Este jueves, desde el Círculo Paraguayo de Médicos solicitaron al Ministerio de Salud que se prohíba el uso de wifi e internet durante los exámenes que tomará la Comisión Nacional de Residencia Médica (Conarem). El pedido se da porque circula información de que se cometerá fraude durante las pruebas.
Cabe destacar, que Conarem toma los exámenes a médicos que tiene la intención de seguir la especialización de pediatría, traumatología, cardiología, entre otros. “Nos enteramos de que están pensando hacer un fraude académico y sería gravísimo si un médico se promociona con este sistema”, detalló el doctor Jorge Rodas, presidente del Círculo Paraguayo de Médicos en la 650 AM.
Resaltó que el plan de los profesionales que desean acceder a la especialización es contar con grupo de personas que estará pasando las respuestas correctas de los exámenes vía redes sociales. “Los médicos toman foto de los exámenes, envían al equipo de apoyo de afuera, para que ellos contesten y envíen las respuestas correctas “, confirmó.
Rodas indicó que el examen no es nada difícil, ya que se trata de selección múltiple, lo que facilitaría cometer el fraude durante los exámenes que están próximos a tomarse. “Enviamos una nota al Ministerio de Salud para que tome una decisión para los exámenes que se desarrollarán el próximo 3 de marzo”, agregó.
Aseguró, que el pedido para el ministro Julio Borba es que se bloquée la señal de internet solo en las salas donde se tomarán los exámenes y para lo cual solicitarán la ayuda a la Unidad Especializada de Delitos Informáticos de la Policía. “Aún no tenemos respuesta. Dimos la opción de bloquear la señal de internet, porque son unos 1.200 los postulantes para 500 puestos”, confirmó.
Dejanos tu comentario
Denuncian a Milei ante el Departamento de Justicia de EE. UU. por el escándalo $LIBRA
Un estudio jurídico argentino en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, radicó una denuncia criminal en contra del presidente Javier Milei, ante el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), por el escándalo $LIBRA, un sistema de operatoria con criptomonedas.
El organismo judicial estadounidense recibió al menos una denuncia en contra de los protagonistas del fraude masivo, que generó ganancias ilícitas ente 80 y 100 millones de dólares, según la publicación de varios medios de comunicación del vecino país.
El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló de manera explícita el rol que asumió el presidente Javier Milei, como también apuntó los roles que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de origen español.
El grupo jurídico también presentó la denuncia ante la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes.
Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan “mayormente” a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay “miles” más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos ciudadanos estadounidenses.
Te puede interesar: Criptogate: se presentaron 112 denuncias contra el mandatario argentino
Dejanos tu comentario
Tomar mate en verano podría generar descompensación e incluso deshidratación, afirman
Atendiendo a las altas temperaturas que se reportan a nivel país, que llegan incluso a los 40 °C, profesionales de la salud recomiendan evitar el consumo del mate en lo que dure el verano. La pregunta es: ¿Qué puede provocar el mate? Médicos afirman que podría provocar, taquicardia, descompensación e incluso deshidratación.
En Paraguay muchas personas y especialmente los adultos mayores están acostumbrados a tomar mate, ya sea a la mañana o la tarde, pero los médicos aconsejan evitar el consumo de esta bebida por lo menos mientras se tengan temperaturas que superen los 35 grados, para evitar una serie de complicaciones en la salud.
“Estas temperaturas tan elevadas que tenemos actualmente a nivel país, que sin hacer nada, así sentados sudamos y perdemos líquido como si estuviéramos haciendo ejercicio, esa es la razón por la que tomar mate no es lo más recomendable”, explicó Edgardo Aguilera, clínico y geriatra, en entrevista con Unicanal.
Afirmó que el agua caliente así como también la yerba mate son irritantes, por lo que podría provocar un efecto adverso en el cuerpo. “El mate puede dar taquicardia, porque es caliente. Además, la yerba tiene un efecto diurético con la que uno quiere orinar más de lo normal y con el sudor que tenemos sin movernos , podemos deshidratarnos”, apuntó.
