Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social recuerdan que se debe pagar doble por el feriado nacional establecido para el Censo Nacional ayer miércoles, en que miles de trabajadores debieron permanecer en sus hogares de 5:00 a 18:00 para esperar a los censistas, que en masivos casos nunca llegaron.
“Deben cobrar doble como si fuera un feriado porque fue un feriado establecido por ley. Hay empresas exceptuadas para trabajar con su dotación. La gente que cobra por jornal cobra doble en el día, la gente que cobra quincenal o por mes debe cobrar de esa manera”, expresó Luis Orué, viceministro de Trabajo, esta mañana.
En ese sentido, recuerdan a los empleadores que deberán tener en cuenta esta situación, ya que deberán pagar al empleador como corresponde por un día feriado trabajado.
Lea más: Más de 12 mil reclamos por falta de censistas colapsaron línea 178
Ayer estuvo prohibido en todo el país la circulación de transporte de personas y cargas, con excepción de los que estuvieron al servicio del censo. Entonces la totalidad de comercios cerraron sus puertas, incluyendo supermercados y tiendas de conveniencia.
En tanto que solo pudieron asistir mediante un acuerdo consensuado con su empleador y el pago por el día trabajado deberá ser el 100% sobre el salario hora ordinario de día hábil, según establece el Código Laboral referente a los feriados trabajados.
Mediante la Ley 6987 se estableció como feriado nacional en todo el país ayer miércoles 9 de noviembre para la realización del Censo 2022. La normativa rigió para todo el territorio nacional por única vez para la realización del operativo censal.
Lea más: Masiva deserción de voluntarios impidió censar a toda la población, según INE
Dejanos tu comentario
Abordaron los desafíos del cambio climático y las amenazas a la producción de alimentos
Actores locales y regionales se reunieron en el país para abordar los desafíos del cambio climático y sus amenazas a la producción de alimentos. Fue durante el Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024.
El encuentro se desarrolló el último miércoles en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) y contempló además temas como el suministro de agua dulce, seguridad alimentaria, transición energética e inteligencia artificial (IA).
Sanda Ojiambo, secretaria general adjunta y CEO del Pacto Global de las Naciones Unidas, hizo alusión al Informe Global de Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial, que identificó los fenómenos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas como principales riesgos para las empresas en la próxima década.
Alimentación, tercera necesidad
Respecto a la seguridad alimentaria, el representante de FAO en Paraguay, Iván León, mencionó que cuando se habla del sistema agroalimentario, se trata de la tercera necesidad básica de los seres humanos: agua, oxígeno, alimentos. “Esto se expresa dentro de un sistema ambiental que genera recursos económicos importantes para el desarrollo también de la humanidad, desde la perspectiva socioeconómica”, expresó.
Recomendó el control en los ingredientes, los procesamientos, los ingredientes ultraprocesados dentro de la producción de alimentos y otros, conforme al manual para innovaciones en los sistemas agroalimentarios y la sostenibilidad.
Lea también: Escasez de porotos en el mercado local tras fuertes períodos de sequía
Escasez de incentivos económicos
A su vez, la gerente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, destacó como logro del gremio conformar una comisión de sustentabilidad con representantes de cada industria socia del gremio. “Estas empresas canalizan el 59 % de toda la soja procesada en el país, con impacto importante dentro de la economía paraguaya”, dijo.
Entre las dificultades identificadas para la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles, Noguera enumeró a la tecnología e infraestructura, que necesitan contar con sistemas de monitoreo y trazabilidad para asegurar la no deforestación; además de la escasez de incentivos económicos para desarrollar sistemas o proyectos más sustentables.
Un consumo de energía más eficiente
Por otro lado, en el panel sobre transición energética, Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, brindó estadísticas en torno a las emisiones de carbono, destacando que un nivel del 80 % está relacionado con la energía. Puntualizó además que la industria representa el 30 % del consumo de energía, y que con similar porcentaje están el transporte y los edificios.
“Cada vez que lanzamos una pregunta por ChatGPT, consumimos diez veces más de energía que si usamos Google normal. Las empresas que están construyendo data centers para manejar todos estos datos tienen que usar la tecnología a su favor para que el consumo sea muy eficiente”, explicó.
