La Administración Nacional de Electricidad (Ande) pone a disposición de todos sus usuarios el servicio “Yo facturo mi luz”. Se trata de la posibilidad de que la ciudadanía pueda controlar su propio consumo, realizando cada uno la lectura de su medidor y enviarlo a la entidad a través de la aplicación móvil Mi Ande.
Esto con el objetivo de brindar mayor transparencia a los usuarios de la Ande y se enmarca dentro del programa Ande Transparente, desde donde la entidad se encuentra trabajando para brindar a sus usuarios un servicio cada vez más ágil, efectivo y mejor.
Lea más: Estacionamiento tarifado: cuidacoches amenazan con sitiar Asunción
“¿Conocés nuestro servicio Yo facturo mi luz? Con este beneficio podés aportar vos mismo la lectura de tu medidor desde tu celular, controlando así tu consumo. Accedé a este beneficio descargando nuestra aplicación Mi Ande. ¡Es muy fácil!”, señala la invitación de la Ande a la ciudadanía.
Quienes deseen realizar cada mes la lectura de su medidor, evitar las famosas e inesperadas sorpresas en la factura y sin depender de los funcionarios de la Ande que deben acercarse cada mes a los medidores a realizar la correspondiente lectura, los usuarios deben descargar la aplicación móvil Mi Ande, disponible para todo tipo de teléfonos, y seguir las instrucciones posterior a la creación de un usuario.
Uso masivo de refrigeración y acondicionadores de aire
La Ande advirtió días pasados que el uso masivo de los equipos de refrigeración y acondicionadores de aire en los días de alta temperatura, fundamentalmente hasta marzo, repercutirá en las facturas y, además, son los factores principales de la avería de los transformadores de distribución durante el verano, por lo que antes del cierre del 2022 la Ande instaló a nivel país 7.010 nuevos transformadores.
Lea también: Multa y limpieza de terrenos abandonados puede llegar hasta 30 millones, advierten
Dejanos tu comentario
Club de Ejecutivos realizará un conversatorio sobre la situación energética del país
El Club de Ejecutivos desarrollará este martes el conversatorio “Energía al borde del colapso. El futuro energético del Paraguay está en juego. ¿Actuamos o nos colapsamos?”, con presencia de autoridades del Gobierno y del sector privado. Buscan generar un espacio de diálogo de cara al desafío energético que se proyecta para el 2030.
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, explicó a La Nación/Nación Media que, ante la creciente preocupación del sector empresarial por el estado del sistema energético nacional, organizan este martes conversatorio para discutir alternativas concretas frente a lo que consideran una crisis inminente.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
“El Paraguay era una imagen de país con energía limpia, sostenible, barata y abundante. La palabra ‘abundante’ ya no es más tan cierta”, dijo a LN. Agregó que el sector energético es transversal a toda la economía, y que la situación actual requiere medidas inmediatas y contundentes por parte del Estado.
El evento contará con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; las especialistas en temas energéticos Victorio Oxilia y Cecilia Llamosas, con la moderación de Yan Speranza.
Bernardes explicó que buscan que en materia de energía existan “reglas claras” para el sector privado y que por ley se promueva que el capital privado pueda invertir en generación de energía para poder venderla a precios razonables y atractivos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien finalmente la distribuiría a todo el país.
La actividad se realizará en el CEA, sobre Molas López casi Itapúa, desde las 12:30 (horario adelantado). El acceso será gratuito para socios, mientras que para no socios el costo es de G. 350.000. Bernal aseguró que el objetivo es “movilizar al sector privado” y exigir al sector público acciones urgentes y claras para evitar una crisis energética de mayores proporciones.
Dejanos tu comentario
Llegan equipos para montar la planta solar flotante
Un total de 2.435 flotadores, que representan aproximadamente el 30 % del total previsto, ya se encuentran en la zona de obras donde será instalada la planta solar flotante en la margen derecha del embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI). Se trata de los flotadores de plástico de alta densidad (HDPE) que se utilizan para sujetar los paneles.