Te puede interesar: Cirugías reconstructivas benefician a 7 niños en el Hospital “Acosta Ñu”
El mate puede:
- Elevar la presión arterial.
- Generar arritmia cardiaca.
- Descompensación.
- Deshidratación.
“Puede acarrear varios problemas, porque puede descompensar el medio interno u órganos internos, que deben funcionar bien internamente y solo se logra con la temperatura ideal. Pero actualmente el ambiente por el que estamos pasando no es el mejor”, manifestó.
Recomendaciones
Aguilera manifestó que existen personas que no pueden dejar de tomar esta bebida y son especialmente los adultos o adultos mayores, por lo que dio una serie de consejos para este sector de la población. Uno de ellos y el más importante es que, durante el día tomen mucha agua para evitar la deshidratación.
“Tal vez podemos tomar mate muy temprano, a eso de las 05:00 o 06:00 de la mañana, cuando todavía no sale el sol y la temperatura todavía es aceptable, pero fuera de ese horario ya no es nada recomendable. Puede ser a la tardecita o noche cuando ya no hay sol, para evitar cualquier contratiempo”, puntualizó.
Lea más: Salud emite alerta epidemiológica ante aumento de casos de tos ferina
Dejanos tu comentario
Médicos postulantes rinden examen de admisión para residencias
Un total de 233 postulantes a las 14 especialidades primarias de medicina con que cuenta el país, rindieron este miércoles el examen único de admisión para residencias, en los salones auditorios del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
Las especialidades son: cirugía, clínica médica, ginecología, pediatría, imágenes, anestesiología, urología, ortopedia y traumatología, medicina familiar, otorrinolaringología, neumología, psiquiatría, anatomía patológica y oftalmología.
La apertura protocolar estuvo a cargo del decano de la FCMUNA, Mgtr. Prof. Dr. Manuel Cuenca Torres, quien deseó éxito a los jóvenes médicos, y les animó a confiar en ellos y en la mesa examinadora.
Lea más: Salud emite alerta epidemiológica ante aumento de casos de tos ferina
Una vez concluido el examen, el Prof. Dr. Carlos Mena Canata, director de la Dirección de Post grado, señaló que el proceso culminó satisfactoriamente, una vez que se subsanó la protesta por un error en la matriz. Los resultados del examen ya se encuentran publicados en la página web.
En primera instancia, el periodo de reclamos irá hasta el viernes 14 de febrero y la expedición sobre estos será el lunes 17. La selección de plazas se hará el miércoles 19 y posteriormente la aprobación de nombramientos quedará a consideración del Consejo Directivo de la FCMUNA.
Los postulantes tuvieron un tiempo de 80 minutos para completar 80 preguntas correspondientes a las materias concernientes a las áreas troncales (clínica médica, cirugía, ginecología y pediatría). Posteriormente, los exámenes fueron verificados por el Centro Nacional de Computación (CNC) de manera totalmente electrónica, y seguidamente contaron con 40 minutos para las tachas y reclamos.
Te puede interesar: Cirugías reconstructivas benefician a 7 niños en el Hospital “Acosta Ñu”
Dejanos tu comentario
Errores cotidianos que abren la puerta al robo de tus datos personales
Conectarse a redes WiFi gratuitas, conceder permisos excesivos en las ‘apps’ o crear contraseñas débiles y reutilizarlas en distintas plataformas son algunos de los errores en línea que los internautas comenten a diario y que permiten a los ciberdelincuentes acceder a su información personal.
Los teléfonos móviles y los ordenadores son dispositivos electrónicos que se han convertido en esenciales para el día a día de las personas, que los usan principalmente para buscar información y acceder a las redes sociales, pero también para realizar actividades financieras y comunicarse con amigos y familiares, según destaca el informe ‘La sociedad digital 2024′, del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
Este uso extendido de los dispositivos electrónicos para acceder a Internet y la proliferación de servicios y plataformas digitales significa también que los internautas gestionan una gran cantidad de datos personales, que puede quedar expuestos en caso de ciberataques, pero también por prácticas diarias que impactan en la seguridad.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Errores ‘online’ cotidianos
Por ejemplo, conectarse a redes WiFi en cafeterías, aeropuertos o centros comerciales es una forma de ahorrar en el uso de los datos móviles contratados, sobre todo si no se tiene un plan ilimitado o se está en el extranjero. Pero esta acción supone “un gran riesgo”, como alertan los investigadores de Check Point Software.
