Buscan promover la artesanía como una oportunidad para el desarrollo sostenible
Compartir en redes
Con la finalidad de reconocer a la artesanía y a los artesanos como importantes actores de nuestro desarrollo como país, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) busca establecer por primera vez una política de Estado en torno a este arte popular.
La artesanía constituye una importante fuente de ingresos para más de 15.000 familias distribuidas a lo largo del territorio nacional. El impacto social de esta labor es fundamental especialmente en las mujeres, quienes constituyen el 70% de la población dedicada a este oficio.
La situación de pobreza del país afecta a gran parte de la población artesana de Paraguay. Sin embargo, la artesanía es capaz de movilizar la economía de localidades del interior del país, potenciando actividades como el turismo sostenible, la oferta gastronómica, y una diversidad de servicios posibles a explorar. Este rubro está intrínsecamente vinculado con la preservación de nuestro acervo cultural y de nuestra biodiversidad.
Es una actividad de triple impacto que beneficia la economía de localidades rurales, permite el mejoramiento de las condiciones de vida así como la preservación ambiental, ya que la artesanía es una actividad ambientalmente sostenible. Por estas razones, el IPA lidera la iniciativa de promover políticas públicas a largo y mediano plazo en beneficio de esta importante actividad.
“Una política pública con visión de Estado es fundamental para reconocer la artesanía y a los artesanos como importantes actores de nuestro desarrollo como país”, señaló Cynthia Melgarejo, presidenta del IPA. El impulso de la artesanía paraguaya puede transformar la realidad de las comunidades artesanas del país y, a la vez, su revalorización puede impactar positivamente en la ciudadanía en general.
Agregó que la artesanía tiene el potencial de integrarse a otras políticas públicas e iniciativas de otros sectores para reducir la pobreza y permitir el acceso a oportunidades para mejorar la calidad de vida. “El fomento a la artesanía se traducirá en una mayor presencia del Estado, articulándose así con políticas públicas en las zonas donde más se lo necesita. Será una iniciativa de impacto positivo en lo social, lo económico, lo cultural y lo ambiental”, manifestó.
Gran Foro Nacional, liderado por el IPA, busca establecer políticas públicas en torno a la artesanía. Foto: Gentileza.
Condiciones económicas y sociales
En la actualidad, solo un aproximado del 15 % de artesanas y artesanos registrados tiene RUC, por lo que la formalidad es muy importante para el fomento de emprendimientos, así como empleos. La formalización está orientada a crear las condiciones necesarias para que la artesanía sea una actividad económica rentable, sobre todo para el futuro de las nuevas generaciones de artesanas y artesanos.
Apenas un 3,4% de artesanas y artesanos tienen entre 18 y 29 años. Es importante la generación de condiciones que propicien esta actividad para asegurar que la artesanía continúe y la identidad cultural de los pueblos sobreviva. Por medio de una política pública a mediano y largo plazo, los diferentes sectores -público, privado y civil- podrán potenciar los beneficios de la producción de artesanía también en los más jóvenes.
Esto redundará en mayores oportunidades para la juventud en zonas rurales, que contribuye de esta manera a la prevención de diferentes problemáticas sociales. Por eso, en el marco del Día Internacional del Artesano, que se celebra este 19 de marzo, el IPA refuerza su primera Política nacional de artesanía del Paraguay (PNA 2023-2030), alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2030 y a la Agenda 2030, la cual cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz y el presidente Santiago Peña analizaron acciones para potenciar la entrega de títulos de propiedad y fomentar la microeconomía rural. Foto: Gentileza
Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
Compartir en redes
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, mantuvo una reunión con el presidente Santiago Peña, analizaron la forma potenciar una mayor entrega de títulos de propiedad. Próximamente se presentará una propuesta de acción para concretar esto de una forma más acelerada.
En conferencia de prensa, Ruíz Díaz informó que se analizaron primeramente los avances en materia de titulación masiva de inmuebles, que es una de las principales políticas implementada en el Gobierno, con la transformación productiva del campo.