Según explicó el Dr. Pedro Gardel, de la Asesoría de Energías Renovables de la Binacional, que tuvo a su cargo la inspección de los equipos, los flotadores son de diseño francés, de la marca Ciel et Terre, producidos en el Brasil con una tecnología de última generación. “Este tipo de flotadores se viene utilizando en las distintas plantas flotantes alrededor del mundo. En este lote tenemos cinco tipos principales de flotadores: uno más grande, que se utiliza para el paso peatonal o el mantenimiento de la estructura; otro más liviano, que sirve para sujetar los paneles con orientación hacia el norte; y otros tres tipos más pequeños, que sirven para conexión o ligación de los demás flotadores, así como para paso peatonal y para establecer los límites o las periferias de la planta solar flotante”, precisó.
Añadió que ya se verificó el sector donde será construida la sala de control y monitoreo de la planta, la cual estará ubicada a unos 50 metros del embalse. “Esta sala estará unida con la planta solar a través de una pasarela formada con los flotadores, lo que permitirá el desplazamiento del personal de una forma cómoda y segura”, comentó el técnico.
Con respecto al avance de la implantación de la planta solar flotante de Itaipú, el superintendente de Energías Renovables, Ing. Pedro Domaniczky, destacó que el proyecto se encuentra en plena ejecución conforme al cronograma previsto en la margen derecha de la CHI, donde se están construyendo los caminos y ya fueron efectuados los relevamientos topográficos, así como los cercados de seguridad. También refirió que se realizan permanentes reuniones binacionales para dar seguimiento al proceso.
SOLUCIÓN ESTRATÉGICA
Este tipo de emprendimientos con tecnología solar está siendo encarada como un plan piloto para una eventual solución estratégica a lo que sería la problemática de carencia energética en las puntas de carga en el país y a la que hay anticiparse para garantizar el suministro eléctrico en el Paraguay.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Ing. Félix Sosa, consideró que el embalse de Itaipú representa una oportunidad única para avanzar hacia una nueva fuente de generación y destacó que esta alternativa permitiría diversificar la matriz energética del país.
Dejanos tu comentario
MEF y Ande analizan inversiones para fortalecer el sistema eléctrico nacional
Autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) se reunieron para analizar los planes de inversiones en ejecución y las necesidades actuales para mejorar el sistema eléctrico paraguayo.
Tras el encuentro, desarrollado en el edificio Villa Serrati, sede central del MEF, el presidente de la Ande, Félix Sosa, dio a conocer los detalles de la reunión. En este sentido, dijo que se abordaron las inversiones contempladas en el Plan Maestro de Obras de la Ande, los préstamos en ejecución y el anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2026.
“Básicamente coincidimos en que tenemos que seguir ejecutando obras para poder fortalecer el sistema eléctrico paraguayo, mejorar la calidad del servicio y, por sobre todas las cosas, crear las condiciones adecuadas para que se pueda industrializar nuestro país”, mencionó Sosa.
Leé más: CILA Paraguay: presentan más de 400 proyectos para el mayor congreso vial de Iberoamérica
Del encuentro participaron el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos y el viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti. El titular de la Ande destacó la buena predisposición y el interés que demostraron las autoridades del MEF respecto a los proyectos, que son de suma importancia para que el país utilice el 100 % de su energía proveniente de las binacionales.
“También se habló sobre la situación actual de la modificación de la Ley N° 6977 – De generación renovable no convencionales, que es fundamental para empezar a licitar para la nueva fuente de generación y de esa manera aumentar la generación en el Paraguay”, puntualizó.
Plan Maestro
El plan de la Ande contempla un paquete de 10 llamados a licitación pública internacional, por un valor total de USD 58,5 millones, bajo la modalidad de Leasing Operativo, a fin de enfrentar la demanda y las exigencias al sistema eléctrico paraguayo.
Los proyectos se dan en el marco de la planificación y ejecución de obras estratégicas requeridas para el fortalecimiento del Sistema Interconectado Nacional (SIN), contempladas en el Plan Maestro de Obras que impulsa la empresa estatal.
Leé más: Lanzan primer concurso de capital semilla para fomentar emprendimientos en Pilar
Dejanos tu comentario
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
Leé también: “El PLRA antes de hacer alianzas debe contar con identidad propia”, critican
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.