Pesebre hidráulico de familia Sabaté recibe más de 20 mil personas cada año
Compartir en redes
Para el próximo 22 de diciembre, la familia Sabaté habilitará su ya conocido pesebre hidráulico en la ciudad de Luque. Tradición que vienen haciendo en familia desde hace 69 años y que es visitado por unas 20.000 personas cada fin de año. El año pasado la novedad fue una pareja de bailarines paraguayos, pero para este 2022 tendrán una novedad muy especial por lo que invitan a la ciudadanía a visitarlos.
El ingeniero Esteban Sabaté, explicó que todo está encaminado para la instalación de uno de los pesebres más grande del país y que los preparativos lo hacen durante todo el año, pero que un mes antes el trabajo es 100% para la instalación del pesebre y que quede perfecto para recibir a la ciudadanía.
“Nos estamos preparando desde hace unas semanas se trata de algo muy importante para toda la familia, una tradición que empezó hace 69 años por mis padres y en familia estamos manteniendo esta tradición que comenzó en el año 1953″, detalló el ingeniero en entrevista con La Nación/Nación Media.
El pesebre cuenta con más de 50 piezas móviles. Foto: Gentileza.
Apuntó que tienen previsto instalar todo el pesebre para el 19 de este mes, pero que como todos los años este atractivo quedará habilitados desde el 22 hasta el 30 de diciembre. “Venimos habilitando por 9 días, pero tenemos mayor cantidad de visitantes del 24 y 25, y estimo que recibimos a unas 20.000 personas cada año”, refirió.
Resaltó que aún no puede brindar mayores detalles sobre la sorpresa que tendrán este año, pero como el año pasado -donde presentaron una pareja de bailarines- será muy importante y novedoso. Este pesebre cuenta con más de 50 piezas móviles que ya fueron limpiadas y probadas para que todo quede impecable, para los nueve días en que recibirá a las visitas.
Cabe destacar que este increíble pesebre se instala en el mismo lugar hace 69 años y que cada año va creciendo con sus piezas móviles. Los interesados en visitar pueden pasar en la casa de la familia Sabaté que está ubicado en el Segundo barrio de Luque sobre la calle Yrendagué casi Benigno González. “El acceso es gratuito, siempre fue sin ningún costo”, puntualizó.
Este sábado 30 de agosto, el distrito será protagonista con el tramo Artigas (SS 10/14), una prueba que promete muchas emociones y que se perfila como uno de los puntos imperdibles del Rally del Paraguay. Foto: Gentileza
Artigas vibra con el Rally del Paraguay: naturaleza, adrenalina y tradición
Compartir en redes
Artigas, ubicado a tan solo 75 kilómetros de Encarnación, se prepara para recibir a los protagonistas del Rally del Paraguay, consolidándose como uno de los tramos más vibrantes y desafiantes del certamen. Con su característico paisaje de tierra roja, vegetación exuberante y caminos rurales que serpentean entre chacras y estancias, el distrito ofrece una experiencia única tanto para los pilotos como para los aficionados.
Situado en el corazón productivo de Itapúa, Artigas ofrece un acceso ágil para equipos, prensa y visitantes. Su cercanía con distritos como San Pedro del Paraná y Fram permite articular una ruta turística y deportiva que dinamiza la economía local y posiciona a la zona como un punto estratégico del campeonato.
El tramo que atraviesa Artigas se destaca por su combinación de velocidad y técnica, en un entorno natural que pone a prueba la destreza de los competidores. Los caminos de tierra compacta, rodeados de bosques nativos, cultivos y cursos de agua, convierten a esta zona en un escenario ideal para el rally, donde cada curva y cada salto se vive con intensidad.
Este sábado 30 de agosto, el distrito será protagonista con el tramo Artigas (SS 10/14), una prueba que promete muchas emociones y que se perfila como uno de los puntos imperdibles del Rally del Paraguay.
