La Iglesia católica recuerda hoy la solemnidad de san Jerónimo y Asunción recuerda los 96 años de la fundación de la Asociación Loma San Jerónimo, del barrio con el mismo nombre, abocada al fomento del turismo local. Foto: Archivo.
Loma San Jerónimo celebra a su santo patrono como sede de los Juegos Odesur
Compartir en redes
La Iglesia católica recuerda este viernes la solemnidad de san Jerónimo y Asunción recuerda los 96 años de la fundación de la Asociación Loma San Jerónimo, del barrio que lleva el mismo nombre. Se trata de una de las siete colinas de Asunción, gran referente turístico de la capital paraguaya, que de hecho en el marco de Odesur fue declarado como “Sede cultural de los XII Juegos Suramericanos ASU 2022”.
En este sentido, para hoy, fecha de aniversario de la comunidad, se prevé una misa en honor al santo patrono en el oratorio San Jerónimo, a las 19:00, y posterior a la celebración eucarística se realizará la tradicional procesión y caravana por las calles de los barrios aledaños como Sajonia, Carlos Antonio López, María Auxiliadora. Ya en el barrio se prevé también un show de fuegos artificiales.
La colina, en donde hoy está asentada el barrio San Jerónimo, era el lugar en donde se ubicaron los frailes de la Orden de los Monjes Jerónimos, quienes llegaron a Asunción en la época colonial con el objetivo de fungir de contralores de la corona española. Si bien los jerónimos no tuvieron tanta repercusión como lo tuvieron los jesuitas o los franciscanos en Paraguay, en Asunción fundaron el barrio, que hoy es uno de los atractivos turísticos de la capital.
“Nosotros tenemos la Asociación Loma San Jerónimo, mis bisabuelos fueron los fundadores y la asociación está cumpliendo 96 años de historia institucional abocada a la comunidad y al fomento del turismo local. Somos una de las siete colinas de Asunción”, relató Matías Rodríguez, presidente de la Asociación Loma San Jerónimo, en comunicación con La Nación/Nación Media.
El colorido y particular barrio se caracteriza por la presencia de pequeñas edificaciones y sus angostos callejones que no fueron regularizados, pero forman parte del paisaje único que ofrece el lugar. Cabe aclarar que no se tienen datos concretos de la fecha en que se fundó el barrio, pero según su gente, la misma fue habitada desde los años 1800 aproximadamente y es la fundación de la asociación que cumple los 96 años.
El mismo cuenta con tres lugares emblemáticos que son las postales de Loma San Jerónimo: la escalinata, escenografía de hermosas sesiones de fotos y hasta videoclips de importantes artistas nacionales; el Oratorio San Jerónimo, en donde perdura la devoción por el santo patrono, y el Club San Jerónimo, que en sus inicios se destacó en vóley, pero actualmente cuenta con un equipo futsal de primera, que justamente hoy juega de local contra Filosofía-UNA y, como regalo de aniversario, esperan ganar al rival.
“Nosotros como sitios emblemáticos tenemos tanto la capilla como el club y la escalinata, y a parte tenemos los locales que funcionan como: Ko’ápe Bar Terraza-Mirador, el Cocido Literario, el centro de informaciones, la Casa del Mojito, la Casona de Don Juanchi que tiene sus almuerzos, estos son los locales fijos que la gente siempre va a venir a encontrar, pero para este evento –Odesur– hay muchos destinos que se sumaron y que van a feriar gastronomía en nuestros callejones”, agregó.
Día del Yopará
La fiesta patronal de san Jerónimo se enlaza inmediatamente con el inicio del Festival Loma San Jerónimo, como sede cultural de los Juegos ASU 2022, mañana sábado 1 de octubre. El mismo arranca con el Día del Yopará con el tradicional caldo yopará –poroto y locro– preparado por doña Jacinta para la degustación gratuita a los presentes.
El Festival del Yopará estará amenizado por un grupo de teatro nacional que prepara una representación artística del Karai Octubre. Igualmente, habrá espacios a lo largo del barrio para los cerveceros con sus stands, así como espacios para entretenimiento para niños con presentaciones artísticas y juegos de ajedrez para los interesados.
Antiguo, colorido, curioso, de rica oferta gastronómica y artesanal con una vista única de Asunción, la idea es transformar el sitio en visita obligada. Considerado patrimonio histórico, urbanístico y cultural de Asunción, se buscará, mediante una serie de talleres e intervenciones artísticas, generar “un mayor flujo de visitantes” que permita un “impacto positivo en la economía local”, se indicó tras la firma de un importante convenio.
