Continúa la recolección de datos en el marco del Censo Nacional 2022, especialmente en el departamento Central y ciudades del interior del país, según explicó este jueves la directora de Estadísticas Sociales del Instituto Nacional de Estadística (INE), Norma Medina.
“Estamos actualizando nuestro tablero de control en los sectores que quedaron sin censar. Vamos avanzando rápido y nos pusimos como meta el 24 de noviembre para que coincida con la recolección de datos del Censo Rural y el Censo Indígena”, manifestó la funcionaria en comunicación con la radio 650 AM.
Nota relacionada: Censistas saldrán a las calles hasta el 24 de noviembre para completar datos
Sostuvo que en el departamento Central hay varias zonas donde los censistas todavía no están llegando a causa de varios factores, especialmente en Luque, Capiatá, Fernando de la Mora y Lambaré, pero que en zonas rurales el proceso está avanzando más rápido.
Medina indicó que el pasado 9 de noviembre, día del Censo Nacional, se lograron recolectar datos importantes sobre la realidad del país y que en 12 horas se tuvo una cobertura del 80% y consideró que hasta el momento no se puede considerar que fue un fracaso.
Sectores sin llegar
“Ciudades grandes como Luque y Capiatá seguimos teniendo sectores sin llegar, al igual que en Fernando y Lambaré. En ciudades pequeñas avanzamos más rápido. Parar el país y que ese día se obtenga cerca del 80% en áreas urbanas, es un logro importante. Paraguay debe apostar a algo más moderno para que los datos conversen entre ministerios”, agregó.
La directora indicó también que se debe tener un registro estadístico, cartografía de territorio, un ministerio donde los registros de educación funcionen y que para eso se incorporó el número de cédula a fin de recurrir a un censo para tener datos sobre el país.
Puede interesar: Censo: desde el INE hablan de balance positivo en período de recuperación
Dejanos tu comentario
El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó que el empleo formal sigue siendo un desafío en el país. Refiriéndose a los datos que se enmarcan dentro de estos dos años de gobierno se puede señalar que en puridad hay 2.911.000 personas que están realizando algún tipo de actividad económica.
Durante una entrevista en los estudios de canal GEN/970AM Nación/Media, durante el programa “Así son las Cosas”, señaló que el INE lo que mide es el mercado laboral siguiendo las metodologías del Consejo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que la informalidad ronda un poco más del 62 %, cerca de 1.540.000 personas las que son informales no agropecuarios y los formales son 892.000. “Dimos un crecimiento interesante en la formalización de los trabajos, obviamente hay brechas desafiantes todavía, pero se está trabajando al respecto”, enfatizó.
Otros datos relevantes que señaló Ojeda es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación, en al menos los últimos 7 días anteriores a la fecha que se realizó la encuesta.
“Podemos hablar de los que son asalariados, podemos hablar del camino que está recorriendo el Paraguay hacia el trabajo decente también, el camino que está haciendo para la reducción de la informalidad; la cual esta última, tiene rostros muy mayores o muy menor”, precisó.
Explicando, que los muy jóvenes que son pasantes, aprendices que muchas veces están en el trabajo precario, mientras que los adultos mayores que buscan seguir activos mencionando que el 5% son personas que tienen 80 y más años de edad.
Igualmente, señaló que existe un grupo de subocupados de 96.000 personas aproximadamente, que al menos trabajaron menos de 30 horas de su actividad principal y tienen tiempo para seguir buscando trabajo. Indicó que, de este grupo, la mayoría son mujeres, cerca de 61.000 personas encuestadas fueron mujeres.
La tasa de desocupación en el primer trimestre del 2025 estuvo en torno al 5,6 %, lo que implica que 171.000 personas están desocupadas, en la que resaltó que la mayoría son mujeres. Lo que respecta a los varones está en torno a 79.000 desocupados.
Te puede interesar: Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Sectores económicos
En los sectores económicos resaltó que la mayoría de la población tiene alguna ocupación se mueve en el sector terciario, es decir, todo lo que tenga que ver con comercio, sectores gastronómicos, servicios, en este grupo está 1.930.000 personas aproximadamente.
En el sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas, y un poco más abajo, el sector primario que son agricultura, ganadería, caza y pesca, cerca de 458.000 personas.
