Desde el 1 de octubre se desarrollan en nuestro país los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 y se extenderán hasta el 15 de este mes. Sin lugar a dudas son días en que se vive una fiesta deportiva.
Si bien los deportes como ciclismo, maratón, patín y marcha se realizarán en la avenida Costanera de Asunción desde el 3 al 15 de octubre, esto implicará el cierre momentáneo de dicho tramo para los vehículos en ciertos horarios. La entrada para estas competencias es libre y gratuita.
Teniendo en cuenta el desarrollo de estas actividades que se llevarán a cabo en el marco de los Juegos Odesur, desde el lunes 3 hasta el sábado 15 de octubre, una de las principales entradas a la ciudad de Asunción estará cerrada en algunos días y horarios.
Este lunes 3 anunciaron que las competencias son hasta las 17:00 y todos los accesos son por río Ypané. De esta manera, para las personas que quieran acercarse hasta la Costanera para disfrutar de ciclismo, el acceso estará cerrado desde la rotonda de la Costanera Norte, la avenida Coronel Manuel José Montiel hasta la calle Río Ypané.
Leer más: Paraguay cuenta con el mejor pabellón de gimnasia en Sudamérica, confirma la FIG
Para mañana martes 4, el tramo estará cerrado desde la rotonda de Costanera Norte, avenida Coronel Manuel José Montiel hasta la calle Río Ypané, en el horario de 5:00 a 11:00, donde se va a desarrollar la modalidad de patín.
En tanto que para el miércoles 5, nuevamente se podrá alentar al ciclismo de 5:00 hasta las 18:30, por lo que estará cerrado el tramo desde la rotonda de la Costanera Norte, la avenida Coronel Manuel José Montiel hasta la calle Río Ypané.
Leer también: Equipo paraguayo ya está en Panamá para participar de olimpiada de astronomía
Dejanos tu comentario
Invitan a feria de la agricultura familiar este miércoles en la Costanera
Este miércoles el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), llevará adelante una nueva feria de la agricultura familiar en la Costanera de Asunción, desde las 7:00 hasta agotar stock. Con esta iniciativa se prevé que sean beneficiadas unas 620 familias de unas 19 organizaciones involucradas.
De la misma participarán productores asistidos por las direcciones de Comercialización y Extensión Agraria, cuya procedencia va desde Central, Caaguazú, Paraguarí, Itapúa hasta Ñeembucú.
Asimismo, se realizará la feria De Raíz desde las 07:00 hasta las 15:00. En ambas ferias los compradores podrán acceder a productos frescos y de calidad a precios justos, según indicaron.
Entre ellas se dispondrán queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní. Igualmente poroto manteca, peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanías, flores y más.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
Feria en el interior del país
Como novedad en el mes de julio, desde el MAG indicaron que se adhieren a las festividades para celebrar la tradicional Fiesta Patronal de la Ciudad de San Ignacio, Misiones, para favorecer el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del octavo departamento.
Es así que el martes 29 de julio del corriente, en el estacionamiento del Comercial Torito II, a partir de las 07:00 hasta agotar stock se desarrollará una feria, con la participación de productores provenientes de varios distritos.
Para esa actividad en el interior del país estarán feriantes de Ayolas, San Ignacio, San Juan Bautista, San Miguel, San Patricio, Santa María de Fe, Santa Rosa, Santiago, Villa Florida, Yabebyry, sumando familias beneficiadas 530 y 60 organizaciones involucradas que ofrecerán productos frutihortícolas al igual que en las ferias de la capital.
Dejanos tu comentario
“Hemos trabajado con visión clara”
Camilo Pérez López, presidente de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur) y titular del Comité Olímpico Paraguayo (COP), explicó su visión global del deporte en entrevista a la AIPS.
Pérez lleva una vida dedicada al deporte, que le ha permitido tener una visión global. Es segundo vicepresidente de Panam Sports y miembro del COI desde 2018. Forma parte de los comités coordinadores de las dos próximas ediciones de los Juegos Olímpicos de verano: Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032.
“El balance de estos casi ocho años al frente de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur) es positivo. Desde que asumimos la presidencia en agosto de 2017, hemos trabajado con una visión clara para fortalecer institucionalmente a Odesur, ampliar oportunidades de desarrollo para los Comités Olímpicos Nacionales y consolidar el deporte sudamericano como una fuerza transformadora en la región”, dijo Pérez.
“Hemos invertido fuertemente en capacitación, brindando educación continua a los Comités Olímpicos Nacionales y organizamos el primer Foro Deportivo Sudamericano, espacio donde se abordaron temas fundamentales como medicina deportiva, marketing, equidad y deporte seguro”, añadió.
