El censo en las comunidades indígenas se realiza con un pedido especial a los líderes nativos que en su mayoría aceptaron ser parte de esta gran actividad. Foto: Christian Meza.
Arrancó censo indígena en la comunidad Maká de Mariano Roque Alonso
Compartir en redes
Esta mañana, junto con el Censo Nacional 2022 también arrancó el cuarto censo indígena donde se censarán a las comunidades indígenas que aceptaron ser parte de este evento. En la ciudad de Mariano Roque Alonso se dio apertura oficial al censo de las comunidades indígenas a nivel país y la cita se extenderá por dos semanas.
Según el director de Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, el censo en las comunidades indígenas se realiza con un pedido especial a los líderes nativos, que en su mayoría aceptaron ser parte de este censo. “Son ellos los que nos autorizan para entrar a sus comunidades a través de una consulta previa, libre e informada. A partir de ese visto bueno empezamos a trabajar”, detalló en la presentación.
Agregó que la idea es saber cuántas personas tienen el carnet del indígena a nivel país y que ellos puedan acceder a mayores beneficios de las políticas públicas para los pueblos indígenas. “En el Paraguay tenemos cerca de 125.000 hermanos indígenas que se encuentran en 711 aldeas o barrios de las 19 etnias de cinco familias lingüísticas”, explicó.
Por su parte Mateo Mateico, líder de la comunidad indígena Maká, explicó que dentro de su comunidad muchas personas siguen hablando solo el idioma Maká por lo que los censistas serán acompañados. “Nuestro idioma es exclusivo de la comunidad y no es como el guaraní o como los demás dialectos que se usan en otras comunidades”, detalló.
Afirmó que durante el último censo que se realizó en el 2012 se registraron unas 1.900 personas de la comunidad. “Ahora dentro del pueblo Maká creo que superamos las 2.000 personas en este censo. Es muy importante que nos den más participación en este censo, porque tenemos varios profesionales dentro de la comunidad y eso es importante que se vea como también las necesidades”, señaló.
En la ribera del río Paraguay, en Mariano Roque Alonso, mucha gente madrugó para cumplir este rito. Este acto, cargado de simbolismo espiritual, se mantiene vivo generación tras generación y forma parte del calendario cultural y religioso de muchas familias paraguayas. Foto: Néstor Soto
Antigua tradición que sigue vigente: bañarse en el río, arroyo o naciente antes de la salida del sol
Compartir en redes
Como cada Viernes Santo, centenares de personas se congregaron a los causes hídricos, incluso en las nacientes en la madrugada para cumplir con una antigua tradición: bañarse en sus aguas antes de la salida del sol.
En la ribera del río Paraguay, en Mariano Roque Alonso, mucha gente madrugó para cumplir este rito. Este acto, cargado de simbolismo espiritual, se mantiene vivo generación tras generación y forma parte del calendario cultural y religioso de muchas familias paraguayas.
Foto: Néstor Soto
Según los fieles, el baño en el río antes del amanecer tiene un significado purificador. Algunos lo asocian con la limpieza del alma y la renovación de la fe, mientras que otros lo practican como una costumbre heredada de sus abuelos, que mezcla elementos del catolicismo popular con creencias ancestrales.
Las oraciones al borde del agua, el silencio respetuoso y el murmullo del río crean un ambiente místico que marca el inicio de un día sagrado para el pueblo cristiano.
Foto: Néstor Soto
Cementerios llenos de memoria y oración
Más tarde, ya con el sol en alto, otro ritual se repite en los distintos cementerios de la ciudad. Familias enteras llegan para visitar las tumbas de sus seres queridos, limpiar nichos, dejar flores y rezar por el descanso de las almas.
El Viernes Santo se convierte así en un momento no solo de reflexión religiosa sobre la pasión y muerte de Cristo, sino también de reencuentro con la memoria familiar. La jornada, cargada de recogimiento, invita a detener el ritmo acelerado de la vida diaria para honrar a los que ya no están.
Foto: Néstor Soto
Una mezcla de fe, costumbre y comunidad
Tanto el baño ritual en el río como las visitas al camposanto son expresiones vivas de una religiosidad popular profunda y sentida, que combina el respeto por las tradiciones, el valor de la familia y una conexión íntima con lo espiritual.
A pesar de los cambios en la sociedad, estas prácticas se mantienen firmes, recordando que en Paraguay, la fe y la cultura caminan de la mano, especialmente en fechas tan significativas como la Semana Santa.