Mediante una serie de talleres participativos, los vecinos y el Gobierno diseñarán una hoja de ruta para elaborar una serie de murales y otras reformas para revitalizar el turístico barrio San Jerónimo de esta capital, siempre apreciado por visitantes locales y extranjeros.
Esto surge como resultado de un convenio que firmó recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se desarrollará durante un año.
Así lo informa Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur: “Vamos a realizar una consultoría para llevar a cabo este programa de formación educativa y artística en el barrio con talleres participativos con la comunidad para identificar los elementos y los espacios dentro del barrio para trabajar el desarrollo de murales”, explica.
Con una acción conjunta buscarán revitalizar el barrio de la Loma San Jerónimo. Foto: Jorge Jara
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS
Por su parte, Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, entiende que el acuerdo “representa una gran oportunidad para la reactivación del barrio. Como primer paso, es fundamental realizar mejoras en la imagen urbana a través de inversiones en murales, pintura e intervenciones artísticas. Estas acciones no solo embellecen el entorno y lo hacen más atractivo para el turismo, sino que también contribuyen a la calidad de vida de los vecinos, aporta a la iluminación, la limpieza y la seguridad del espacio. Además, tiene un impacto económico directo en los emprendimientos comerciales del barrio, generando mayor afluencia de visitantes y dinamizando la economía local”, consideró.
Varela explica que “esos murales van a ser trabajados en conjunto con la comunidad y la idea es dejar también una capacidad instalada en el tema artístico”, recordando que se trabajará en “la identificación de los elementos únicos o distintivos y de los espacios a revitalizar a través de este tipo de arte urbano con un experto que va a estar acompañando”.
En este sentido, apunta a su vez que reciben apoyo del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) “porque se ha generado la alianza con ellos, por lo que docentes y alumnos del ISBA están colaborando en un espacio que es la entrada de la loma en el desarrollo de un mural que próximamente verá la luz”, anticipa.
De su lado, Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, otra de las organizaciones vecinales involucradas en las actividades, entiende que el acuerdo “abre oportunidades importantes para nuestro barrio. Por un lado, permitirá acceder a financiamientos y asesoramiento técnico para proyectos tanto como desarrollo social, educativo e infraestructural”.
ESCALINATAS Y METAS
Respecto al objetivo de la iniciativa, Rodríguez señala que “nuestra meta es recuperar la afluencia turística que tuvimos en 2013, cuando el barrio recibía alrededor de 5.000 visitantes por día. Pero esta vez buscamos hacerlo con mayor organización, planificación y un enfoque sostenible, que beneficie tanto a los emprendedores locales como a quienes deseen invertir en eventos y actividades especiales”. Varela mencionó que se recuperará la tradicional escalinata del barrio “y también otra escalinata que identificamos que también se puede trabajar”.
Según expone, la idea es concluir el año “con la mayor cantidad de intervenciones, la restauración de las escalinatas y los murales, y/o intervenciones artísticas que se harán con el apoyo y la asistencia técnica del CAF para que se vuelva otra vez a dar vida a ese espacio y la reactivación de nuevo de las ferias y las actividades que caracterizaron a Loma San Jerónimo”, destaca.
Para Riveros, “los vecinos saben que el barrio tiene un gran potencial cultural y patrimonial que, bien gestionado, puede atraer turismo. Pero para ello se requiere una promoción de la identidad local difundiendo la historia, tradiciones y eventos culturales”, propone.
También “el desarrollo de rutas culturales y gastronómicas. Crear recorridos temáticos que resalten los atractivos históricos y culinarios del barrio, así como la organización de festivales y ferias; incentivar eventos que no solo atraigan visitantes, sino que también fomenten la participación y el sentido de comunidad”.
La idea es concluir el año “con la mayor cantidad de intervenciones, la restauración de las escalinatas y los murales. Foto: Jorge Jara
TRABAJO INTEGRAL
Según Varela, “estas acciones que está impulsando Senatur están todas enmarcadas dentro de lo que es la hoja de ruta del Gobierno, que está apostando fuertemente a la revitalización del centro histórico, como vemos con la Feria Palmear, que volverá nuevamente este año”, indicó.
