En el 2020, con la llegada de la pandemia por el COVID-19, varias instituciones fomentaron el uso de las clases virtuales con las cuales se logró que tanto escuelas, colegios, institutos y universidades continúen con sus clases durante dos años. Así, un grupo de tejedoras de ñandutí este año tamién culminaron un taller virtual y realizaron una exposición de sus trabajos.
Se trata del taller Ymaguare, que brindó la capacitación en forma totalmente online y de la que participaron todas aquellas personas que estaban interesada en aprender a tejer ñandutí. El pasado 10 de diciembre presentaron una exposición de sus trabajos como cierre del curso en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de la ciudad de Asunción, que fue todo un éxito.
Según Ángeles Paniagua, tejedora que dio las clases, fue un orgullo que las alumnas se hayan tomado su tiempo para el curso y que algunas incluso viajaron desde lejos para participar del cierre. “Ymaguare presentó una colorida muestra de trabajos, producto de cursos tomados a distancia sobre cómo tejer la maravillosa artesanía paraguaya”, apuntó.
Puede leer: Aumentan notificaciones de casos sospechosos de dengue y chikungunya
Explicó que al inscribirse ella misma se encargó de preparar un kit con todos los elementos necesarios para las clases como bastidores, telas, hilos, agujas, entre otros y lo envía a cada persona inscripta. “Para que puedan tener todo listo antes de la clase y solo tengan que conectarse desde el dispositivo electrónico más cómodo y poner manos a la obra”, relató.
Apuntó que gracias a la tecnología se logró acortar distancias y que más mujeres pueden acceder a este arte que anteriormente solo podía ser impartido por tejedoras de Itauguá. “En el pasado, la gente que quería aprender a tejer tenía que trasladarse hasta Itauguá a buscar quien les enseñe. Y ahora encontré una metodología, para conectarnos a través del ñanduti”, explicó.
Cabe destacar que la exposición se realizó al finalizar el taller dictado por Ángeles Paniagua, joven tejedora de ñandutí, quien pregona la cultura del bordado en el centro de Asunción desde el 2017 y que tras la pandemia, instaló la novedad de los cursos online con total éxito.
Lea más: Policía advierte sobre circulación de billetes falsos por fiestas de fin de año
Dejanos tu comentario
Distinguen a Claudia Casarino por “La faena de habitar un contorno”
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay decidió otorgar el Premio AICA Paraguay 2024 a la exposición “La faena de habitar un contorno”, de la artista Claudia Casarino, realizada en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino-Manzana de la Rivera, con curaduría de Adriana Almada. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 22 de mayo a las 19:00 horas en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con un conversatorio entre la artista, la curadora y el crítico de arte Albán Martínez Gueyraud.
Presentada en el marco de PintaSudASU 2024, la exposición reunió instalaciones y dibujos de Casarino, relacionados con una sostenida investigación de la artista en torno a la semántica del vestir. Instalaciones de gran formato exploraron usos, memorias y poéticas vinculadas con los modos en que bolsillos, mangas y botones se relacionan con historias de subordinación y resistencia de mujeres en contextos de cuidado, de portación de bienes o de significación de clase. Por su parte, los dibujos a carbonilla sobre tela de Casarino representan instancias de integración y desintegración, ocultamiento y revelación que participan del proceso del vestir; mientras que una instalación interactiva evoca anecdotarios macabros relacionados con el vestido y las mujeres.
Lia Colombino observa que en esta exposición “Casarino retoma sus preocupaciones referidas al lugar de las mujeres en la sociedad paraguaya y su historia”. Colombino subraya la cualidad de los materiales abordados de forma recurrente por la artista, tales como el tul: “La elocuencia de los materiales que utiliza siempre ha sido su sello y en esta muestra además se suman dispositivos de interacción que aportan movimiento a las obras”. La exposición se realizó en la Casa Castelvi de la Manzana de la Rivera, lo que implicó desafíos por tratarse de una edificación patrimonial y que, a su vez, supuso la oportunidad de resemantizar el espacio mediante las intervenciones instalativas de Casarino. “La puesta en el espacio hace dialogar las obras entre ellas, así como el propio espacio de la Manzana”, afirma Colombino.
Lea más: Editoriales independientes confirman participación en la FIL
Por su parte, Damián Cabrera categoriza algunas de las principales preocupaciones que Claudia Casarino ha desarrollado en su obra. Según Cabrera, la artista aborda “memorias semánticas que operan desde el vestir y su naturaleza replicante en procesos transgeneracionales o la amplificación de la funcionalidad o la anulación de funciones en el vestido y las potencialidades enunciativas implicadas en dichos gestos”.
Asimismo, Cabrera reflexiona acerca de las operaciones poéticas que ejecuta la artista en sus distintas piezas: “a través de series de deformaciones funcionales, transgresiones en el uso de ciertos materiales o disposiciones espaciales inmersivas, interactivas y espectrales, Casarino compone series instalativas poéticas que justifican un espesor estético en el abordaje de realidades de una violencia obscena”, sostiene.