Además, sostuvo que si bien hay muy buenos números en materia de titulación, aún no están satisfechos, teniendo en cuenta que para el final de su mandato se puso como meta la entrega total de 50.000 títulos de propiedad, para agosto del 2028.
También analizaron algunas que otras innovaciones que se podrían dar en los siguientes meses en materia legislativa, a los efectos de lograr que se potencie el resultado esperado.
“Hay un impacto muy importante cuando se entregan los títulos de propiedad al sector rural. Todas las evidencias señalan que se da un aumento importante de la inversión, lo que permite a su vez aumentar la productividad, que finalmente eso se traduce en más dinero en el bolsillo de la gente”, comentó.
De acuerdo a los estudios, señalan que cuando se entregan títulos de propiedad hay un aumento de la productividad en un 40 % y a su vez un aumento de la plata que reciben los productores en un 30 %.
“Estamos analizando cómo podemos potenciar esta parte con otras políticas de coordinación, bajo el sistema que nosotros integramos, entre ellos el sistema MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el sistema del Gabinete Social, nosotros integramos ambos anillos. En los próximos días tengo que entregar una propuesta de cómo potenciar una mayor entrega de títulos”, explicó.
Como ejemplo, dijo que con el Crédito Agrícola de Habilitación ya se nota una mayor demanda de recursos financieros por parte de los sectores agrícolas, para llevar adelante mayores inversiones en su producción.
Pero además señaló que se observa la necesidad de potenciar aun más, porque es algo relativamente nuevo en Paraguay, el poder coordinar todas estas acciones dentro de una política a la que Peña denomina la “política de la microeconomía rural”.
En el Puerto habrá “Artesanías que abrigan”, este finde
Compartir en redes
Artesanos de diferentes puntos del país se reunirán hoy y mañana para celebrar el talento y el abrigo hecho a mano.
El Centro Cultural del Puerto de Asunción se convertirá este fin de semana en el punto de compra ideal para quienes buscan abrigo con identidad propia. Bajo el lema “Artesanías que abrigan”, se realizará una nueva edición de la Feria de Invierno del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que reunirá a artesanos locales y regionales con propuestas únicas para esta temporada.
El evento, que se desarrollará hoy y mañana, de 9:00 a 20:00, invita a disfrutar de una experiencia que combina arte, tradición y diseño. Se podrán encontrar tejidos, cueros, lanas, cerámica, indumentaria, objetos decorativos y mucho más, todo creado de manera artesanal y con el valor del trabajo hecho a mano. Estarán presentes artesanos de las ciudades de San Miguel, Santiago, Carapeguá, Caacupé, Itacurubí de la Coordillera, Atyrá, Capiatá, Areguá, Tobatí e Itá.
Brasero de cerámica para dar calor al hogar
TALLERES
En este marco, habrá actividades para toda la familia. Están previstos talleres para niños y niñas con enfoque a la cultura y artesanía. También se ofrecerán demostraciones de las técnicas de artesanía que sumarán como atractivos en esta gran fiesta de invierno. Será una oportunidad perfecta para apoyar el talento nacional y llevarse piezas con historia, ideales para regalar o disfrutar. La entrada a la feria es libre y gratuita.
GASTRONOMÍA
Además de la variada oferta de productos, la feria contará con un espacio gastronómico para compartir sabores invernales.
En efecto, desde la ciudad de San Miguel, Misiones, destacados exponentes de su cocina se sumarán a la Feria de Invierno del IPA para ofrecer deliciosos platos tradicionales como batiburrillo, sopa paraguaya, chastaca y chorizo misionero.
El domingo, la jornada tendrá un sabor especial con asado ovino a la estaca.
Desde el MEF aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores. Foto: Ilustrativa
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
Compartir en redes
Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Ing. Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat destacó los principales logros en 22 meses de gestión. Foto: Matías Amarilla
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El 70% de las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas. Foto: Gentileza
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
El MUVH no solo se ha dedicado a construir viviendas, sino que también aporta a la generación de empleos, contratando mano de obra local. Foto: Archivo
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.