Dejanos tu comentario
El 28,3 % de los hogares presenta carencias en al menos una necesidad básica, según el INE
Este miércoles, desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) indicaron que el último censo realizado en Paraguay señala que el 28,3 % de las viviendas presenta al menos una carencia, según la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Además, hicieron un comparativo de las últimas cuatro décadas.
Los resultados dados por el INE se basan según el censo del 2022, en el que se señala sobre las necesidades que son consideradas básicas, con indicadores y niveles mínimos, de manera a determinar el nivel de insatisfacción en cada una de ellas. Estos resultados son usados a nivel mundial. “En el año 2022, de acuerdo a la información recabada por el censo nacional, es posible saber que 28,3 % de los hogares presenta carencias en al menos una NBI”, resaltaron desde la institución.
Según el desglose de los datos, el 6,4 % presenta necesidades en la calidad de sus viviendas; mientras las carencias en cuanto a infraestructura sanitaria llegan a un 10,4 %. Existen hogares con necesidad en cuanto a acceso a la educación, representando un 10,6 % y los que tienen NBI en capacidad de subsistencia representan el 8,3 %.
Podés Leer: Buscan concientizar a la población con la prevención y detección de la EPOC
De 1982 al 2022
Desde el INE apuntaron a que las necesidades básicas insatisfechas es el conjunto de necesidades consideradas básicas, con indicadores y niveles mínimos. Estas se definen en cuatro dimensiones: calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia.
En el año 1982 el 87,8 % de los hogares del país tenía carencias en al menos una NBI. En el siguiente censo en 1992 el porcentaje llegaba al 76,7 %. En el año 2002, las necesidades insatisfechas en las familias bajaron a 59,0 %, mientras que en el año 2012, la cifra llegó al 43,0 %.
En la actualidad (censo del 2022), uno de los distritos con menos carencias es Fernando de la Mora, con 14,1 %; por otro lado, el distrito de Teniente Irala Fernández presenta el porcentaje más alto con un 94,3 %. Santa Rosa del Monday la dimensión de calidad de vivienda tiene el porcentaje más bajo y el más elevado se encuentra en Puerto Pinasco, con 24,3 %.
En cuanto a infraestructura sanitaria, los distritos Tebicuarymi y General Delgado presentan el porcentaje más bajo con 2,8 %, pero en Loma Plata el 90,1 % de los hogares tiene carencias sanitarias. En el sector educación, Fernando de la Mora solo presenta necesidades en un 4,5 % y en Puerto Pinasco tiene el valor más alto con un 42,6 %.
La dimensión de capacidad de subsistencia, Lambaré es la localidad que concentra menos familias con carencias con 3,8 %. Lo que no se refleja en el distrito de Puerto Pinasco donde llegan al 38,8 %. Recordaron que se trata de una medida utilizada para ofrecer una mirada integral a la pobreza estructural para la formulación de políticas públicas con mayor focalización.
Lea También: Reportan pésimo estado de varios tramos de la ruta PY01
Dejanos tu comentario
Funcionarias denuncian injustificados despidos en empresa de servicios exequiales
Cuarenta trabajadores de una conocida empresa de servicios exequiales fueron despedidos en forma injustificada, hace un mes, según una denuncia de los afectados, quienes realizaban las tareas de asesoría de ventas.
En contacto con el diario La Nación/Nación Media, Norma Domínguez y Lilian Gisselle Ortiz denunciaron que fueron convocados por la oficina de Recursos Humanos de la empresa para informarles sobre la desvinculación laboral sin motivo alguno.
Una de las afectadas, Norma Domínguez, refirió que solamente le querían abonar una indemnización equivalente a 9 millones de guaraníes, a ser efectivizada en tres cuotas y con cheque diferido, cuando en realidad le correspondía 17.400.000 guaraníes, según los años de trabajo en la empresa y la correspondiente indemnización legal verificada por el Ministerio de Trabajo.
“La firma exequial nos quiere pagar muchísimo menos de lo que corresponde de acuerdo a la ley. Aparte, nos hacían trabajar 8 horas diarias cuando nos pagaban por 4 horas y esas horas declaraban a IPS”, dijo una de las asesoras de ventas.