A ello deben sumarse, según expuso, “los trabajos de soterrado del cableado en la zona de Palma, que es un resultado tangible que continuará este año, así como la puesta en valor del puerto, que no es un detalle menor. Su activación con los galpones se dará durante este año, por lo que entonces lo de Loma San Jerónimo forma parte de estas actividades”, dijo.
Matías Rodríguez recuerda que “San Jerónimo es el primer barrio turístico de Asunción, un punto de referencia para la capital. Contamos con una historia, cultura y tradiciones únicas que nos otorgan una identidad propia. El turismo sostenible es el camino y hoy estamos trabajando para hacerlo una realidad”, asegura.
La vista aérea del barrio Loma San Jerónimo de Asunción. Foto: Jorge Jara
Acciones conjuntas
Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur, comentó que “desde el año pasado estuvimos haciendo ciertas gestiones con la comunidad local, principalmente con las organizaciones que están dentro del barrio”.
Loma San Jerónimo cuenta con cuatro organizaciones, cada una de ellas con sus presidentes elegidos en consenso, en asamblea y legítimamente reconocidos.
“Todas las acciones que se planificaron fueron generadas en el marco de una mesa en donde participan estos representantes. Con ellos se estructuró una hoja de trabajo de los temas puntuales específicos y urgentes a trabajar en Loma, entre ellos lo que hace a la parte de infraestructura o aspecto visual con el tema de las fachadas, que fue lo distintivo que caracterizó a Loma en sus inicios. La generación de actividades nuevamente en el barrio y en eso entraría lo que corresponde a las ferias”, comentó Varela.
Entre los eventos planificados estuvo la fiesta de San Juan, que se pudo hacer con importantes marcas que hicieron de sponsors. También se avanzó en trabajos en la zona de la Cruz, donde se hermosearon las coloridas planteras del lugar.
Con el apoyo de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), se está haciendo un “trabajo de mantenimiento de los alumbrados públicos”.
Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, considera que uno de los principales desafíos “es mejorar la comunicación con las entidades públicas. La burocracia, en muchas ocasiones, genera incertidumbre y ralentiza la ejecución de proyectos con un impacto positivo en la comunidad. Si miramos el barrio San Jerónimo de hace diez años, podemos ver cambios significativos. A lo largo de este tiempo, el turismo ha generado transformaciones en la forma de vivir de la comunidad, aunque aún hay mucho por hacer. Es clave entender que el turismo puede ser una vía rápida y sostenible para mejorar el empleo y la calidad de vida de los habitantes”, apunta.
Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, entiende que “además de la iluminación, seguridad y mejor acceso al transporte, agregaría la necesidad de creación de espacios verdes y áreas recreativas, infraestructura digital y conectividad”, para aggiornar la oferta a los visitantes más jóvenes.
Entiende que “los espacios de participación son adecuados, pero es clave fortalecerlos y darles mayor formalidad. Es fundamental respetar las organizaciones que representan al barrio, ya que esto permite un trabajo más ordenado y eficiente. Cuando hay estructuras claras y liderazgos reconocidos, se pueden canalizar mejor las iniciativas, coordinar acciones y lograr resultados más sostenibles”, considera.
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) apoyó con un trabajo de mantenimiento de los alumbrados públicos. Foto: Jorge JaraLa Loma San Jerónimo es considerada patrimonio histórico, urbanístico y cultural de Asunción. Foto: Jorge Jara
Refuerzo de la seguridad
La cuestión de la seguridad es un punto central para garantizar las visitas al barrio. El vecinalista Matías Rodríguez entiende que “es fundamental reforzar el sistema de cámaras de seguridad e invertir en mejores condiciones de infraestructura. Actualmente, la comunidad de San Jerónimo, con una gestión propia, hace grandes esfuerzos para mantener los servicios básicos y atender las necesidades del barrio. Sin embargo, muchas veces se vuelve insostenible asumir estos costos sin apoyo externo”, menciona.
“Como primer barrio turístico de Asunción, San Jerónimo no solo representa a la comunidad local, sino también la imagen del turismo en Paraguay. Por ello, es clave que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para garantizar un entorno seguro y accesible para los visitantes”, reclama.
Tradición y colorido
Cuenta la historia que, en los principios de la colonización española, los frailes de la Orden de los Monjes Jerónimos bautizaron a la imponente loma con el nombre del santo que los inspira.