Con una economía basada en la producción de soja, maíz, arroz y ganadería, Artigas representa el espíritu trabajador del campo paraguayo. Durante el Rally, los pobladores se convierten en anfitriones de una verdadera fiesta deportiva, ofreciendo ferias gastronómicas, música folclórica y actividades culturales que enriquecen la experiencia de los visitantes.
Más allá del rugir de los motores, el distrito invita a descubrir su potencial turístico: ríos y arroyos cristalinos ideales para la pesca, estancias que ofrecen experiencias rurales auténticas y paisajes que enamoran a los amantes del ecoturismo. Artigas se perfila así como un destino que combina deporte, tradición y naturaleza en un mismo escenario.
Artigas no es solo un tramo del Rally: es una postal viva del Paraguay profundo, donde la pasión por el deporte motor se encuentra con la riqueza de nuestra tierra y la calidez de su gente.
En Asunción, realizarán degustación gratuita del tradicional carrulim para “espantar la mala onda”
Compartir en redes
En Paraguay, el 1 de agosto es una tradición tomar algunos tragos del “carrulim”, con el que se purifica la sangre, se busca atraer la buena suerte, se espanta la mala vibra y se busca sobrellevar lo que queda del año. En Asunción, se realizará la degustación gratuita de la tradicional bebida.
La actividad está prevista para mañana viernes desde las 7:00 en el Centro Comunitario San Jerónimo, ubicado sobre la avenida Stella Maris y Agustín Barboza de la capital del país.
“Queremos que la gente venga no solo a tomar el carrulim sino también a vivir la experiencia. Esta bebida resume parte de nuestra historia, nuestras creencias y nuestra manera tan particular de resistir y sobrellevar lo que venga”, manifestó Hugo González, director de Cultura de la Municipalidad de Asunción.
Caña, ruda y limón, la clásica receta del carrulim. Foto: Mariana Díaz
Caña, ruda y limón
Resaltó que el 1 de agosto es una fecha especial, cargada de creencias y simbolismos en el que resalta el carrulim. Esta bebida tradicional paraguaya se obtienen mezclando caña, ruda y limón, además, se puede agregar otras esencias medicinales y una pizca de azúcar para suavizar su sabor fuerte.
“Se trata de una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, sin distinción de barrios ni edades, para compartir un ritual popular que busca “espantar la mala onda” del mes de agosto. Vamos a preparar unos 100 litros de carrulim también explica la historia y el sentido de esta bebida medicinal”, agregó.
La ruda y agosto poty podría ser tóxicos si se consumen en exceso. Foto: Mariana Díaz
El doctor Esteban Carracela, médico clínico del Hospital IPS Ingavi, reconoce que beber el carrulim forma parte de las costumbres paraguayas, pero advierte que el consumo excesivo puede causar problemas gastrointestinales y afectar al hígado.
“Se debe consumir el carrulim con moderación y precaución. Es fundamental consumir estas bebidas y plantas medicinales de manera responsable para evitar problemas de salud, para disfrutar de las tradiciones y costumbres paraguayas de manera segura”, expresó el profesional.
Resaltó que la ruda es una planta con alto nivel de toxicidad así como el “Agosto Poty”, ambos podría afectar la salud si consumen en exceso. Antes de consumir el carrulim los que sufre de presión alta, enfermedades cardíacas, diabetes u otras complicaciones de salud deben conocer sobre las propiedades y en qué grado les puede afectar.
Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
Compartir en redes
La ciudad que lleva el nombre del expresidente de la República, Eusebio Ayala, está estratégicamente ubicada en el departamento de Cordillera a 72 kilómetros de Asunción. Fue fundada en 1770 con el nombre de Barrero Grande, pero en 1940 fue “refundada” con su nombre actual.
Es una ciudad visitada por miles de personas todos los días, ya que se llega por la ruta PY02 y constituye una parada casi obligatoria de transportistas, visitantes y sobre todo de viajeros que quieren gustar de las tradicionales “chipa Barrero”, durante su trayecto.