Lea más: Ajustan plan para colocación de tobillera electrónica a 20 presos
Norma junto a otras compañeras, como Lilian Ortiz, Katherine Fleitas, Beatriz Gaona, Andrea Bordón, y Hernán Benítez, realizaron la denuncia formal ante la dependencia ministerial, que realizó las correctas verificaciones correspondientes al resarcimiento legal.
Ante esta situación, el Departamento de Mediación de conflictos individuales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social notificó a la empresa de servicio exequial, a raíz de esta denuncia. En la primera convocatoria, los representantes de la firma no acudieron a la audiencia. Nuevamente, se fijó una nueva audiencia para este viernes 22 de noviembre.
Dejanos tu comentario
Altos costos, principal barrera para la formalización de empresas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y PRODesarrollo llevaron a cabo este martes el Foro de Formalización de la Economía, Empleo y Empresas en Paraguay, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), un sector pujante que enfrenta grandes barreras que lo someten a la informalidad. Los altos costos es una de ellas.
Fue uno de los aspectos conclusivos de la actividad realizada en las instalaciones del BID, en Paraguay, con exponentes internacionales y nacionales renombrados, que compartieron los mecanismos para acompañar el proceso de formalización.
Previo a los paneles, el representante del Grupo BID en Paraguay, Alonso Chaverri, mencionó que la formalización no es tarea de un solo sector, pues requiere del compromiso de todos, por lo que la idea del foro es justamente identificar proyectos transformadores y soluciones integrales.
“Es caro ser formal”
Desde PRODesarrollo, Jorge Garicoche y Carla Linares, compartieron datos de la economía subterránea en Paraguay, que al 2023 es de unos USD 23.595 millones, 47 % del PIB local. También que 6 de cada 10 paraguayos están en la informalidad, y que la mitad de los asalariados informales ganan menos de un salario mínimo, con la principal conclusión de que “resulta muy caro ser formal”, según el relevamiento que derivó estos números.
Ante este panorama es que el especialista líder de mercados laborales del BID, Manuel Urquidi, compartió las principales políticas de promoción de formalización recopiladas por el organismo, las cuales tienen que ser paso a paso, mediante programas de emprendimiento.
“No es lo mismo ayudar a nacer que ayudar a crecer, y los programas tienen que ser específicos, enfocados a los emprendedores correctos o identificando a los de mayor potencial. Los programas tienen que estar ajustados a problemas que se quieran resolver”, expuso.
Urquidi resumió que los emprendimientos son formas de inclusión laboral, ofrecen soluciones a problemáticas no atendidas tradicionalmente, y pueden aumentar la productividad, por ende generar empleos de calidad.
Más para leer: ¿Es factible el tren aéreo en Paraguay? Aquí los fundamentos
Alta informalidad
A su vez, el presidente de Cambridge Business Association, Guillermo Ramírez, desarrolló el tema Cómo impulsar negocios y empleo seguro en Paraguay con estrategias probadas por la Universidad de Cambridge, quien arrancó con la pregunta de por qué la informalidad representa el 64 % de la fuerza laboral.
Explicó que la formalidad tiene el estigma de que reduce los márgenes, además de ser costosa, por lo que requiere de capacitación continua para enseñar las ventajas de la formalización, y que el mejor retorno a la inversión es la educación.
Básicamente, en Paraguay existe mucha informalidad por los altos costos en los impuestos y gastos administrativos, que es en lo que se tiene que trabajar para reducirlos, además de aprender a adaptarse a los cambios.
Sector mipymes
Seguidamente, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, compartió las buenas prácticas de promoción de emprendimientos en Paraguay, los datos estadísticos del ecosistema y las acciones previstas para aportar a la formalización. De 366.000 mipymes, solo 41.000 son las inscriptas en el Ministerio del Trabajo y el IPS.
Mencionó la apertura de cuenta bancaria o Cuenta Básica para mipymes, para que el acceso al crédito pueda ser real, así como los diversos fondos con los que el sector puede operar. Así también la modificación de la Ley Mipymes, que ven como favorable su aprobación prevista para la próxima semana, para ser más ágiles, afianzar la institucionalidad y reducir un 50 % los costos en tasas en el proceso de formalización.