Ante la llegada de la Navidad, el movimiento de personas y vehículos para las compras en las distintas zonas del Área Metropolitana se vio intensificado. Al respecto, habló el inspector superior Manuel Gamarra, encargado de Comunicación de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción (PMT), quien señaló que se está registrando un incremento en el tráfico vehicular esta semana.
En este sentido, dijo que el Departamento Operativo de Tráfico fijó desde ayer la mayor cobertura en inspectores infantes, en zonas como el Mercado 4, Estación de Buses de Asunción, Mercado de Abasto y en las inmediaciones de los shoppings. “A partir del mediodía, ya en una cobertura de tres turnos correspondientes para cubrir el turno equivalente a 24 horas”, expresó en contacto con la 1000 AM.
Leer más: Anuncian lluvias para Nochebuena y Navidad
“Tenemos el operativo ingreso Asunción donde 650.000 vehículos diarios que ingresan y los puntos que ejerce la zona de Mcal. López, Artigas, Fernando de la Mora e ingreso al Mercado 4. De igual manera, también la zona de Rodríguez de Francia en este momento tenemos bastante aglomeración de personas; la zona de Pettirossi, donde los contribuyentes y los frentistas están trabajando”, agregó.
Igualmente, se refirió a la zona céntrica que en promedio de las 8:00 de la mañana el ingreso masivo se da en el sector. “La zona administrativa y pública hoy ya no están trabajando y dan un pequeño relajo en su sector a partir del mediodía”, apuntó, con relación al asueto para funcionarios públicos dispuesto por el Poder Ejecutivo.
Leer también: A partir de mañana al mediodía, asueto para funcionarios públicos
Dejanos tu comentario
Dólar comienza a repuntar y se ubica en G. 7.500
Luego de días de caída en el tipo de cambio, el dólar comenzó a repuntar desde ayer y este miércoles ubicándose en G. 7.500, lo que implica un incremento de 100 puntos comparando con los G. 7.400 que cotizó en la apertura del día anterior y que al cierre creció 50 puntos.
En las primeras horas de este miércoles, se registró un nuevo leve incremento de 10 puntos, quedando G. 7.460. Sin embargo, con el correr de la mañana, se registró otro incremento de 40 puntos, consolidándose en los G. 7.500 actuales.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media, que el incremento del dólar se debe a una mayor demanda de importadores que buscan asegurar divisas de cara al inicio del periodo de mayores compras para fin de año. Además, señaló a la especulación como otro de los factores, ya que los ahorristas comenzaron a demandar nuevamente dólares previendo un incremento en el tipo de cambio.
Leé también: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
“Cuando de repente el mercado da señales de que va a volver a subir el dólar, ellos (ahorristas) vuelven a cambiar otra vez sus guaraníes a dólares, y eso da esta sensación que estamos viviendo ahora de falta de dólares”, dijo a LN.
Mendoza manifestó que esta tendencia a la suba en el tipo de cambio se mantendría debido a estos factores especulativos, por lo menos durante lo que resta esta semana. Acerca de las perspectivas de agosto, sostuvo que aún es un mes en el que la cotización del dólar muestra estabilidad, no así a partir de septiembre donde la demanda de dólares aumenta con miras a fin de año.
“Agosto todavía se caracteriza por ser un mes donde el dólar tiene una relativa tranquilidad. Ahora, con este fenómeno del mercado especulativo, si es que la gente sigue pensando que el dólar puede subir y sigue comprando dólares, va a subir más”, refirió.
Dólar bajo es insostenible
Mendoza manifestó que, debido a una economía más importadora que exportadora de nuestro país, el dólar siempre tendrá un comportamiento al alza. Afirmó que con esta lógica de mercado, un tipo de cambio bajo no es sostenible en el tiempo.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4%”, sostuvo.
En ese marco, comentó que la simple ley de oferta y demanda, en un mercado en el que salen más divisas de las que ingresan, determinará un tipo de cambio siempre al alza.