Acerca de la artista
Claudia Casarino nació en Asunción en 1974. Estudió en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder de la Universidad Nacional de Asunción y cursó estudios en las ciudades de Nueva York y Londres. Casarino expone regularmente desde 1998. Ha participado de la Bienal del Mercosur, Bienal de la Habana, BienalSur, y en las bienales de Busán, Cuenca, Curitiba, Argelia y Venecia, así como las trienales de Santiago, Tijuana y Puerto Rico.
Ha participado de decenas de exposiciones en museos, galerías y centros culturales de Asunción, Santiago, San Pablo, Bogotá, Madrid, Barcelona, Milán, Amman, Shanghai, Washington y Londres. Sus obras se encuentran en colecciones públicas como las del Museo Victoria & Albert de Londres, Spencer Museum de Kansas, Casa de América y Museo Wilfredo Lam de La Habana, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, y el Museo del Barro y la Fundación Migliorisi de Asunción.
Lea también: Enrique Espínola expone “Pretérito imperfecto, futuro perfecto”
Acerca de la curadora
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y editora. Nacida en Salta, Argentina, reside desde hace décadas en Paraguay donde tiene una activa participación en la vida artística y cultural del país. Ha curado decenas de exposiciones a nivel nacional e internacional. Actualmente es directora de la sección de cultura del periódico El Nacional.
Premio AICA Paraguay
El Premio AICA Paraguay es un reconocimiento a una exposición de arte, otorgado desde 2015. Esta es la novena edición del premio. Anteriormente fueron premiados: Ruth Estigarribia por su intervención urbana “Teleprompter” (2015), Bernardo Kraniansky por sus exposiciones “Historias de corte y montaje” (CAV/Museo del Barro & Fundación Texo, 2016) y “50/75. Obra reciente y de archivo” (Fundación Migliorisi/Colecciones de Arte, 2016).
Así también, Sara Leoz por su exposición “Ahora!” (Galería Fábrica, 2017), Ricardo Migliorisi por su obra “El gran manto” (2018), Osvaldo Salerno por su exposición “Caja de Herramientas” (Galería Fábrica, 2019), la exposición “Feliciano”, con obra de Feliciano Centurión (Fundación Texo, 2020), la exposición colectiva “Colmar de Memoria el olvido” (Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2021), la exposición “Ahora o nunca” de Bettina Brizuela (Fundación Texo, 2022), y la exposición “Cuadernos de campo” de Fidel Fernández (Galería Arte Actual, 2023).
Dejanos tu comentario
Enrique Espínola expone “Pretérito imperfecto, futuro perfecto”
“Pretérito imperfecto, futuro perfecto” se denomina la exposición individual del artista Enrique Espínola, que inaugura el sábado 24 de mayo a las 19:00, en la Galería MultiArte (Antequera 1175 casi Rodríguez de Francia, Asunción), que reúne obras de arte textil, dibujos y pinturas seleccionados en premios y salones de arte en Argentina. Podrá visitarse hasta el 20 de junio, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 16:00; con cita previa al teléfono 0982 280-729.
Franco Ferranti, curador ítaloargentino, al referirse a las obras de Espínola expresa: “‘Pretérito Imperfecto, Futuro Perfecto’ nos sumerge en un tiempo en transformación, donde la memoria se entreteje con la posibilidad y el devenir. A través de pinturas, dibujo y textil, Enrique Espínola crea un espacio donde el pasado no es un vestigio inmóvil, sino una vibración constante, un eco que busca nuevas formas en la superficie del presente”.
“En sus obras, la migración de los recuerdos se vuelve palpable, revelando la huella de identidades en tránsito, fragmentos que resisten el olvido y se expanden en la imaginación. Lo imperfecto del pretérito nos recuerda que la historia nunca es un relato cerrado, sino un tejido en continua reescritura. Al mismo tiempo, el futuro perfecto es más que una proyección: es una afirmación, un horizonte donde la materia y el gesto artístico construyen posibilidades inéditas”.
El espectador es invitado a recorrer estos vestigios y anticipaciones, a dialogar con lo mutable y a ser parte del flujo de imágenes que, como en un palimpsesto, superponen tiempos y significados. En cada obra, Espínola nos desafía a pensar en la permanencia y la transformación, en el límite entre lo efímero y lo definitivo. ‘Pretérito Imperfecto, Futuro Perfecto’ nos confronta con la paradoja del tiempo, donde lo que fue sigue siendo y lo que será ya empieza a existir.
Lea más: Artística presenta “Metanoia” en la Noche de Galerías
Sobre el artista
Enrique Espínola (Paraguay, 1976) es artista visual y curador. Curso la Licenciatura en Arte en el Instituto Superior de Arte (ISA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y es Diplomado en Cultura del Arte de la Universidad Americana. Expone regularmente desde 1996 en Paraguay y en países como Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Italia e Israel. Ha participado de residencias artísticas en Argentina y Francia.
