Indicaron que un gran esfuerzo se imprime a nivel país para combatir enfermedades peligrosas y de alta contagiosidad como el sarampión, la rubéola y la poliomielitis. Foto: Gentileza.
Salud insta a padres a proteger a niños por medio de la vacunación
Compartir en redes
Este viernes, durante la conferencia de prensa semanal del Ministerio de Salud, el doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), reportó sobre la vacunación de niños. Al respecto, refirió que Paraguay está en una situación particular, ya que existe preocupación por el riesgo de reintroducción de los virus de sarampión, rubéola o polio por los casos conocidos de los países vecinos como Argentina, Brasil y Bolivia.
Recordó que por esta razón se debe asegurar el logro de las metas de la campaña de vacunación de seguimiento contra estas enfermedades, garantizando las coberturas de 95% o más a nivel nacional, regional y distrital.
Teniendo en cuenta que el sarampión es una enfermedad sumamente contagiosa, pero absolutamente prevenible con la vacuna, por ello continúa la campaña intensiva de vacunación con las visitas casa por casa, con especial énfasis en la dosis adicional. Cabe señalar que la campaña actual busca que la población de 1 a 6 años de edad reciba una dosis adicional de SRP/SR y una dosis de bOPV, a la cohorte de población susceptible de 6 meses a 4 años de edad.
Castro dijo que esta semana, el vacunómetro muestra un aumento gracias al trabajo de las regiones sanitarias para llegar a las metas propuestas. Indicó que se registra un 60% de cobertura con la vacuna contra la polio oral (bOPV), con un total de 384.747 niños de entre 6 meses y 4 años vacunados hasta el momento, camino a la meta de Paraguay que son 636.611.
En cuanto a la vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis (SPR/SR), de los 846.952 niños de 1 a 6 años meta, 496.685 fueron vacunados, que representan un 59% de cobertura total.
En este sentido, es importante recordar que la vacunación de los niños es responsabilidad de los padres. Por ello se insiste en que acudan con sus hijos al vacunatorio más cercano. Las vacunas son gratuitas y protegen de enfermedades graves a esta franja de la población.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen, puede transmitirse a través de la tos y los estornudos. Las personas pueden contagiarse de sarampión al respirar el aire contaminado con el virus o si tocan una superficie contaminada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca, afecta principalmente a los niños y personas no vacunadas pueden complicarse y producir neumonía, infección del cerebro y la muerte.
La poliomielitis es una enfermedad que afecta principalmente a los niños, puede producir discapacidad y la muerte. La rubéola es una enfermedad parecida al sarampión, cuando se contagia una mujer embarazada, puede padecer un aborto o el niño puede nacer presentando defectos congénitos como sordera o ceguera.
Desde hace más de 30 años, Paraguay cuenta con vacunas seguras y eficaces para proteger a la población contra estas enfermedades y, gracias a la vacunación, nuestro país ha logrado eliminar estos virus. En otros países del mundo, estas enfermedades están presentes, por esto es importante seguir inmunizando a la población para mantener a nuestro país libre de estas enfermedades.
El bloque regional subrayó la importancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales y modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica. Foto: Archivo
Piden priorizar acciones de prevención y mantenimiento del estatus de libre de aftosa
Compartir en redes
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, mas allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Paraguay contó con la representación de Dario Baumgarten, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien participó de la reunión realizada en el marco de la Expo Palermo, en Buenos Aires.
Por su parte, el presidente del gremio, Gedeao Pereira, pidió consolidar una estrategia regional con una fuerte cooperación técnica y con orientación comercial entre los países del Mercosur. “La sanidad animal es un bien público regional y debe ser defendido con visión estratégica y acción coordinada entre el sector público y privado”, manifestó.
En junio pasado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se había ratificado en su postura de que Paraguay está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. La planificación busca que para mayo del 2028 el país obtenga el estatus, gracias al trabajo realizado durante 59 años de vacunación.
Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Compartir en redes
Ante el incremento sostenido de cuadros respiratorios en el país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la vacunación anual y mantener las medidas de higiene como herramientas claves para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.
El escenario epidemiológico actual muestra una alta circulación de virus respiratorios como metapneumovirus (33 %), rhinovirus (30 %), virus sincitial respiratorio (15 %), influenza A (15 %) —principalmente H1N1— e influenza B (7 %). Solo en la última semana, se registraron más de 43.000 consultas por infecciones respiratorias a nivel nacional, lo que representa un aumento del 2 % con respecto a la semana anterior y mantiene la curva de casos por encima del umbral de alerta.
Según los datos oficiales, 498 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), y un 27 % de ellas ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Lamentablemente, el 5 % de estos pacientes falleció. Los grupos más afectados son los niños menores de 2 años (31 % de los hospitalizados) y los adultos mayores de 60 años (26 %).
A pesar del panorama preocupante, se destaca una disminución de hospitalizaciones por virus sincitial respiratorio en lactantes menores de seis meses, lo cual se asocia a la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, aplicada en ese grupo etario desde principios del año.
No obstante, las cifras revelan que más del 94 % de los pacientes internados no contaba con la vacuna anual contra la influenza, lo que refuerza el llamado de las autoridades sanitarias a completar el esquema de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables.
Las autoridades instan a consultar los puntos habilitados de vacunación en el sitio oficial vacunate.gov.py.
San Pedro: jóvenes entregaron abrigos a familias en situación de vulnerabilidad
Compartir en redes
Jóvenes integrantes de la Asociación sampedrana de ayuda sin fines de lucro promovieron una campaña de recolección de abrigos para donarlos a familias en situación de vulnerabilidad.
Fueron beneficiados pobladores de barrios y asentamientos del distrito de San Pedro del Ycuamandyju.
La iniciativa surgió como una respuesta a las necesidades de la comunidad y buscando principalmente proteger del frío a los chicos y como regalo anticipado por el Día del Niño.
“El grupo se llama ASA integrado por compañeros de la facultad y amigos de la zona de San Pedro. Hicimos una actividad juntando abrigos, por el frío que se viene la otra semana”, señaló Daniel Insaurralde a Unicanal.
El joven voluntario dijo que durante el recorrido también piden donación de todo tipo de golosinas con el propósito de entregar posteriormente en la fiesta que organizan para agasajar a los pequeños.
Destacó que la ayuda llegó a muchas familias. Ahora la campaña se enfoca en conseguir aportes para ofrecer una merienda a los niños que celebran su día el 15 de agosto.
Para ello prevén visitar los negocios de San Pedro para pedir la colaboración de los comerciantes.
“Estamos organizando una actividad en agosto por el Día del Niño y ahí queremos pedir la colaboración de las casas comerciales. Queremos pedirles golosinas, juguetes y todo lo que venga va a sumar para las criaturas”, subrayó.
Los interesados en colaborar con los voluntarios pueden comunicarse al teléfono 0976-549 659.
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Compartir en redes
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
José Carlos Martin, presidente de Senacsa, manifestó que la vacunación es un proceso finito y con el objetivo final de la erradicación. Foto: Matías Amarilla
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
La doctora Viviana Ríos afirmó que desde la academia consideran que las condiciones para avanzar en el estatus sanitarios están dadas, pero la decisión debe ser consensuada. Foto: Gentileza
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, manifestó que las ventajas comerciales del máximo estatus sanitario son relativas. Foto: Archivo
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa, afirmó que están de acuerdo con la iniciativa, pero piden más tiempo para que los ganaderos se sumen. Foto: Archivo
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
En América del Norte como en América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado contra la aftosa. Foto: Gentileza