El jefe de Gestión y Reducción de Riesgos de la Gobernación de Concepción, Francisco Antonioli, dijo que el río Paraguay sube al menos 15 centímetros por día. Foto: Gentileza.
Concepción: río Aquidabán toma su curso normal, pero preocupa crecida del Paraguay
Compartir en redes
Unas 150 familias fueron afectadas por la sorpresiva crecida del río Aquidabán, entre el departamento de Amambay y Concepción, varias comunidades quedaron aisladas debido al colapso del puente Aquidabán, ubicado en el kilómetro 520 de la Ruta PY08 de la localidad de Bella Vista Norte.
La pasarela ya fue rehabilitada, mientras que el río va tomando su curso normal, según Francisco Antonioli, jefe de Gestión y Reducción de Riesgos de la Gobernación de Concepción. “Gracias a Dios el río Aquidabán está tomando de nuevo su curso normal, pero sigue en su total su extensión”, indicó en comunicación con “Maitei Paraguay”, programa emitido por canal GEN-Nación Media. Igualmente, señaló que preocupa la subida que registra el río Paraguay.
Explicó que tanto en el departamento de Amambay como de Concepción afectó a varias comunidades, destrozando viviendas, dejando incomunicados a las comunidades porque una ruta asfaltada quedó cortada por la inundación, que afortunadamente ya se está rehabilitando.
Agregó que si bien fueron fuertemente afectados en la zona por el cierre de la importante ruta debido a la inundación, ahora la preocupación es el río Paraguay, que está en tendencia ascendente y que hoy amaneció con 4,27 metros de altura, es decir, sube al menos 15 centímetros por día.
Precipitaciones
Además, en el lado norte se tiene reporte que también están subiendo las aguas del río Paraguay y por si fuera poco, se anuncian precipitaciones en esa zona del país, donde se espera que no haya una importante acumulación de aguas y que causen otra crecida. Aunque Antonioli manifestó que se encuentran en constante comunicación con las autoridades locales para responder a la situación, ya que los ríos Aquidabán y Apa, con sus crecidas van desembocando en el río Paraguay.
Madre clama ayuda para su hijo con parálisis cerebral y neumonía
Compartir en redes
Una madre de la comunidad Santa Ana de Concepción clama ayuda para su hijo de cuatro años que padece múltiples dolencias y precisa con urgencia ser trasladado hasta Asunción para recibir tratamiento especializado. Ramona Colmán contó que su pequeño Josías sufre hidrocefalia, parálisis infantil y ahora está con una neumonía, cuadro que complica aún más su estado de salud.
El paciente fue atendido en el Hospital Regional de Concepción, pero por la gravedad de su caso, los médicos recomendaron una consulta con un neumólogo en la capital del país.
La familia es de escasos recursos económicos y para llegar hasta el centro asistencial incluso apelaron a la colaboración de la Policía Nacional, porque su hogar queda a diez kilómetros de la ciudad de Concepción. Por su condición de salud, la mamá del niño se dedica exclusivamente al cuidado de su hijo, por lo que también busca la ayuda de la gente que pueda solidarizarse con ellos.
“Una vez más quiero pedir ayuda a la gente. Ahora le van a hacer análisis y radiografía, pero tiene que consultar con un neumólogo y acá no tenemos ese especialista, solo en Asunción”, dijo la mujer en guaraní en entrevista con el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Contó que su hijo se alimenta a través de una sonda.
La señora habilitó un número de teléfono para canalizar los aportes y es el celular 0984 940 764, donde pueden contactar con su hermana para realizar sus colaboraciones. Desde la semana pasada el niño está con la enfermedad respiratoria y solamente está recibiendo cuidados paliativos en el centro asistencial donde está ahora.
Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
Compartir en redes
La cineasta Paz Encina dio a conocer los audiovisuales finales de 13 becarios de “Atravesar el río”, una plataforma de formación para jóvenes, que busca construir un registro del río Paraguay a través de sus habitantes. En la ocasión se estrenó el cortometraje “La felicidad”, también dirigido por la reconocida directora nacional.
Los jóvenes que estrenaron sus cortometrajes son: César Fretes (Alto Paraguay) presentó “Dentro de mí”; Demecio Flores (Presidente Hayes), “Jetu’uetei”; y Violeta Hernández y Nando Riveros (Concepción), “Río de contrastes” y “Desde la orilla”, respectivamente. Le siguieron “La Calesita”, de Diana Fernández (San Pedro); “Pytagua”, de Sara Quintana (Cordillera); y “Pez de arena”, de Lara Loncharic y “Al borde”, de Rolph Vuyk (Asunción).
“Buscamos brindar la formación más integral posible, para que cada uno pudiera desarrollar y expresar su propia forma de mirar el mundo. ‘Atravesar el río’ es el resultado de ese proceso: el hallazgo de una mirada propia”, mencionó Paz Encina durante la presentación de del proyecto.
Con “Atravesar el río”, Encina se propuso generar un registro audiovisual único y variado del río Paraguay. A través de la plataforma de formación para nuevos talentos, Silencio Lab, la cineasta convocó a jóvenes creadores audiovisuales a participar en un laboratorio de formación intensiva que dio como resultado los cortometrajes que pudieron apreciarse en la Fundación Texo.
La lista de cortometrajes exhibidos también incluyó “Pirakutu ha’ãro”, de Bruno Díaz; “Atraviesa”, de Claudia Ríos y “A Carmen”, de Mario González (Central), junto con “Ciudad palangana”, de Camila Acosta; y “Confesiones al río”, de Facundo Almirón, ambos de Ñeembucú.