Detienen a camionero por simular un asalto en Mariano Roque Alonso
Compartir en redes
Dos camioneros que transportaban 60 millones de guaraníes hacia la zona de Mariano Roque Alonso denunciaron un asalto; sin embargo, durante el procedimiento policial uno de ellos cayó en contradicciones y fue detenido. Alegaron que los supuestos delincuentes se llevaron G. 11 millones, aunque aparentemente solo simularon el atraco.
El hombre aprehendido fue identificado como Jorge Franco, quien declaró que supuestamente un excompañero de trabajo le llamó solicitándole datos sobre su ubicación y el dinero en caja. Sin embargo, al ser interrogado, el sospechoso entró en dudas y demostró miedo, asumiendo finalmente que todo era una mentira.
“Un conductor de camión frigorífico estaba esperando su turno para ingresar a un conocido supermercado, aquí en la zona de Mariano Roque Alonso, y según manifestó, un motociclista con arma de fuego lo intimidó para que entregara el dinero que tenía”, relató el comisario Rodolfo Sánchez a los medios.
El policía dijo que inmediatamente comunicó el caso al personal de Investigaciones, que se acercó al lugar y dialogó con el acompañante del conductor, quien, al momento del supuesto asalto, estaba en el interior del supermercado.
“Se le consultó si tenía conocimiento, si vio o escuchó algo y primeramente negó absolutamente todo. Posteriormente, con la presencia de la fiscal de turno, empezó a entrar en varias contradicciones. Eso llamó la atención de la Fiscalía, que ordenó su aprehensión”, manifestó.
Durante la intervención fiscal también se incautaron los teléfonos celulares de los dos camioneros y el dinero en efectivo que sobró, tras el supuesto asalto.
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
Compartir en redes
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programaHambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Cerca de 300 niños de esta comunidad indígena son beneficiarios de Hambre Cero. Foto: Gentileza
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Pese a la distancia, Hambre Cero llega por primera vez a esta comunidad indígena. Foto: Gentileza
Dos Linces fueron detenidos tras denuncia de extorsión y privación de libertad
Compartir en redes
Dos agentes del grupo Lince fueron denunciados por un vendedor, quien aseguró ser víctima de extorsión y privación ilegítima de libertad por parte de los uniformados. Tras esta acusación, el fiscal Itálico Rienzi procedió a la detención de ambos efectivos en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Según la denuncia del trabajador, los oficiales le habrían solicitado la suma de 6.000.000 de guaraníes y lo habrían retenido por aproximadamente tres horas hasta que llegaron a un acuerdo de que el hombre entregaría el dinero al día siguiente en un lugar pautado por los efectivos.
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM, el comisario Gustavo Ruiz Díaz, jefe del grupo Lince, manifestó que se encuentran sumamente apenados por la denuncia recibida y que están predispuestos para agilizar los procesos de investigación.
“Nos apenas muchísimo el informe que recibimos ayer de la actuación, al margen de lo que corresponde por parte de dos personales. La intervención la realizó el Ministerio Público, pero nosotros vamos a acompañar todo el proceso a los efectos de trasparentar lo ocurrido”, remarcó el comisario Ruíz Díaz.
En cuanto al procedimiento, explicó que los oficiales fueron detenidos en la base de operaciones de la ciudad de Mariano Roque Alonso, ya que ese día recibieron la orden de quedarse a trabajar desde el lugar. Los agentes investigados fueron identificados como los suboficiales ayudantes Carlos Daniel Franco Vázquez y Fabio Caballero Zárate.
Por su parte, el fiscal Rienzi explicó que los ahora detenidos se encuentran procesados por privación ilegítima de la libertad del denunciante, y trabajan para probar el hecho de extorsión, ya que la entrega vigilada no pudo realizarse porque el jefe regional de los acusados tuvo conocimiento del hecho.
“Estos oficiales le habrían solicitado la suma de 6.000.000 de guaraníes al denunciarte que se dedica a la venta de productos por cuotas, supuestamente a cambio de que pueda trabajar tranquilo en la zona. Los mismos pautaron el lugar de la entrega en la cercanía del predio de la Expo, pero no llegaron y le solicitaron que vaya hasta la base del grupo, y cuando llega ahí, el denunciante es atendido por el jefe de base, quien había tomado conocimiento del hecho”, explicó Riezi en conversación con Unicanal.