Explicó que se impulsó la renovación institucional al interior de Odesur con la creación de nuevos comités, que reflejan prioridades del movimiento olímpico actual: la Comisión de Atletas –que ahora tiene voz y voto en el Comité Ejecutivo–, la Comisión de Equidad y Deporte Seguro, y la Comisión de Sustentabilidad, pilares para el presente y futuro de la organización. Señaló que estos 3.000 días de liderazgo han estado marcados por crecimiento, transformación y el compromiso con el deporte sudamericano, guiados por valores del olimpismo y una mirada en la próxima generación.
Dejanos tu comentario
Pedirán justicia para María Fernanda en la Costanera de Asunción
Una marcha ciudadana para pedir justicia para María Fernanda Benítez se convoca para este sábado 7 de junio, a partir de las 19:00, desde la comisaría ubicada en la Costanera de Asunción. Hoy se cumple una semana desde que vecinos del barrio Villa del Maestro de Coronel Oviedo reportaron el hallazgo de los restos de la joven asesinada, en un patio baldío.
La estudiante de 17 años había vista con vida por última vez por la mañana del martes 27 de mayo, cuando salió de su casa para realizar un trabajo escolar. Al perder contacto con la misma, su padre inició una investigación y búsqueda personal, el 29 de mayo.
lea más: Crimen de María Fernanda: recuento del caso que conmocionó a Paraguay
Ayer viernes, en el sitio donde se ocultó su cuerpo incinerado fue encontrado el celular de María Fernanda, con el chip intacto, que será peritado. También encontraron una sábana, prendas de vestir masculinas y femeninas y tabletas de medicamentos, entre estas, un fármaco que serviría para inducir el sueño.
En la semana también se halló la motocicleta utilizada para trasladar a la víctima el día de su desaparición y se detuvo al dueño de la casa donde se encontraba el bimotor, quien sería “suegro” del presunto autor. Igualmente, fue detenido el dueño de farmacia que habría proporcionado un medicamento controlado; además de la instigadora del asesinato, tras revelarse escabrosos chats.
Lea también: Ordenan búsqueda de adolescente indígena desaparecida en Curuguaty
Dejanos tu comentario
Qué hacer para fomentar la cultura de la bicicleta en Asunción
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Emilio Bazán
El próximo 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha que fue instituida en 2018 por la asamblea general de las Naciones Unidas con el fin de promover el uso de este medio de transporte accesible, limpio y sostenible. En el caso de nuestra capital y las ciudades del Área Metropolitana, la bicicleta puede contribuir a disminuir la congestión en un contexto en el que el problema no son las largas distancias, sino la lentitud en el desplazamiento por la alta densidad de automóviles individuales que transitan por sus calles y avenidas.
A propósito de esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que “ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como caminar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud.
Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte.
Al mismo tiempo, pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte.
La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, sino que también puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes”.
La bicicleta, además de ser un medio de transporte saludable, es también más asequible para el conjunto de la población, en especial para los sectores de menores ingresos.
En una ciudad rebasada por los vehículos motorizados como Asunción y el Área Metropolitana, cuyo sistema de transporte público es además cada vez más ineficiente, la bicicleta es una opción barata y rápida para desplazarse a través de las distancias cortas y relativamente cortas que demandan nuestros centros urbanos.
BENEFICIOS
Entre otros beneficios, la asamblea general destaca que el uso de la bicicleta mejora la salud mental, el bienestar físico, disminuye el estrés, fomenta la tolerancia, el entendimiento y el respeto, facilita la inclusión social y la cultura de paz.
Además de mejorar la calidad del aire y disminuir la congestión por la menor circulación de vehículos motorizados, es dable esperar que esto también conlleve la reducción de los siniestros viales, que diariamente desvían recursos valiosos que podrían ser empleados para cubrir otras necesidades.
Además de ello, una población más ejercitada y la menor emisión de gases nocivos al ambiente debería implicar una menor demanda de servicios sanitarios.
Más allá de las tendencias fluctuantes vinculadas a las modas e incluso las impuestas por la pasada pandemia, que impulsó este medio ante la escasez del transporte masivo y por facilitar la distancia social, no aparece como algo sencillo una conversión masiva hacia esta forma de movilidad en el corto plazo.
El principal problema es la falta de infraestructura. Es decir, la escasez y falta de integración de vías segregadas que permitan a los ciclistas desplazarse por carriles distintos al resto de los vehículos.
Si bien la red de ciclovías ha aumentado en la capital, en grandes tramos están bloqueadas por vehículos estacionados o no tienen la integración suficiente, por lo que cubren recorridos exiguos que están mayormente desconectados.
ACCIONES OFICIALES
Entre las políticas que está implementando el municipio para promover esta forma de movilidad, el arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Asunción, refirió que recientemente se lanzó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) la norma paraguaya PNA ISO 37120, que se enfoca en la gestión y medición de la sostenibilidad de las ciudades y que tiene unos indicadores específicos sobre servicios de la ciudad y calidad de vida.