Recibió el Premio Fraternidad B’naiB’rit Internacional (Paraguay- Israel, 2004), y los premios Henry Matisse (2003) y Pedro Agüero (1999) en su país. Fue seleccionado para participar de la Bienal Areatec (Buenos Aires, 2018 y 2025), la 2da Bienal Internacional de Arte de Asunción (2017) y la 8va Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 2008). Sus obras formaron parte de la programación de la Noche de los Museos en Buenos Aires invitado por diferentes Espacios Culturales en los años 2010, 2012, 2015, 2017, 2022, 2024.
Seleccionado al Premio Bancor de Pintura de Córdoba en el año 2023. Seleccionado al Premio a la Creación Artística de la Universidad de Belgrano 2018, 2019 y 2024, Seleccionado para la 28 Bienal de Artetextil Museo Sivori 2023. Seleccionado para el Premio UNNE de Pintura Resistencia Chaco 2024, Seleccionado para el Salón de Dibujo de los Museos de las ciudades de Junín, Mendoza y Córdoba en el 2024. Sus obras se encuentran en colecciones particulares de Paraguay, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Italia, Francia, Irlanda e Israel. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina, donde preside la Fundación Paraguay Cultura y dirige el Espacio Taller Kurundú.
Lea también: “Juguemos cultura” se celebrará en el Parque Caballero
Dejanos tu comentario
Artística presenta “Metanoia” en la Noche de Galerías
La galería Artística (Denis Roa 1034 casi Sucre) presenta “Metanoia”, una exposición de obras recientes de Anna Scavone, desde el sábado 31 de mayo, en el marco del circuito Noche de Galerías, organizado por Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (Asgapa). La apertura será de 17:00 a 22:00, como parte del recorrido oficial, que contará con guías especializados y monitores para acompañar a los visitantes por las distintas salas participantes.
Inspirada en el concepto de metanoia, entendido desde Carl Jung y Sigmund Freud como un proceso de transformación profunda, Scavone despliega una serie de pinturas y objetos fruto de tres años de trabajo. A través de autorretratos y escenarios simbólicos, su avatar artístico encarna sensaciones de sinergia, conexión con la naturaleza y apertura hacia lo inconsciente.
“La propuesta surge de un viaje personal de cambio y autodescubrimiento”, señala la artista. Su obra, influenciada por el psicoanálisis, explora la relación entre mente, cuerpo y espíritu, y nos invita a reflexionar sobre lo que permanece oculto en nosotros mismos. El texto curatorial estará a cargo de Fernando Colman, quien desarrollará el concepto de metanoia como eje interpretativo de la muestra. La propuesta expográfica será realizada por Osvaldo Salerno.
Lea más: Presencia paraguaya en Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes
Según el texto curatorial: “Su figura, a veces etérea, parece desprenderse de sí misma, como si el propio avatar artístico buscará transformarse en una nueva forma de ser, pensar y habitar la existencia. En este sentido, el arte se presenta como un medio de autocuración, donde —como señala Freud (1900)— el trabajo del sueño permite procesar deseos y contenidos inconscientes”.
La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de julio, y podrá visitarse en el horario habitual de la galería: lunes a viernes de 9:00 a 19:00, y sábados de 9:00 a 12:30. Para más información, contactar al 0982 955 671, y seguir en Instagram a @artisticagaleriadearte y @asgapapy.
Lea también: Homenajean a Andrea Valobra por impacto de “Melancoliaite”
Dejanos tu comentario
Kuña Guapa: el homenaje a las mujeres paraguayas en la Expo Osaka
La primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, encabezó este lunes un homenaje a las mujeres paraguyas en la Expo Osaka 2025, Japón, con “Kuña guapa: Legado de Fortaleza y Reconstrucción”. Este evento internacional reúne a 150 países, bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, donde también participó la alteza imperial, la princesa Tsuguko de Takamado, quien acompañó el homenaje a la fuerza y el legado de la mujer paraguaya.
En este evento, se realizó una exposición de prendas y joyas artesanales, como tradiciones culturales del Paraguay, “con énfasis en la vestimenta típica paraguaya, como el ao po’i, el encaje ju y las joyas de filigrana”.
Podes leer: Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
“El mensaje central de este evento gira en torno a ‘El poder de la mujer en Paraguay’, reconociendo sus múltiples facetas históricas y contemporáneas: desde su lucha por la visibilización y sus derechos, hasta su impacto cultural y social”, refiere el informe de la oficina de la primera dama.
“Kuña guapa” está inspirado en Las Residentas, como símbolo de fortaleza y patriotismo, quienes también fueron protagonistas de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), quienes no solo acompañaron al ejército paraguayo, sino también fueron imprescindibles para la reconstrucción del país.
El homenaje a estas mujeres no será solo un recuerdo, sino una expresión artística viva: a través de una propuesta estética, cultural y emotiva”, refiere la oficina de la primera dama. En este evento se realizó un desfile artístico de alta costura, al ritmo de la guarania,de vestidos confeccionados con textiles típicos del Paraguay, con el objetivo de transmitir la historia de Las Residentas y, con ello, el legado de resiliencia, belleza y poder que define a la mujer paraguaya.