En la categoría ocupacional, que son los asalariados, independientes y trabajadores domésticos, que están en este año 2025 cerca de 1.533.000 personas asalariadas la mayoría del sector privado que está empleando de este grupo 1.240.000 trabajadores y el sector público está en el orden de 290.000 que está en tendencia a la baja.
Indicó que el sector independiente registró 1.167.000 personas y el trabajo doméstico está cerca de 209.000. Explicó que al hablar de informalidad, estas son las personas dependientes que no pagan seguro social, o la persona independiente que no cuenta con RUC.
Siga informado con: Paraguay y Estados Unidos están en su mejor momento, sostiene ministro
Dejanos tu comentario
Envejecimiento saludable en Paraguay: prevenir para vivir mejor
Paraguay está experimentando un crecimiento sostenido en su población adulta mayor, lo que implica nuevos retos y oportunidades para el sistema de salud y la sociedad. La prevención, los buenos hábitos y el acceso a tecnologías de salud eficaces son claves para asegurar una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Entre ellos, la vacunación antigripal se posiciona como una herramienta fundamental para reducir complicaciones evitables y promover un envejecimiento activo y saludable. Hoy, más que nunca, hablar de longevidad implica hablar de bienestar integral y acciones concretas para alcanzarlo.
Te puede interesar: Desmontan el truco viral para limpiar el ventilador con bolsa
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2025 Paraguay cuenta con más de 700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 11 % de la población total. Esta tendencia irá en aumento en los próximos años, lo que posiciona a este grupo como un actor clave para el desarrollo económico y social del país.
La Organización Mundial de la Salud declaró la “Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030”, con el objetivo de garantizar condiciones que permitan vivir más y mejor.
Un envejecimiento saludable implica mantener la capacidad funcional, la independencia y el bienestar físico, mental y social. Para lograrlo, la prevención debe ser una prioridad.
Una de las herramientas más eficaces para proteger a las personas mayores es la vacunación anual contra la influenza, una enfermedad que puede tener consecuencias graves en este grupo etario.
Con el envejecimiento del sistema inmunológico (inmunosenescencia), las personas mayores responden menos eficazmente a las infecciones y a las vacunas convencionales.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Por eso, este año Paraguay incorporó una vacuna antigripal trivalente con adyuvante MF59, indicada especialmente para adultos mayores a través de la empresa CSL Seqirus, líder global en la prevención de la influenza.
Esta adyuvante potencia la respuesta inmune, ofreciendo una protección más fuerte, amplia y duradera frente a las cepas circulantes de la gripe.
En particular, la vacuna adyuvantada con MF59 (FLUAD) fue liberada por Dinavisa en abril del 2025 y está indicada para personas mayores de 60 años, ya que ofrece una respuesta inmune más fuerte y duradera en este grupo etario.
Estudios internacionales han demostrado que la vacuna, indicada para adultos mayores, contribuye a reducir significativamente las hospitalizaciones por complicaciones asociadas a la influenza, incluyendo eventos cardiovasculares.
Por otra parte, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease (Diario de la enfermedad de Alzheimer) muestran que la vacunación antigripal puede reducir en un 40 % el riesgo de desarrollar la enfermedad en personas mayores de 65 años, lo que refuerza la importancia de su aplicación anual como medida de salud integral.
Estos avances se inscriben dentro del concepto de “nueva longevidad”, que no se limita a vivir más años, sino a vivirlos con plenitud, autonomía y bienestar. En este nuevo paradigma, la prevención mediante vacunas, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y el rol activo en la comunidad son pilares fundamentales.
En Paraguay, fomentar esta nueva mirada sobre el envejecimiento es esencial para responder de forma efectiva al crecimiento de la población mayor, asegurando no solo mayor esperanza de vida, sino mejor calidad de vida.
Sumado a la vacunación, es fundamental adoptar hábitos saludables: una buena alimentación, actividad física regular, control de enfermedades crónicas, evitar el tabaquismo y el alcohol en exceso, y participar activamente en la comunidad. Todo esto permite a las personas mayores mantenerse funcionales y conectadas, contribuyendo a sus familias y a la sociedad.
La posibilidad de vivir más es un logro colectivo. Pero vivir mejor es una responsabilidad compartida entre el Estado, el sistema de salud, las familias y cada individuo. Y la vacunación antigripal es un paso clave.