También que el sitio albergó un fuerte que aprovechaba la visión para anticiparse a algún ataque de los indígenas que defendían sus territorios.
Sin embargo, el barrio como tal fue tomando forma con el crecimiento de la actividad económica en el puerto de Asunción en los primeros años del 1800.
El barrio Loma San Jerónimo agrupa las casas en poco menos de 10 manzanas que totalizan 3,2 hectáreas, en las que residen alrededor de mil personas. Está ubicado entre las calles Don Bosco, Oliva, la avenida República y Díaz Pefaur, a pocas cuadras del centro histórico de esta capital.
A principios del siglo XX, albergó una importante bohemia en la que se destacaron Emiliano R. Fernández o Emilio Bigi. El gran cantor de la guarania Agustín Barboza nació allí y era su visitante asiduo el popular Luis Alberto del Paraná.
Aproximadamente en 2010, un grupo de arquitectos que hacían un posgrado propusieron a los vecinos trabajar en el rescate del barrio con fines turísticos, en una idea que prendió y se puso en marcha desde entonces.
Algunas de las postales de Loma San Jerónimo son la escalinata, que hizo de escenografía a las sesiones de fotos y hasta videoclips de importantes artistas nacionales; el oratorio San Jerónimo, en donde perdura la devoción por el santo patrono, y el Club San Jerónimo, que en sus inicios se destacó en vóley, pero actualmente cuenta con un equipo futsal de primera.
Comenta Matías Rodríguez: “Nosotros como sitios emblemáticos tenemos tanto la capilla como el club y la escalinata, y aparte tenemos los locales que funcionan como Ko’ápe Bar Terraza-Mirador, el Cocido Literario, el centro de informaciones, la Casa del Mojito, la Casona de Don Juanchi, que tiene sus almuerzos”.
Entre los callejones se destaca el pasaje Bulgarelli, que concluye en un pasillo que conduce a la escalinata y al mirador. Lleva el nombre del sacerdote italiano Gabriel Bulgarelli, quien predicó en el barrio y ayudó a que se concretara en 1926 la construcción de la capilla.
“El padre Bulgarelli, junto con la comisión vecinal y la Asociación de Damas Italianas, solían organizar ferias gastronómicas en la calle Palma. Con lo recaudado, empezaron a construir ladrillo por ladrillo primero la escuela, que antes era solo una guardería, y luego la capilla”, reseña Rodríguez.
Entre sus eventos destaca la fiesta patronal en honor a San Jerónimo, con la procesión de los estacioneros y su devoción al Cristo crucificado y el carnaval, jornadas de bella celebración pagana.
El oratorio San Jerónimo, en donde perdura la devoción por el santo patrono. Foto: Jorge Jara
El dirigente paraguayo Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) y miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) participa en París de la 142.ª sesión, que por dos días se desarrolla paralelamente a los Juegos Olímpicos.
En la ocasión, los asambleítas ya recibieron informes de diferentes comisiones que atienden cuestiones de gobernanza, ética, finanzas y auditoría.
El Comité Organizador de los actuales Juegos de París y de los Juegos Olímpicos de invierno de Milano Cortina (Italia) 2026 también dieron un completo reporte.
Se recibieron todos los detalles de los próximos Juegos de verano de Los Ángeles, EE. UU. 2028, y Brisbane, Australia 2032.
MÁS FÚTBOL
En cuanto a la agenda de competencias, el fútbol lleva la delantera en los Juegos Olímpicos en la previa a la ceremonia inaugural y además del partido de Paraguay, Argentina, subcampeón del Preolímpico Sudamericano, debuta esta mañana (9:00) frente a Marruecos. Los demás partidos para hoy son España vs. Uzbekistán (9:00); Guinea vs. Nueva Zelanda y Egipto vs. República Dominicana (11:00); Irak vs. Ucrania (13:00) y Francia vs. Estados Unidos (15:00).
ATLETAS PARAGUAYOS
Los atletas paraguayos tendrán acción el sábado 27 de julio en el remo, natación y judo. Por el remo, Javier Insfrán (3:00) y Alejandra Alonso (4:12) competirán en singles. En cuanto al judo, Gabriela Narváez lo hará a las 4:00.
En natación, Luana Alonso tendrá actividad en los 100 metros mariposa a partir de las 5:00.