Te puede interesar: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 turistas visitaron Ñeembucú durante el fin de año
El departamento de Ñeembucú recibió a más de 23.000 turistas que recorrieron todos los atractivos de la zona durante las fiestas de fin de año, además de las festividades a inicio del 2025, que ya son tradicionales en el sur del país, según datos de la Dirección de Migraciones y las secretarías de turismo de los municipios.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) destaca que en la oficina de Turista Róga de la Gobernación de Ñeembucú, registraron a turistas procedentes mayormente de Alemania, Italia y Argentina, además de paraguayos de diversas ciudades, quienes eligieron Ñeembucú por su belleza y hospitalidad.
Asimismo, resaltaron que la tradicional Fiesta Hawaiana fue un éxito, con 12.000 asistentes y 1.934 personas alojadas en alternativas gestionadas por la Secretaría de Turismo, en un esfuerzo liderado por la gobernación. Todo este movimiento generó un impacto económico estimado en más G. de 2.300 millones, solo considerando un promedio de G. 100.000 por persona (la cifra puede ser mayor). “Ñeembucú sigue brillando como un destino seguro, acogedor y lleno de experiencias inolvidables”, expresaron desde Senatur.
Leé también: Siete pasos para hacer negocios con Brasil
Ñeembucú está ubicado en el extremo suroeste de la Región Oriental. Su superficie es 12.147 km2. Y tiene una población de 90.287 habitantes según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Posee varios puertos menores sobre los dos ríos principales del país, el Paraguay y el Paraná de donde parten embarcaciones pequeñas de carga y pasajeros a localidades argentinas.
El de mayor relevancia es el puerto de Pilar. Una balsa para vehículos y pasajeros une Pilar con Puerto Cano (Argentina) varias veces al día. Todos los destinos con costa sobre los ríos Paraguay y Paraná ofrecen turismo de pesca deportiva y paseos en canoas o lanchas alojamiento y gastronomía principalmente a base de pescado.
En la capital del departamento, Pilar, se pueden hacer varios recorridos, especialmente en El Cabildo, donde existe un museo de piezas restauradas, considerada como patrimonio nacional. También el circuito histórico desde esta ciudad hasta Humaitá, donde se encuentra la fortificación preparada por el Mariscal Francisco Solano López para la defensa de los aliados en la Guerra de la Triple Alianza.
Te puede interesar: ¿Todavía no conocés Encarnación? El open bus te conectará con lo mejor
Respecto a las playas, en Alberdi, hay varias. Una de ellas es la playa Punta Arena, ideal para compartir en familia. En Paso de Patria, se encuentra la Isla Blanca, la playa Potrerito y la playa Kuarahy Reike. En la ciudad de Cerrito se puede apreciar la laguna Sirena y la famosa isla Pombero, que tiene aguas cristalinas del Río Paraná.
Dejanos tu comentario
Brasil: detienen a sospechosa de envenenar torta de su suegra con arsénico
Una mujer fue detenida en Brasil acusada de envenenar con arsénico colocado en un pastel de Navidad a varios familiares, tres de los cuales murieron, dijeron ayer lunes las autoridades. Seis personas de la familia se sintieron mal después de compartir el pastel la noche del 23 de diciembre en Torres, una localidad de Rio Grande do Sul, en el sur del país.
Eran tres hermanas, el esposo de una de ellas y la hija y nieto de otra. Tras ser hospitalizados, dos de las hermanas, de 58 y 65 años, y la hija de esta última, de 43, murieron con diferencia de horas. La tercera hermana, de 61 años y quien preparó el pastel, permanece ingresada en estado estable, según el último boletín médico. En tanto, ya recibieron el alta el hombre y el niño, de 10 años.