La normativa busca que los edificios se vuelvan más sostenibles y que fomenten el uso de bicicleta. Con este fin contempla beneficios impositivos para los desarrolladores inmobiliarios y propietarios de edificios que incluyan en los diseños espacios seguros y cubiertos para el estacionamiento de bicicletas.
Con relación a si observa que la movilidad en bicicleta se ha incrementando en la actualidad, Sotomayor aseguró que sí debido al aumento de ciclovías y bicisendas. Sin embargo, admitió que esto aún se encuentra en una etapa muy primaria de evolución y adaptación.
ENFOQUE SOSTENIBLE
“Yo creo que esta recuperación pospandemia que estamos teniendo nos ofrece una oportunidad para repensar y remodelar el futuro de la movilidad para apuntar en un enfoque con acento en la sostenibilidad en la eficiencia y en la adaptabilidad. En esto sin lugar a dudas tiene un lugar muy importante la bicicleta”, indicó.
Con relación a cuál fue el crecimiento de esta infraestructura en la capital, mencionó que la Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) en su fase piloto sumó 31 km de bicisendas que “en teoría” conectan Asunción con ciudades del Área Metropolitana como Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo.
Respecto a proyectos futuros, señaló que el AMA contempla una red de bicisendas y ciclovías que trata de asegurar la integración de la bicicleta con el transporte público. De esta manera, el objetivo es promover comunidades sostenibles reduciendo el impacto ambiental y mejorando el acceso a áreas verdes a través del uso de la bicicleta.
El proyecto está dividido en cuatro componentes. El primero es la planificación urbana; el segundo, la gestión de residuos; tercero, el manejo de áreas urbanas y verdes, y cuarto, la movilidad y transporte sostenible, donde la bicicleta ocupa un lugar central.
DIFUSIÓN E INTEGRACIÓN
Muchos de los circuitos disponibles ni siquiera son conocidos por los habitantes de la ciudad y por quienes ingresan a diario a ella. No se plantea aquí algo irrealizable, sino ampliar, integrar y difundir los tramos con los que ya contamos.
Para muestra vale un botón. La bicisenda de la calle Capitán Ruiz Díaz de Melgarejo, que se inicia detrás del Hospital Bautista y se extiende hasta las cercanías de Alas Paraguayas, permite a los ciclistas evitar nada más y nada menos que las avenidas República Argentina y Eusebio Ayala a través de un corredor verde que ofrece seguridad y confort térmico.
Esta a su vez está interconectada con la bicisenda de Souza, que atraviesa La Cuadrita y serpenteando cruza Choferes del Chaco hasta casi el nacimiento de la avenida Mariscal López, en las proximidades de la estación central del ferrocarril.
Así, es posible transitar por vías exclusivas un tramo de la principal avenida asuncena e incluso evitarla desde la plaza Batallón 40 hasta la avenida Kubitschek. Es decir, reemplazar un auto por una bicicleta no solo ocupa menos espacio, genera menos ruido y emisiones, sino que también conduce a las personas por otras vías alternativas que son de poco o difícil acceso para vehículos de mayor porte.
De su lado, aunque en su estado actual sirve para fines casi exclusivamente recreativos, otro modelo de infraestructura a ampliar y replicar es la bicisenda de Yegros, que parte del Colegio Naciones Unidas y llega hasta 21 Proyectadas.
FACTORES CULTURALES
Empero, el fallido proyecto de ampliación de esta vía hasta el centro a través de la calle Iturbe muestra que la lucha es cruel y es mucha, tal como también ocurrió con la ciclovía de Palma, a la cual se opusieron frontalmente los comerciantes y que en la práctica es casi inutilizable.
Es decir, el problema no solo es la escasa infraestructura disponible, sino factores culturales que requieren acciones más profundas como la educación cívica y vial.
Por otra parte, la costanera Sur es otra vía que ofrece seguridad a los ciclistas para ingresar al centro evitando la pesada avenida Félix Bogado, con sus largas arribadas y los buses y recolectores de basura rozando la humanidad de quienes transitan en bicicletas. En este sentido, es preciso controlar otros factores ambientales como el combate a la incineración de residuos en el vertedero Cateura, que pueden terminar siendo contraproducentes en la salud y causar accidentes por problemas de visibilidad.
En resumidas cuentas, si bien en términos realistas sería poco factible esperar un cambio masivo en el corto plazo en el patrón de transporte de las personas que ingresan a la capital desde el Área Metropolitana, un medio de transporte más limpio, rápido y sostenible entre el centro y el resto de los barrios de Asunción sí es posible.
A su vez, esto podría resultar replicable al interior de las ciudades centralinas. No obstante, para ello es preciso primero ofrecer mejores garantías para la protección de la integridad y la vida de los usuarios a través de vías más seguras y segregadas del resto del tráfico.