El objetivo de este encuentro fue la de conocer las experiencias exitosas implementadas en el ámbito de la educación en Japón y que puedan replicarse en nuestro país. Foto: Gentileza.
UNA: docentes fueron formados en base a experiencias educativas de Japón
Compartir en redes
Este martes, se desarrolló el conversatorio “Calidad educativa en Paraguay y la experiencia del Japón” donde disertantes japoneses y paraguayos formaron a los docentes con base en las experiencias educativas implementadas en Japón. El encuentro se realizó en el marco de la clausura de actividades de la Cátedra JICA 2022 en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, se mostró muy contenta con la realización de este espacio de debate con la comunidad educativa. “El intercambio de conocimientos y experiencias siempre es muy enriquecedor y nos ayuda a desarrollar nuestra imaginación para ampliar nuestro universo”, detalló durante la presentación.
Explicó que el objetivo de este encuentro fue la de conocer las experiencias exitosas implementadas en el ámbito de la educación en Japón y que puedan replicarse en nuestro país. “Por eso, valoro mucho este encuentro que se realiza dentro de nuestra alianza de cooperación con la hermana nación japonesa”, apuntó.
Por su parte, el ministro del MEC, Ricardo Nicolás Zárate Rojas, apuntó que la construcción del Japón moderno no fue fácil y que cualquier reforma en la educación o en la economía, necesita de liderazgos fuertes. “Muchas veces la reforma educativa o económica cae mal a la gente, pero si uno no tiene una postura firme, si no defiende lo que cree y no lucha por sus valores, no tiene razón de ser su vida. Por eso es que yo defiendo con tanta vehemencia la transformación de la educación”, refirió.
En tanto que, Yoshie Nakatani embajadora del Japón en Paraguay, resaltó que desde su país han otorgado mucha cooperación financiera y técnica durante unos 60 años al Paraguay, sobre todo para capacitación de las personas y uno de los ejemplos es el Centro de Entrenamiento Vocacional Carlos A. López con más de 20 años.
“También otorgamos algunos programas, como el Mapara Matemática para el Paraguay, que consiste en un manual para los docentes de cómo enseñar matemáticas y que se inició en el año 2011. Japón también tiene mucho que aprender de Paraguay, espero que este conversatorio sea fructífero para aprender de ambos sistemas, para identificar desafíos y buscar algunas soluciones en conjunto”, indicó.
Fueron disertante del conversatorio la doctora Nobuko Kayashima, asesora Senior del Instituto de Investigación de JICA Ogata Sadako para la Paz y el Desarrollo – JICA; la viceministra de Educación, Alcira Sosa, y la doctora Valentina Canese. El evento fue organizado por la Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Asunción y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA Paraguay y tuvo como público objetivo al proyecto #AULAPYAHU.
Dicho conversatorio, se realizó en el marco de la clausura de actividades de la Cátedra JICA 2022 (Programa JICA Chair), a través de la cual la UNA implementó, en los meses de setiembre y octubre, un curso de 40 horas denominado “Desarrollo educativo: análisis comparativo entre Paraguay y Japón”. Para los interesados en conocer el diagnóstico completo sobre la Formación Docente Inicial en los IFD de gestión oficial está disponible en www.aulapyahu.una.py.
Fueron capacitados docentes nacionales. Foto: Gentileza.
El ganadero Silfrido Baumgarten dijo que “si los aranceles hubiesen sido solo para Paraguay iba a ser un problema, pero son para todos los países y destacó que la producción local es “eficiente". Foto: Archivo
Carne paraguaya puede mantenerse competitiva pese a aranceles de EE. UU., afirma ganadero
Compartir en redes
Los aranceles de Estados Unidos para Paraguay no representan un problema muy grande para el sector ganadero porque se aplicó a todos los países, razón por la que Paraguay puede mantenerse competitivo, según el productor ganadero Silfrido Baumgarten. “Somos eficientes y vamos a pelear”, aseguró.
Baumgarten explicó a Unicanal que los aranceles extra del 10 % que el gobierno del presidente Donald Trump estableció para las exportaciones paraguayas solo hubiesen representado un problema si se limitaban solo al país, sin embargo, se aplicaron a todos los países, incluso con mayores porcentajes.
“Si los aranceles hubiesen sido solo para Paraguay iba a ser un problema, pero son para todos los países, entonces depende de la eficiencia de cada país. En ese sentido, somos eficientes y vamos a pelear”, afirmó Baumgarten.
Sobre los precios internacionales, el ganadero mencionó que después de mucho tiempo existen precios motivadores para el sector. Recordó que en años anteriores los bajos precios además de los embates climáticos como la sequía redujeron el hato ganadero y las condiciones actuales pueden hacer que la situación ganadera repunte.
Aumentar el hato
“Esperemos que este momento que estamos pasando dure un tiempo para que el ganadero se vuelva a motivar, para aumentar nuestro hato, que fácilmente podemos llegar a 20 millones de cabeza, actualmente estamos en alrededor de 13 millones”, señaló.
En otro momento, Baumgarten señaló que actualmente existen tecnologías que permiten evaluar la calidad de la carne sin la necesidad de faenar al animal, lo que facilitaría precios objetivos en los animales en pie y un beneficio en la genética, entendiendo que la calidad es heredable. Además, hizo un llamado al sector ganadero en invertir en tecnología para mantener el estatus del ganado paraguayo.