Lea más: Charlie Hebdo publica edición especial a diez años del atentado yihadista
Existen “pruebas sólidas” sobre la responsabilidad de la familiar detenida, señaló el lunes en conferencia de prensa el policía a cargo de la investigación, Marcos Veloso. El agente no reveló su identidad, ni cómo habría intervenido en la preparación del pastel. La prensa brasileña sostiene que se trata de la nuera de la mujer, Deise Moura dos Anjos, que preparó el postre letal, o de mezclar el químico con la harina utilizada para el pastel.
La sospechosa podría enfrentar los cargos de triple homicidio doblemente calificado por motivo fútil y con empleo de veneno y triple tentativa de homicidio doblemente calificado. Los análisis identificaron arsénico en la sangre de las víctimas y en el pastel. La sustancia, altamente tóxica y de venta restringida en el país, se hallaba en la harina usada en la preparación.
Lea también: Advierten a Edmundo González que será detenido si “pone un pie” en Venezuela
Los comensales notaron un sabor extraño al ingerir el dulce, “picante” y “desagradable” por lo que la cocinera pidió que no comieran más, dijo Veloso. Pero ya era tarde. La directora de la policía científica de Rio Grande do Sul, Marguet Mittman, dijo que “fueron encontradas concentraciones altísimas de arsénico en las tres víctimas”.
“Para dar una idea, 35 microgramos son suficientes para provocar la muerte de una persona. En una de las víctimas había una concentración 350 veces mayor”, detalló. Aunque no se adelantó ninguna hipótesis sobre el posible móvil, Veloso afirmó que la familia tenía una relación “muy armoniosa” pero con “divergencias” antiguas que podrían explicar el origen del crimen. La policía también pidió la exhumación del cuerpo del exmarido de la mujer que preparó el pastel, muerto en septiembre pasado por “intoxicación alimentaria” y cuyo deceso no fue investigado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Complejo avícola creció con precios mejorados en el mercado internacional
Las exportaciones del complejo avícola arrojaron resultados positivos en el 2024, ya que se logró un aumento tanto en el volumen embarcado como en los ingresos generados por los productos comercializados a los diversos mercados internacionales. Lo interesante es que en algunas industrias se logró mejorar los precios por los tipos de cortes enviados.
Según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), los ingresos generados por todos los productos avícolas se incrementaron 14 % en el 2024, con USD 14 millones frente a los USD 12,2 millones registrados en todo el año anterior.
En tanto que en el volumen, si bien también se dio un crecimiento, fue menor con relación a los valores, ya que se embarcaron 11.769 toneladas de productos aviares, lo que representó 4,5 % más que el año anterior, cuando se ubicaron 11.253 toneladas.
Lea también: Carne porcina: exportaciones cerraron el 2024 con crecimiento en volúmenes e ingresos
Cortes más valorados
Aunque esta situación no fue generalizada para toda la industria, ya que en algunas se creció más y en otras menos, punto en el que la referente del sector, Blanca Ceuppens, confirmó que en el caso particular de su empresa, crecieron un 5 % en el volumen de sus exportaciones.
“El incremento más importante fue en el tipo de producto que enviamos, eso hizo que el precio mejore ya que son partes que se cotizan mejor a nivel internacional y a los que le incluyen procesamiento de mano de obra”, expresó la empresaria.
Al ser consultada sobre cuáles fueron esos tipos de corte mejor pagados, indicó que los filetes y los deshuesados son los de mayor valor agregado, con lo que además se generan más fuente de trabajo por lo demandante que es generar el procesamiento del rubro, explicó.
En cuanto a los principales mercados de todo el sector, el boletín del Senacsa indica que Mozambique se ubicó en primer lugar con el 18 %, seguido de Irak con el 17 %, Vietnam ocupó un 12 % entre los más representativos, Maldivas un 10 %, Albania 9 %, Ghana con el 7 %. También compraron Guinea, Angola, Liberia entre otros más.
Puede interesarle: Faena de bovinos cerró diciembre con récord histórico