El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, celebró que se superaron las 280.000 vacunas de la cuarta dosis aplicadas en el marco del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19. Asimismo, se superaron 9.000.000 de aplicaciones de vacunas anti-COVID desde el inicio de la campaña de vacunación.
“Estamos nosotros por encima de 280.000 con la cuarta dosis. Fíjense, 9.370.894 con la primera dosis, estamos cercanos al 60% –de inmunización–, no existe una campaña de vacunación anterior que haya arrojado un resultado tan importante en cuanto a la cantidad de personas que se han vacunado; es cierto, en el contexto de una pandemia. Sin embargo, esto aún no ha acabado”, celebró el Dr. Héctor Rojas, director del PAI, en conferencia de prensa.
Lea más: Alerta epidemiológica por fiebre amarilla: países de la región notificaron casos
Igualmente, Castro recordó a la población la importancia de los refuerzos para las personas más vulnerables. Así que estamos con un alto cumplimiento con los mayores de 40 años con la primera, la segunda e incluso la tercera dosis. Con el primer refuerzo también se ve un aumento, en lo que respecta al segundo refuerzo (cuarta dosis) aseguró que hay que volver a insistir en el tiempo entre el primer y el segundo refuerzo.
“Son de cuatro a seis meses que tenemos que tomar en cuenta entre la aplicación del primer y segundo refuerzo, eso atendiendo que cuanto antes cumplamos, vamos a estar protegidos si llega a existir un aumento de contagios, sobre todo insistimos con las personas vulnerables, ya sea por edad o por condición de salud de riesgo”, explicó.
“¡Ya ovaléma COVID-19!”
Durante la conferencia, las autoridades sanitarias aprovecharon para lanzar una nueva campaña de vacunación contra el COVID-19 denominada “¡Ya ovaléma COVID-19″, con el lema: “Vacunate pues”, que mañana, sábado 3 de setiembre, se lanzará oficialmente en la Costanera de Asunción, donde se instalará un vacunatorio con todas las dosis y plataformas disponibles en el horario de 8:00 a 11:00.
Lea también: Trabajadores del Mercado 4 se quejan del “operativo despeje”
Dejanos tu comentario
Ante alta demanda de asegurados en hospitales públicos, Salud e IPS buscan mejorar asistencia
Este viernes, autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron para buscar una solución a la alta demanda de asegurados en hospitales públicos. Entre las soluciones, buscan mejorar la atención y por sobre todo la provisión de medicamentos como así también de insumos, este último sería el principal motivo de la migración de pacientes.
De la reunión participaron la ministra María Teresa Barán y Jorge Brítez, presidente de la previsional, quienes lograron concretar cuatro acuerdos para poder mejorar la asistencia a los asegurados del IPS. Estas medidas también beneficiarán a los pacientes que solo pueden recurrir a los hospitales públicos.
La ministra presentó un diagnóstico sobre el aumento de pacientes en los hospitales públicos que cuentan con seguro de la previsional, esta situación creció especialmente en las áreas más críticas como oncología. Atendiendo a esta situación Salud Pública e IPS decidieron actualizar el convenio de cooperación para evitar brechas que afecten la gestión de los servicios.
Puede interesarle: Conductor fue agredido a machetazos tras rozar a otro rodado en San Lorenzo
Acuerdos a implementar
El primer acuerdo consiste en un nuevo convenio de cooperación, que buscará definir el marco de articulación para mejorar la planificación de la provisión de insumos. Además, tendrá como meta fortalecer la eficiencia en la atención médica para todos los pacientes en las diferentes especialidades.
El segundo punto será sobre el protocolo de atención conjunta, que establecerán mecanismos para la derivación de pacientes del IPS y optimizar los tratamientos disponibles para los pacientes de la Salud Pública.
En tanto que, el acuerdo tres habla sobre la optimización del uso de medicamentos e insumos, en este punto se priorizará el stock disponible en cada sistema de salud, bajo criterio médico, para garantizar la continuidad de los tratamientos, dependiendo de la situación de los pacientes.
Así también, dentro del acuerdo buscarán mejorar comunicación interinstitucional, para que puedan acceder a los datos y se pueda realizar sin problemas la derivación de los pacientes. En este punto se implementará un sistema que permita verificar en tiempo real la disponibilidad de insumos y tratamientos en IPS.