Así lo expresó el intendente de la ciudad, Víctor Giménez, a La Nación/Nación Media. Explicó que hoy uno de los pilares económicos de la ciudad es la producción de chipa, con reconocidas chiperías como la de María Ana. “Este rubro representa la principal fuente de ingresos para muchas familias”, dijo.
El rubro de la chipa representa la principal fuente de ingresos para muchas familias en la ciudad. Foto: Gentileza
Además de esto, mencionó que existe una fábrica que produce balanceados para aves, una acopiadora de maní y chía que complementa a la agroindustria local, varias entidades bancarias y cooperativas, que son parte de la economía de Barrero, además de los comercios que están apostados sobre la ruta principal y en el centro de la ciudad.
“Hace un tiempo vinieron empresarios bolivianos con la intención de abrir un frigorífico de aves. Avanzó bastante, pero al final optaron por la ciudad de Valenzuela, por el tema de la subestática. Igual siempre vienen personas interesadas por nuestra ubicación, ya que estamos en el centro del departamento”, acotó el intendente.
Turismo y festividades
El intendente Giménez expuso que Eusebio Ayala es reconocida por su relevancia histórica, especialmente por ser escenario de la batalla de Acosta Ñu, librada el 16 de agosto de 1869 durante la Guerra de la Triple Alianza. En ese contexto, precisó que los sitios históricos más destacados son: Campo de Acosta Ñu y Cerro de la Gloria. Reiteró que ambos lugares atraen a turistas nacionales e internacionales y se consideran espacios de memoria histórica en honor a los niños mártires.
Así también, Giménez mencionó que existe un espacio literario dentro de la ciudad conocido como Chipa Literario, donde las personas pueden acudir para leer libros de autores nacionales, mientras disfrutan de las tradicionales chipas además de la gastronomía local.
Respecto a la fiesta patronal de la ciudad, que se celebra el 16 de agosto, pero que inicia ya antes, dijo que las actividades festivas se extienden durante todo el mes, pero el día más importante se puede apreciar un desfile cívico-militar que tiene relevancia nacional. Según el intendente, ese día se recibe a más de 10.000 visitantes, lo que genera una importante dinámica económica para la ciudad.
El espacio literario dentro de la ciudad conocido como Chipa Literario es un punto muy visitado. Foto: Gentileza
Población y demografía
El distrito tiene una extensión de 338 km², con una población aproximada de 22.000 habitantes. Está regada por las aguas de los arroyos: Tacuatí, Ropé, Yuquyry, Paso Malo y Piribebuy, que conjuntamente con el arroyo Ropé forman un salto.
Si bien al distrito de Eusebio Ayala se accede por la ruta PY02, que es la vía más importante, también se accede, desde el sur, por la ruta PY01, conectando a través del departamento de Paraguarí.
La ciudad es reconocida por su relevancia histórica, especialmente por ser escenario de la batalla de Acosta Ñu. Foto: @ipparaguay
Historia
Eusebio Ayala ocupó cargos públicos, sin pausas, desde ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y Hacienda, hasta ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de: Emiliano González Navero, Manuel Gondra, Eduardo Schaerer, Manuel Franco y José Montero. Es conocido como El presidente de la victoria por su gestión durante la Guerra del Chaco.
El presidente Eusebio Ayala, invitado especial, pronunciando su discurso en la inauguración de ZP 9 radio Prieto en 1933. Foto: Gentileza
En 1920 fue senador, pero antes fue diputado. Ante la renuncia de Manuel Gondra, fue designado presidente provisional de la República, por voto unánime del Congreso, cargo que cumplió desde el 7 de noviembre de 1921 al 12 de abril de 1923. Le tocó gobernar en los difíciles años de la revolución del 22.
Triunfó luego como candidato presidencial en las elecciones de febrero de 1932 y el 15 de agosto de ese año juró como presidente de la República, cuando comenzó la Guerra del Chaco. Eusebio Ayala murió en Buenos Aires, el 4 de junio de 1942, a los 66 años.