Una raya atacó a un niño de 6 años en orillas del río Tebicuary en zona de la ciudad de Villa Florida, departamento de Misiones, el martes pasado. Los gritos del menor alertaron al padre, que raudamente socorrió al pequeño, que fue picado en el talón del pie.
El pequeño se encontraba refrescándose en el agua, en la costa, cuando sintió en el pie que atacó un pez, lo que pensó primeramente, pero minutos después empezó a descompensarse, lo que se estimó que fue otro tipo de animal, específicamente una mantarraya, ya que lo clavó con la púa que lleva en la parte de la cola.
Lea más: Feminicidio en Loma Pytã: expolicía habría asesinado a su pareja de tres disparos
En consecuencia se trasladaron de inmediato hasta el centro asistencial de Villa Florida, que en ese momento no contaba con médicos para asistir al menor de edad, por lo que rápidamente se movilizó hasta la zona de Paraguarí, donde fue tratado hasta sanar.
Lea también: Joven evita robo a mano armada en local de cobranzas de Limpio
El pequeño recibió inyectables que lo anestesiaron, ya que el dolor era muy intenso. “Pensamos que fue un pescado pequeño, después cambió el tono de su cara, me asusté, le llevé hasta el hospital donde no encontramos médico. Es temporada alta, pero sí fuimos bien atendidos por las enfermeras”, dijo el padre en contacto con NPY.
Dejanos tu comentario
Senatur licita prestación de servicios en hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), hizo un llamado para el usufructo con inversión de los hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué. Se trata de una oportunidad única para que los inversionistas del sector turístico puedan explotar estos emblemáticos edificios, destacó la ministra Angie Duarte.
Comprometidos con el desarrollo del turismo sostenible y la promoción de los destinos turísticos del país, la Senatur invitó a participar del llamado a “usufructo con inversión 01/2025″ de los Hoteles Nacionales Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué”. Los inversionistas tendrán la posibilidad de presentar sus propuestas que serán evaluadas para definir el modelo de negocio que jurídicamente esté permitido.
La idea es captar inversiones de personas que ya tengan experiencia en el sector hotelero. “Anteriormente los contratos duraban 5 años, lo que estamos haciendo ahora es extender más el plazo de manera que la inversión tenga el tiempo de recuperación”, dijo Angie Duarte en conversación con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Plataformas atendidas por Rediex aumentaron 17 % sus exportaciones a enero
Impacto positivo en el turismo
Esto representará un impacto sumamente positivo en materia de turismo para las ciudades donde se encuentran estos emblemáticos edificios. Además, la Senatur proyecta impulsar acciones para postular estos lugares para eventos importantes. “Estos hoteles son patrimonio del Paraguay. Se construyeron como se construían antes, son sólidos. Simplemente les falta un poco de cariño y vamos a poder lograr los objetivos de volver a dar vida a estos espacios”, refirió.
Luego de un largo proceso y muchas gestiones del equipo de la Senatur, se pudo recuperar estos tres hoteles que estaban concesionados al sector privado. Incluso, en algunos casos, se tuvo que recurrir a la justicia por el incumplimiento de los contratos de concesión.
Plazos del llamado
El llamado establece un plazo para recibir consultas hasta el 18 de marzo de 2025 a las 15:00 horas, con respuestas disponibles hasta el 21 de marzo de 2025 a la misma hora. La presentación de ofertas podrá realizarse desde el 21 de marzo de 2025 a las 08:00 horas y se cerrará el 26 de marzo de 2025 a las 09:00 horas. Finalmente, la apertura de ofertas se llevará a cabo el mismo 26 de marzo de 2025 a las 09:30 horas.
Leé también: Verificarán control de calidad y riesgos de plaguicidas en cultivos y productos
Dejanos tu comentario
Río Tebicuary: arroceros afirman haber terminado su irrigación a principios de febrero
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) emitió un comunicado en el que recuerda la vigencia del cese de los bombeos de agua en la cuenca del río Tebicuary, en vista la escasez de lluvias que provocó un estrés hídrico. La Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz) asegura que cerraron la irrigación a principios de febrero debido a la sequía.
La ingeniera Jazmín Tufari, gerente de la Feparroz, dijo a la 920 AM que en las localidades de Villa Florida y Yuty, los productores dejaron de bombear agua para la irrigación de las plantaciones de arroz desde inicios de febrero a causa de la sequía. Comentó que la decisión del Mades de restringir el bombeo no es una medida nueva y que mantienen constante comunicación con la institución.
Tufari señaló que existe una reglamentación que regula el uso del agua para los arrozales, pero que incluso con la sequía que afectó al país estos meses, la producción de arroz no corre riesgo de perderse ya que cuentan con estrategias de cultivo eficiente. De hecho, las proyecciones de producción que maneja el gremio para esta temporada 2025 están en el orden de las 1.200.000 toneladas de arroz.