“Hoy en calidad de carne, hablando del Mercosur, están Uruguay y Argentina, por el hecho de que prácticamente todo su ganado es europeo. En tercer lugar está Paraguay porque tenemos un 40 % ganado cruza de europeo y último está Brasil, pero en 10 a 15 años podemos perder este tercer puesto con Brasil porque están trabajando y si nosotros no empezamos podemos perder ese puesto”, advirtió.
Analizan modelo de parques industriales con Japón y México para impulsar el desarrollo sostenible
Compartir en redes
La planificación estratégica de parques industriales, atracción de inversiones, desarrollo de infraestructura, sostenibilidad ambiental y la articulación entre el sector público y privado, fueron algunos de los temas que abordaron autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) durante reunión con representantes de Japón y México.
El encuentro estuvo enfocado en el intercambio de experiencias sobre el desarrollo de parques industriales, en el marco de los esfuerzos por fortalecer el desarrollo de la industria en nuestro país y la creación de un entorno favorable para el crecimiento económico sostenible. Se enfocaron principalmente en analizar el modelo del GPI, considerado uno de los complejos logísticos e industriales más exitosos de América Latina.
Las autoridades locales coincidieron en que este tipo de diálogos con países con alto desarrollo industrial, pueden fortalecer la industrialización mediante la réplica de modelos de trabajo exitosos. En ese contexto, reafirmaron el compromiso con el desarrollo de conocimientos compartidos, la innovación y la colaboración internacional como pilares fundamentales para posicionar al país como un destino atractivo para las inversiones industriales.
El MIC está actualmente impulsando una nueva Ley de Parques Industriales para atraer inversiones y fomentar el desarrollo industrial sostenible. La nueva propuesta apunta a mejorar la infraestructura y los servicios de los parques industriales, incluyendo el tratamiento de efluentes, el suministro energético confiable y la optimización logística.
Además, la iniciativa contempla incentivos financieros para facilitar la reubicación de industrias en áreas designadas. Esta medida busca promover un crecimiento urbano ordenado, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades, según informó la cartera estatal.
El encuentro contó con la participación del viceministro de Industria, Marco Riquelme, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, y el director general del Guanajuato Puerto Interior (GPI) de México, Héctor López Santillana.
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
El historiador Claudio Velázquez señaló que Juan Bautista Gill, llegó a la presidencia y se mantuvo en el poder gracias al favor del ejército brasileño que ocupaba Asunción. Foto: Archivo
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Juan Bautista Gill, fue presidente de la República del Paraguay desde noviembre de 1874, en reemplazo de Salvador Jovellanos, y hasta su muerte el 12 de abril de 1877, falleciendo con solo 37 años. Foto: Archivo
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Entre las principales obras de gobierno de Gill se destaca la firma del Tratado de limite, paz, comercio Machaín-Irigoye, con la Argentina. Foto: Archivo
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Grosso obtuvo el reconocimiento de la organización 50 Top Pizza Latin America, que evalúa y reconoce las mejores pizzas artesanales de la región. Foto: Gentileza
Pizzería paraguaya se posiciona entre las 50 mejores de Latinoamérica
Compartir en redes
La pizzería paraguaya Grosso Cocina Italiana obtuvo el reconocimiento de la organización 50 Top Pizza Latin America, que evalúa y reconoce las mejores pizzas artesanales de la región. La prestigiosa guía internacional la posicionó como una de las mejores pizzerías de toda América Latina.
Este ranking es elaborado por evaluadores de todo el mundo, que tienen la misión de seleccionar a los mejores restaurantes que realizan el tradicional plato italiano. Además de los sabores, se tienen en cuenta aspectos como la calidad, los ingredientes, la ambientación del local y el servicio en los locales seleccionados. La inclusión de Grosso en el listado de las 50 mejores pizzas de Latinoamérica es una muestra de que la marca cumple con exigentes requisitos internacionales.
“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y la autenticidad en cada propuesta que elaboramos. Refleja la pasión que pone nuestro equipo en cada pizza que sale de nuestro horno y claramente nos impulsa a seguir elevando nuestros estándares para representar con gran orgullo la gastronomía en Paraguay, que se sigue expandiendo”, manifestó Francisco Gubetich, director de Operaciones de Grosso.
Esta edición de 50 Top Pizza Latin America se desarrolló en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, el jueves 10 de abril, donde el equipo de Grosso recibió con gratitud este prestigioso galardón, en una ceremonia que reunió a los mejores exponentes de la pizza regional.
Su historia
Desde la inauguración del primer local en febrero del 2020, Grosso, que forma parte de Grupo Gourmet S.A., consolidó su presencia en el mercado gastronómico con dos sucursales en Asunción, en los centros comerciales de referencia y de importante afluencia.
Con más de 50 colaboradores, la propuesta del restaurante se basa en ofrecer auténtica comida italiana, destacándose especialmente por su pizza, que se caracteriza por su artesanalidad y el cuidado minucioso de cada etapa del proceso de preparación desde la fermentación de la masa hasta la selección de ingredientes de alta calidad.