El punto de partida de “Atravesar el río” fue la selección de los participantes a través de una convocatoria abierta realizada el año pasado. El proyecto tuvo dos etapas, la primera, un seminario-taller dirigido por Encina y su equipo de trabajo, conformado por Almudena Ruiz y Sebastián Jiménez.
La segunda etapa fue la elaboración de cortometrajes audiovisuales realizados y dirigidos por los becarios. Además del seminario-taller impartido por Encina, Ruiz y Jiménez, el proyecto contó con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, como Ticio Escobar, Jordana Berg, Kiro Ruso y João Salaviza.
“Atravesar estas vivencias implica una gran carga, porque no somos las mismas personas cada vez que enfrentamos algo. Hace cinco años, viví una situación límite, cercana a la muerte, que me llevó a un renacer físico y mental. El río Paraguay y su costa fueron mi refugio en momentos clave, y este taller me dio la oportunidad de explorar esa etapa, esos días, ese tránsito personal. Este proyecto es el fruto de un primer intento por encontrar una mirada cinematográfica propia”, señaló Claudia Ríos (Central), autora de “Atraviesa”, uno de los cortos presentados.
También, César Fretes, oriundo de Alto Paraguay, presentó su trabajo “Dentro de mí” y destacó: “‘Atravesar el río’ fue mucho más que cruzar de una orilla a otra. Fue atravesarme a mí mismo: mis miedos, mis dudas, mi desconocimiento. Me animé a hacer este corto sin saber mucho de fotografía, sin certezas, pero con una necesidad profunda de encontrar algo. En el camino descubrí mi propia mirada. Entendí que la luz no siempre está afuera; a veces nace de este mismo proceso. Conocí a personas que dejaron huellas. Y comprendí que lo que debía temer no era fallar, sino no intentarlo”.
Sobre Paz Encina
Nacida en Asunción, Paz Encina se recibió de licenciada en cinematografía en la Universidad del Cine, en Buenos Aires (Argentina). En el año 2006 estrenó su primer largometraje “Hamaca paraguaya” en el Festival de Cannes donde fue reconocida con el premio Fipresci de la crítica especializada. En el año 2016 estrenó “Ejercicios de memoria” en el Festival de San Sebastián, y “Eami”, en el 2022, en el Festival de Rotterdam, donde recibió el Tiger Award.
En el año 2020 fue invitada por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos a formar parte de su membresía, y en el año 2022 obtuvo la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard donde comenzó a desarrollar “El único tiempo”, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente. Sus trabajos cinematográficos y de videoinstalaciones fueron mostrados en lugares como el MoMa, la Fondation Cartier, los Archivos fílmicos de Harvard, Archivos para la defensa de los Derechos Humanos, la Fundación Texo, entre otros.
El titular de la Corte celebró el 40° aniversario de la Circunscripción Judicial de Amambay
Compartir en redes
El presidente de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Amambay, César Diesel, participó del acto conmemorativo por el 40º aniversario de la citada circunscripción, ocasión en que reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la justicia y el acceso equitativo para todos los ciudadanos de la región.
Durante la ceremonia, el ministro Diesel fue homenajeado con una placa de reconocimiento por su constante apoyo institucional y liderazgo en la consolidación del servicio judicial en el país.
Acompañaron esta celebración el presidente del Consejo de Administración, Luis Alberto Benítez; el miembro Elvio Derlis Insfrán; magistrados; funcionarios judiciales; representantes de la Defensoría Pública, el Ministerio Público y el Tribunal Electoral; así como gremios de abogados, en una jornada de homenaje y reflexión sobre la importancia de la justicia en la sociedad.
Asimismo, se rindió homenaje a los funcionarios activos Alejandrino Sánchez Espínola, María Magdalena Benítez Benítez, María Ovidia Martínez Insfrán, y Pedro Baudelio Benítez Noguera, por sus 40 años de servicio ininterrumpido al Poder Judicial, destacando su compromiso, dedicación y vocación institucional.
Homenaje a los primeros abogados de Amambay
En el marco del acto oficial por los 40 años de la Circunscripción Judicial de Amambay, también se rindió homenaje a los primeros profesionales del derecho de la circunscripción: María Francisca Prette de Villanueva, Wilfrido Villanueva, Justino Ramírez, Juan Carlos Araújo, Vicente Diosnel Carneiro, Julio Damián Pérez Peña, Ruperto Maciel Ortiz y Martí Laguna, quienes acompañaron los inicios del sistema judicial en la región con compromiso y entrega profesional.
Durante la jornada, se llevaron a cabo 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas. Foto: Matías Amarilla
Hambre Cero: finaliza rueda de negocios en Concepción con más de G. 36.100 millones en intención de negociaciones
Compartir en redes
En el marco de la implementación del programa Hambre Cero, se llevó a cabo la rueda de negocios en el departamento de Concepción, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Con un total de 89 participantes, entre mipymes y productores agrícolas provenientes de ocho distritos del primer departamento, se cerró una nueva edición de la rueda de negocios.
Durante la jornada, se realizaron 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas, permitiendo a los participantes presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Entre los principales rubros comercializados se encuentran los productos frutihortícolas, con el 58 % de participación; seguido de los sectores de panadería-chiperías y elaboración de postres. En una menor medida también fueron comercializados carnes, lácteos, yerba mate y fletes, entre otros servicios.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realice a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Además, se anunció una importante alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), mediante la cual se ofrecerá asesoramiento técnico en las próximas ruedas de negocios.
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, alentando a los beneficiarios a acudir con los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Las ruedas de negocios son un paso clave hacia el desarrollo económico local, promueven la inclusión productiva y el fortalecimiento de las cadenas de valor en el departamento de Concepción, destacan desde Agricultura y Ganadería.