Lea también: Bombeo de agua está prohibido en río Tebicuary, ratifica Mades
Comunicado del Mades
El Mades observó niveles críticos en las aguas del río Tebicuary, tanto en su cuenca alta como baja, desde el 12 y el 8 de febrero respectivamente, por lo que en aquellas fechas se activó el cese de bombeos. Este lunes 17 de febrero, la cartera estatal emitió un comunicado recordando la vigencia de esta medida que busca precautelar los ecosistemas y la biodiversidad de las cuencas.
El comunicado detalla que esta prohibición se mantendrá vigente hasta que las condiciones hídricas mejoren y que el Mades intensificará la fiscalización y el monitoreo de la zona. “Esta disposición responde a la escasez de lluvias, que ha reducido significativamente los niveles y caudales de los cursos de agua en la región, generando estrés hídrico”, argumenta el comunicado.
También te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Bombeo de agua está prohibido en río Tebicuary, ratifica Mades
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) recordó mediante un comunicado que continúa el cese de bombeo para el riego de cultivos de arroz en la cuenca del río Tebicuary. Esta medida, que ya se implementó desde el 8 de febrero en Villa Florida y el 12 en Yuty, obedece a la escasez de lluvias que impacta en los niveles y caudales de agua en la región.
Mediante esta restricción se busca proteger los recursos hídricos disponibles, permitiendo su conservación mientras se monitorean las condiciones ambientales. “El bombeo de agua está prohibido hasta que los niveles de los ríos mejoren. La llegada de lluvias es crucial para asegurar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas”, menciona parte del comunicado.
Los sectores de la cuenca reportaron importantes variaciones en los caudales. La estación de monitoreo en Yuty registró un caudal de apenas 15 m³/s, mientras que en Villa Florida las mediciones señalan 25 m³/s, números que demuestran la crítica situación hídrica en la zona.
Ante este panorama, la cartera estatal prometió aumentar los niveles de fiscalización y monitoreo con el objetivo de controlar el bombeo y uso de agua para riego agrícola, particularmente en los cultivos de arroz. Con esto se busca también proteger el ecosistema y la biodiversidad de la cuenca.
Es de mencionar que desde la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz) habían emitido una postura con relación al bajo nivel del río Tebicuary, una problemática que se les atribuye por el uso del agua en el riego de los cultivos de arroz de la zona. El gremio, a través del boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), explicó que los factores climáticos y el déficit de lluvias durante el último año propiciaron la baja de los cauces hídricos, por lo que el río Tebicuary no está exento de esta situación.
Nota relacionada: El río Tebicuary no está exento al déficit de lluvia, dice Feparroz
Dejanos tu comentario
El río Tebicuary no está exento al déficit de lluvias y es natural, dice Feparroz
Desde la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz), emitieron una postura con relación al bajo nivel del río Tebicuary, ante la problemática que se les atribuye por el uso del agua en el riego de los cultivos de arroz de la zona, teniendo en cuenta el crítico escenario.
El gremio, a través del boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), explica que los factores climáticos y el déficit de lluvias durante el último año propiciaron la baja de los cauces hídricos, por lo que el río Tebicuary no está exento de esta situación.
“Este es el comportamiento natural del río Tebicuary, por las condiciones climáticas, no se relaciona con la utilización del agua en campos arroceros y este cauce hídrico no está exento a la situación de la bajante que es normal”, expresó Ignacio Heiseke, presidente de la Feparroz.
Lea también: Producción de huevos con buen dinamismo y consumo latente, indica Avipar
Agua extraída vuelve a su cauce
Lo que el gremio fundamenta es que el río Tebicuary muestra un comportamiento natural como respuesta a las condiciones climáticas de los últimos meses, y que esto se sustenta en estudios científicos, a más de que el agua utilizada en los arrozales vuelve a su cauce original, según múltiples estudios realizados en Latinoamérica.
En ese sentido, el referente indica que se estima que el 65 % y el 70 % del agua extraída en ríos para riego, vuelve a su cauce por canales, mientras que el resto sigue el ciclo del agua con un 20 % absorbido por la tierra y el resto a través de su evaporación.
Asimismo, indicó que existen normas que regulan la industria arrocera, mientras que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a través de su departamento hídrico, dispone de información científica que respalda la inocuidad de los arrozales en relación a los niveles del río.
Puede interesarle: Falta de lluvias se da en el momento más crítico para la producción de soja
“Nosotros no hemos inventado nada. Hemos visto la experiencia de la industria en otros países, y la implementamos aquí siguiendo estándares internacionales”, explicó el titular de Feparroz.
Agregó que se estima que unas 32 arroceras trabajan en la zona del Tebicuary, siguiendo los criterios de sostenibilidad en la producción, los cuales contribuyeron a posicionar a la industria local entre los 10 mayores exportadores del mundo, reafirmando el rol del Paraguay como gran productor de alimentos.