Dejanos tu comentario
Operaciones vía Sipap crecieron casi 30 % en el primer semestre
Las operaciones del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) vienen creciendo con fuerza. Solo en junio se registraron G. 63,6 billones en operaciones, equivalentes a unos USD 8.000 millones. En lo que va del año, el monto acumulado llegó a G. 358,2 billones (USD 45.000 millones), lo que representa un crecimiento del 28,9 % con relación al mismo periodo del 2024.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) fue el que más volumen movió, con un registro de G. 291,8 billones, unos USD 36.000 millones, en los primeros seis meses del año. Esto significa un aumento del 22,8 % respecto al año anterior.
Uno de los factores que impulsó este resultado fue el aumento en el uso del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), que tuvo un crecimiento del 71,4 % en valor transferido. Este sistema, que permite enviar dinero en segundos, ganó protagonismo especialmente entre usuarios que hacen transferencias de montos menores, destacan desde la Consultora Mentu.
leé también: “Somos una isla de estabilidad”, destaca el ministro de Economía
También mencionan que las operaciones de hasta G. 5 millones tuvieron un crecimiento notable y se duplicaron en comparación al mismo periodo del año pasado. De los 146,7 millones de transacciones registrados hasta junio, 142,5 millones fueron de este tipo, lo que muestra una fuerte preferencia por pagos rápidos y de bajo monto.
Aunque el SPI apenas representó el 16,2 % del total del dinero movido en el sistema, fue el principal responsable del aumento en la cantidad de operaciones, lo que refleja un cambio en los hábitos de pago de las personas y las empresas.
Afirman que este crecimiento también se alinea con la tendencia de mayor digitalización de los pagos en el país. Cada vez más personas usan plataformas electrónicas para mover su dinero, lo que permite mayor rapidez, seguridad y comodidad a la hora de hacer transferencias.
Récords
Ya durante el primer trimestre de este año, el Sipap registró un récord de operaciones en guaraníes, alcanzando un total de G. 61,4 billones, lo que equivale a unos USD 7,6 mil millones. Este valor supera en un 40 % lo registrado en marzo de 2024.
Te puede interesar: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Sube la deuda pública, pero se mantiene por debajo del límite internacional
De septiembre de 2024 a mayo de 2025 la deuda pública de la administración central y entidades descentralizadas creció USD 1.238,7 millones (de USD 17.788 millones a USD 19.026 millones), lo que significa un aumento del 6,96 %, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En términos de producto interno bruto (PIB), pasó de 39,6 % en septiembre de 2024 a 41,2 % en mayo de 2025. Esto representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales. La deuda alcanzó en este 2025 su pico más alto en abril, por un valor de USD 19.064,4 millones.
En detalles, este año los montos de deuda por mes fueron de la siguiente manera: enero (USD 18.172,20 millones), febrero (USD 18.217,20 millones), marzo (USD 19.023,69 millones), abril (USD 19.064,37 millones) y mayo (USD 19.026,75 millones).
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
PIB
A pesar del crecimiento de la deuda, el porcentaje sobre el PIB se mantiene por debajo del límite del 50 %, lo que es considerado prudente por organismos internacionales. Sin embargo, varios analistas económicos señalan que es fundamental acompañar este proceso con una política fiscal sólida, que apunte a la eficiencia del gasto público y a la generación de ingresos sostenibles.
Desde el MEF, por su parte, indican que parte importante de la deuda se canaliza hacia inversiones estratégicas, aunque la presión sobre el servicio de deuda sigue siendo un desafío en un contexto de moderado crecimiento económico.
Meses atrás, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay es un país catalogado como “buen pagador” y que los niveles de deuda son sostenibles. Recordó que el grado de inversión no hubiera sido posible sin ello.
Sostuvo que las calificadoras de riesgo además de los análisis de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldan el trabajo en materia fiscal que viene realizando Paraguay desde hace años.
Finalmente, recordó que el déficit fiscal debería ser una preocupación porque en 2020, alcanzó el 6,1 % del PIB, lo que evidencia que la deuda fue creciendo por decisiones que se tomaron anteriormente, pero este año cerraría en 1,9 % para volver al 1,5 % en 2026.