tormentas eléctricas a partir de la tarde. Estas condiciones se extenderían hasta el domingo y desde el lunes se espera un mejoramiento paulatino.
Se esperan lluvias generalizadas con ocasionales tormentas eléctricas. Puntualmente podrían ocurrir fenómenos de tiempo severo. El sistema de tormentas se extendería hasta el domingo. Luego las lluvias se limitarían al norte del país, pero tendrían incidencia en la crecida del río Paraguay.
Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático
Compartir en redes
Un delincuente solitario intentó robar un cajero automático con un destornillador en zona del barrio Jara de la ciudad de Asunción. La situación fue captada por las cámaras de seguridad, aunque no se puede ver el rostro del hombre, por lo que instan a la ciudadanía a reconocerlo para lograr su detención.
Según el comisario Julio Moreno, el hecho se reportó durante la madrugada de hoy miércoles, cuando este hombre ingresó al cajero automático que se encuentra ubicado sobre la calle Venezuela del citado barrio e intentó abrirlo con un destornillador. Al forzar el sistema, activó la alarma y huyó del sitio. La Policía llegó hasta el lugar y encontró a los guardias encargados de dar respuesta al sistema de alarma.
“Nos proporcionaron imágenes del circuito cerrado que se encuentra dentro del cajero automático, en los materiales se observa a una persona que estuvo manipulando el cajero minutos antes de que suene el sistema de seguridad”, detalló el comisario, en entrevista con la 650 AM.
Indicó que en su intento de robo, este hombre logró abrir la parte de la carcasa del cajero, lo que provocó la activación de la alarma. “Con un destornillador grande aparentemente forzó la parte de abajo, por lo que la pudo abrir. Pero, abrió solamente la carcasa, la parte donde está el dinero es una caja fuerte, pero eso no pudo abrir, al sonar la alarma ya se retiró”, aclaró.
Manifestó que la persona aún no está identificada y que al socializar los videos buscan ayuda de la ciudadanía para detenerlo. “Lo que se puede observar en la cámara es una persona de sexo masculino, de constitución física robusta, estaba con una capucha totalmente tapado y usaba guantes”, apuntó.
Actualmente, el corazón del barrio San Francisco es su parroquia, nombrada San Francisco de Asís como un homenaje en vida al papa Francisco. Foto: Matías Amarilla
El impacto del papa Francisco en el mundo es innegable, al igual que lo es la huella imborrable que dejó en más de 1.000 familias que hoy viven en una comunidad que crece y se fortalece desde la fe, como el caso del barrio San Francisco, gracias a su intervención.
En su visita a nuestro país en el 2015, el Sumo Pontífice no solo se tomó el tiempo para reunirse con autoridades y representantes eclesiales, sino que aprovechó la oportunidad para conocer barrios y zonas donde la pobreza y la necesidad eran evidentes, como la zona del Jardín Botánico y la costanera de Asunción, donde posteriormente nacería el barrio Modelo San Francisco.
“El paso por la zona de la Costanera vio esa realidad en la cual nosotros vivíamos y eso creo yo fue lo que a él le inspiró para dar ese mensaje tan profundoy creo que el Espíritu Santo actuó porque para nosotros era algo imposible tener una casa así de linda como la que ahora tenemos en un barrio modelo que para nosotros es un milagro”, comentó Griselda Román, pobladora del barrio San Francisco, en conversación con La Nación/Nación Media.
La misma recordó que, como en aquel entonces la zona donde vivía se encontraba siendo abatida por las inundaciones constantes, no pudo ver al Papa durante sus diversos recorridos porque debía de mudarse con su familia a una zona segura.
Aseguró que cuando recibieron la noticia de la puesta en marcha del proyecto de viviendas modelo en la zona, en aquel entonces de la mano del gobierno del presidente Horacio Cartes, automáticamente supieron que el mensaje del Papa había calado en los gobernantes, quienes se vieron iluminados para favorecer a los más necesitados, como promovía el líder católico.
“Como Jesús vino a abogar por los más cansados para que encuentren descanso, lo mismo hizo el Papa para nosotros creando un lugar donde nosotros podamos descansar, descansar de las necesidades, de las injusticias y de tantas situaciones difíciles que uno pasa cuando está en una situación de vulnerabilidad”, indicó Griselda Román.
En medio de su reflexión, Griselda reconoció que al principio los habitantes que se vieron favorecidos por el proyecto no estaban acostumbrados a vivir en comunidad y trabajar en conjunto por un espacio en común, pero que con el paso del tiempo y el estímulo del gobierno que acompañó la iniciativa, hoy se puede hablar de un cambio radical en sus vidas.
“Desde nuestra parroquia tenemos en cuenta ese mensaje del Papa de crear una iglesia en salida de estar en favor de los más necesitados y vulnerables, y nosotros multiplicamos ese mensaje entre vecinos y nos unimos entre las comisiones vecinales y la comunidad en general para hacer frente a cualquier circunstancia”, remarcó Griselda.
Actualmente, el corazón del barrio San Francisco es su parroquia, nombrada San Francisco de Asís como un homenaje en vida al papa Francisco, cuya imagen se encuentra también visible en un precioso mural que da la bienvenida a todos. Con la construcción de esta parroquia se buscó también darle un espacio a los pobladores donde poder rezar y conectar en su fe con Dios.
Teniendo en cuenta que la parroquia San Francisco de Asís fue nombrada en honor al papa Francisco, los pobladores buscarán, tras su muerte, poder elevar desde la misma el pedido de canonización para el sumo pontífice. Foto: Matías Amarilla
“Para nosotros el barrio en sí fue un cambio rotundo, un cambio para bien, pero la parroquia para mi fue clave porque también me volví más cercana a Dios y pude salir adelante en medio de muchos momentos difíciles, encontrando también un lugar en la comunidad desde donde puedo ayudar y ahora soy la secretaria y encargada pastoral”, relató Griselda.