Diego Galeano Harrison realizó un balance del trabajo realizado y destacó el trabajo desarrollado en el ámbito deportivo, lo que resultó en el éxito de los Juegos Suramericanos Asunción 2022. Foto: Gentileza
Destacan legado en infraestructura deportiva tras ASU 2022
Compartir en redes
Las nuevas infraestructuras deportivas con la que actualmente cuenta hoy en día el Paraguay, permitieron un avance de al menos 15 años en materia deportiva. Esto fue posible gracias a los Juegos Asu 2022, que dejó como legado el posicionamiento indiscutible de nuestro país en esa materia, señaló el ministro de Deportes, Diego Galeano Harrison.
El titular de la cartera de Estado realizó un balance del trabajo realizado y destacó el trabajo desarrollado en el ámbito deportivo, lo que resultó en el éxito de los Juegos Suramericanos Asunción 2022, un legado en infraestructura deportiva que adelantó al país 15 años, logrando el posicionamiento de atletas de la élite deportiva en las competencias internacionales, explicó.
Recordó, además, que durante los Juegos Asu 2022, se logró el récord de medallas de la delegación paraguaya, esto debido a la participación de los atletas que no siempre pueden llegar a los otros eventos internacionales. “Luego de los Juegos de la Odesur, estamos dejando infraestructura deportiva sin precedentes. Los nuevos escenarios permiten que las personas puedan acceder a prácticas deportivas físicas y recreativas en 36 deportes y 54 modalidades”, señala el informe.
Así mismo, la reactivación a nivel nacional de los Juegos Escolares y Estudiantiles y la maratónica organización de los Juegos Sudamericanos Escolares, así como el impacto en beneficio de la ciudadanía a través de los programas sociales impulsados por la cartera deportiva en todo el país, fueron objeto de puntualización en el informe.
El ministro de Deportes, Diego Galeano Harrison, dijo al respecto que está contento de escuchar sobre el gran avance en infraestructura deportiva. “Celebramos que hoy podamos hacer esta rendición de cuentas sobre nuestra gestión con un posicionamiento indiscutible del deporte paraguayo, gracias a un gran equipo humano y técnico que me acompaña en la SND”, aseguró.
El carnaval se traslada a la capital del país hoy sábado a las 20:00, con la XI edición del “Carnaval de los Barrios en Loma San Jerónimo” que se desarrollará sobre la avenida Stella Maris. Foto: Gentileza.
Loma San Jerónimo invita a su tradicional carnaval este sábado
Compartir en redes
El carnaval se traslada a la capital del país hoy sábado a las 20:00, con la XI edición del “Carnaval de los Barrios en Loma San Jerónimo”. El mismo se desarrollará sobre la avenida Stella Maris del barrio San Jerónimo de Asunción y es importante recordar que esta arteria permanecerá cerrada desde las 15:00 para todos los preparativos, según mencionaron durante el programa “El Brunch”, emitido por GEN-Nación Media.
Las entradas tienen precio de G. 10.000, y las pistas estarán abiertas desde las 20:00 a todo público. La organización estuvo a cargo de los representantes del turístico y colorido barrio San Jerónimo con la participación de comparsas de niños de entre 7 y 14 años de edad, que practicaron durante todo un año para sorprender al público y al jurado con sus presentaciones de bailes, piruetas y coloridos atuendos, propios de un carnaval.
Un selecto jurado elegirá a la mejor comparsa de este carnaval, como se realiza en cada edición. Confirmaron participación comparsas de los barrios Santa Ana, Loma Pyta y San Jerónimo de Asunción, además de Limpio, Lambaré y Villa Elisa del departamento Central y desde Presidente Hayes participan representantes de Benjamín Aceval y Cerrito.
Agenda turística
Este importante evento, marcado ya dentro de la agenda turística asuncena y preparada con bastante antelación, suele recibir la visita de más de 3.000 personas, pero este año la meta es la participación de 10.000 personas tanto de los barrios aledaños, así como los barrios de otros departamentos invitados, quienes vendrán acompañando y alentando a sus comparsas, que competirán por la coronación.
“Esperamos esta noche a la gente, porque estamos organizando el carnaval número 11, luego de dos años de estar suspendida por la pandemia. Tenemos 10 comparsas que confirmaron su presencia, son de diferentes ciudades y departamentos de los cuales vamos a premiar a la mejor comparsa, así como también elegiremos a la reina del carnaval de barrios”, dijo Yerutí Figueredo, presidenta de la Comisión Vecinal Stella Maris.