“Al conectarse a una red WiFi pública, los ciberdelincuentes pueden interceptar la conexión y acceder a datos personales sin que el usuario lo note”, explican. Por ello, aconsejan utilizar una red privada virtual (VPN) para cifrar la conexión y desactivar la conexión automática a redes WiFi. Además, insisten en que, cuando se tenga que tratar con información vulnerable, mejor optar por los datos móviles.
Las aplicaciones suelen solicitar permiso para acceder a elementos sensibles del ‘smartphone’, como la cámara, el micrófono o la agenda de contactos, con el fin de habilitar sus funciones básicas. Sin embargo, hay ‘apps’ que piden permisos innecesarios, que no son fundamentales para su funcionamiento.
Desde la firma de seguridad explican que “esto puede derivar en el uso indebido de datos personales o en su venta a terceros sin que los usuarios sean conscientes”, y por ello aconsejan revisar los permisos que solicitará la aplicación antes de su instalación y desactivar aquellos que no sean esenciales.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
Otro error está relacionado con las contraseñas. El uso de una clave sencilla o repetir siempre la misma en distintos servicios digitales “sigue siendo una práctica habitual”, apuntan los expertos, quienes también refieren sus riesgos en ante una filtración o una brecha de seguridad.
“Para estar seguros ante cualquier vulneración es necesario poner varias medidas en marcha: crear contraseñas únicas para cada servicio, utilizar un gestor de contraseñas y activar la verificación en dos pasos (2FA) para mayor seguridad”, aconsejan.
También subrayan la necesidad de contar con medidas de protección en el propio dispositivo electrónico, como una clave PIN, un patrón o el reconocimiento biométrico (huella dactilar o rostro). “Sin medidas de seguridad adecuadas, cualquier persona podría acceder a correos electrónicos, redes sociales, datos bancarios y documentos personales”, advierten.
Los investigadores de Check Point no se olvidan de la inteligencia artificial (IA), que cuyo uso a través de los ‘chatbots’, como Gemini o ChatGPT, contribuye a impulsar la productividad, pero su mal uso puede poner en riesgos datos sensibles.
“Algunas personas introducen datos sensibles sin considerar las consecuencias”, explican. Esta información puede quedar almacenada en el ‘chatbot’ o ser utilizada en el entrenamiento de la IA, de tal forma que puede aparecer más adelante en respuesta a alguna consulta.
“Para usarlas de una forma segura, hay que evitar compartir información confidencial en chats de IA, revisar las políticas de privacidad de cada herramienta y, al usarla en entornos corporativos, se deben utilizar versiones con mayores garantías de seguridad”, apuntan.
A ello se le une que los ciberdelincuentes también utilizan la IA para crear ataques más sofisticados, como correos de ‘phishing’ altamente personalizados o ‘deepfakes’ -manipulaciones de imágenes, vídeos y audios- convincentes.
En el caso de los ataques de ‘phishing’, con la inteligencia artificial los cibercriminales imitan con gran precisión mensajes de bancos, empresas de envíos o incluso contactos personales. Suelen incluir un enlace o un archivo para descargar, y hacer clic en estos elementos “puede exponer contraseñas, instalar malware o permitir el robo de identidad”, advierten desde Check Point.
Para evitar caer en la trampa, aconsejan verificar siempre la dirección del remitente, no hacer clic en enlaces sospechosos y, ante la duda, contactar directamente con la empresa o persona que supuestamente se ha puesto en contacto.
“Los consejos para mantenerse a salvo a la hora de navegar por Internet pueden parecer básicos y repetitivos, pero aún son muchos los usuarios que comenten estos errores cada día sin saber el riesgo que corren”, ha expresado el director técnico de Check Point Software para España y Portugal, Eusebio Nieva, con motivo del Día de Internet Segura, que se celebra este martes 11 de febrero.
Fuente: Europa Press.