Rememoró que al principio la iglesia no cuenta con tantos feligreses, ya que la mayoría no estaba acostumbrada a tener dentro del barrio un lugar donde profesar su fe, pero que con el paso de los meses y los años la comunidad religiosa fue creciendo y consolidándose, contando actualmente con más de 200 niños que acuden regularmente a la catequesis y a las misas que se realizan cada domingo.
“Hacemos diferentes actividades para mantener nuestra parroquia en las mejores condiciones y poder brindar a todos un espacio ideal; así también juntamos dinero para poder trasladar a los sacerdotes cada domingo desde otras comunidades, ya que desde hace dos años no estamos contando con un párroco propio, pero estamos trabajando para tenerlo muy pronto”, indicó la señora Griselda.
Orar por la santidad de Francisco.
Teniendo en cuenta que la parroquia San Francisco de Asís fue nombrada en honor al papa Francisco, los pobladores buscarán, tras su muerte, poder elevar desde la misma el pedido de canonización para el Sumo Pontífice, atendiendo su legado y los múltiples actos de amor que realizó durante su paso por la tierra.
“Sabemos que es un proceso largo, pero ya lo propusimos y continuaremos trabajando para que sea una realidad y que con nuestra parroquia como representante de Paraguay se pueda dar voz a este anhelo. El agradecimiento por nuestra parte para el papa Francisco va a ser para siempre”, finalizó Griselda. Igualmente, informó sobre el novenario de misas que se realizarán tras el entierro del Papa en la mencionada parroquia con el fin de orar por su descanso eterno.
Griselda Roman, pobladora del barrio San Francisco y encargada pastoral. Foto: Matías Amarilla
El presidente Santiago Peña firmó el libro de condolencias ante el fallecimiento de Su Santidad, el papa Francisco en la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Asunción. Foto: Gentileza
Peña dejó sus condolencias en la Nunciatura Apostólica por la muerte del Papa
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó este martes la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Paraguay, donde firmó el libro de condolencias ante el fallecimiento de Su Santidad, el Papa Francisco.
Desde la presidencia de la República informaron que en su mensaje manuscrito, el jefe de Estado expresó su profundo pesar por la partida del Pontífice, a quien recordó como un referente de fe, cercanía y humildad.
“Lo recordaremos por siempre por su inmenso amor al Paraguay y a los paraguayos. No tenemos dudas de que desde el cielo nos seguirá guiando y cuidando a este país que tanto lo ama”, escribió el mandatario.
Destacaron además que la presencia del Presidente en la sede diplomática del Vaticano en Asunción fue una muestra del afecto y la gratitud del pueblo paraguayo hacia el primer Papa latinoamericano, cuya voz siempre estuvo al servicio de la unidad, el diálogo y la dignidad humana.
En homenaje a su legado, el Gobierno del Paraguay declaró cinco días de duelo oficial. Durante este periodo, el Pabellón Nacional permanecerá izado a media asta en todos los edificios públicos, instituciones militares, policiales y buques de la Armada Nacional.
Las oficinas públicas desarrollarán sus actividades con normalidad, respetando el luto establecido.
Río Paraguay muestra niveles de recuperación, pero persisten problemas en Paso Bermejo
Compartir en redes
El río Paraguay experimenta signos de recuperación en el nivel de sus aguas en distintos puntos, debido a una crecida natural y a las últimas lluvias. No obstante, la navegabilidad aún continúa difícil en la zona de Pilar, donde el río Bermejo continúa depositando sedimentos en el cauce de nuestro principal río. El río Paraná, por su parte, enfrenta un panorama más preocupante por sus bajos niveles.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, dijo a La Nación/Nación Media que los niveles del río Paraguay vienen registrando una mejora sostenida en las últimas semanas, lo que resulta un alivio para el tránsito fluvial. Reconoció que la crecida natural del río llegó tarde, pero sus efectos comienzan a observarse en el cauce.
“Observamos que los niveles se están recuperando de manera importante como consecuencia de las lluvias que se están registrando en todas las cuencas medias del río Paraguay, específicamente en la zona del Chaco y Concepción”, detalló.
Valdez explicó que, pese a este repunte general del río, la situación sigue siendo delicada en el Paso Bermejo, donde persisten problemas de descarga de sedimentos. Sin embargo, el presidente de Cafym aseguró que el tránsito en la zona no está detenido, pero es lento, lo que mantiene la congestión en el lugar, aunque con leves mejorías respecto a semanas anteriores.
Río Paraná en situación crítica
El presidente de Cafym informó que la situación en el río Paraná es más compleja que la del río Paraguay y se esperan niveles críticos en su cauce debido a la falta de lluvias y a la regulación de los caudales provocada por las represas de Itaipú y Yacyretá, sobre todo por parte de la última.
“Se espera un comportamiento inestable durante los próximos dos o tres meses, lo que sin duda irá ganando complejidad”, señaló Valdez a LN, recordando que millones de toneladas de productos esperan ser exportados a través de ese corredor, pero la baja rotación de embarcaciones está generando demoras significativas.
Datos claves
Las lluvias en la zona media de la cuenca del río Paraguay favorecieron una creciente en el cauce.
La sedimentación en el Paso Bermejo continúa generando congestión, pero no hay barcazas detenidas.
El río Paraná podría presentar niveles preocupantes en los próximos días por la falta de lluvias.