Dejanos tu comentario
Entre Salud Pública e IPS estiman unos 10.000 nuevos casos de cáncer al año, señaló Antonio Barrios
El senador colorado Antonio Barrios, que en su momento fue ministro de Salud Pública, se refirió al proyecto de ley que pretende asegurar el 100 % de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos, a través de una modificación al presupuesto 2025 del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), y teniendo en cuenta las estimaciones sobre las enfermedades oncológicas que van en aumento cada año, ya que, entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer por año.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, explicó que la propuesta busca hacer una reestructuración recortando gastos superfluos que permitan que unos 300 mil millones de guaraníes (aproximadamente 38 millones de dólares) vayan destinados a los medicamentos oncológicos.
Asimismo, destacó que este PGN 2025, es el primero que es realizado por el gobierno actual. En este mismo plan de gastos, el presidente de la República otorgó un aumento de 200 mil millones de guaraníes para el INCAN. Hay que tener en cuenta que actualmente, hay estimaciones que entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer al año.
“Ese crecimiento de la enfermedad del cáncer que es un crecimiento bastante importante, es lo que utilizamos para pensar sobre lo que se necesitaría para dar una mejor cobertura, no sé si del 100 %, pero al menos darle la tranquilidad a la gente de poder tener asegurada la medicación oncológica. Es así que se observó que de los gastos superfluos se podrían obtener unos 300 mil millones de guaraníes, que equivaldría solamente el 10 al 15 por ciento del presupuesto”, explicó.
Aclaró además que no se va a tocar ningún presupuesto de ministerio que preste servicios, como el mismo ministerio de Salud, la Policía Nacional, o el IPS, u otra institución.
“Lo que sí se estarán tocando son aquellos presupuestos que están destinados a viajes, viáticos, de cáterin que hay muchos. También lo que hay muchos son los presupuestos para pagos de pasajes de viajes. Entonces, recortando sobre estos puntos, es lo que permite contar con esa cantidad, que finalmente es solo un 10 a 15 % del presupuesto que se estaría destinando a medicamentos oncológicos para el INCAN”, precisó.
Tratamiento muy costoso
El senador Barrios, que es médico de profesión, señaló que el tratamiento de las enfermedades oncológicas está catalogado como de enfermedades catastróficas, ya que más allá del daño que causa a la salud, los costos de los medicamentos para su tratamiento son muy elevados, y cada vez salen medicamentos de primera generación que son aún mucho más caros.
“Además de todos los gastos que se tienen, hay que tener en cuenta que, mucha gente tiene por costumbre recurrir a amparos judiciales para que la institución esté obligada a comprar tal o cual medicamento, lo que causa un desbarajuste en todo el presupuesto ministerial. Por supuesto, el ministro queda desamparado, porque no hay nada que hacer ante esto. Pero claro, pobre el enfermo que hace lo que puede para conseguir su tratamiento para lograr su curación, o al menos una mejoría de una patología tan severa como es el cáncer”, comentó.
Lo válido es el plan de caja
El senador Barrios indicó que no cree que exista un ministro de Salud que se oponga a estas modificaciones, ya que él contó su experiencia de que casi semanalmente visitaba el Ministerio de Hacienda peleando por su presupuesto, ya sea para que se cumpla con el plan de caja o se cumpla con el presupuesto asignado.
“Una cosa es lo que figura como presupuesto, lo válido es el plan de caja y a veces ahí es donde está la gran dificultad. Se puede tener un presupuesto de 1.000 pero el plan de caja es de 700. Entonces, hay un déficit de 300 millones de dólares, que te liquida para la gestión, porque hay que equilibrar con lo que se tiene en la mano”, explicó.
Asimismo, remarcó que la intención de este plan de modificación del proyecto es disminuir la brecha entre mucha gente que hoy no puede acceder porque no se puede, porque los costos son extraordinarios, o porque el presupuesto va a ser siempre insuficiente.
“Cuando se habla de Salud, siempre se habla de un agujero negro, nunca podés saber cuánto podés gastar. Para entender, un paciente que entra en terapia intensiva, por tres días, con un costo de 20 millones de guaraníes, o ese paciente puede tardar en recuperarse y va a 30 días y el presupuesto se va a 100 o 200 millones de guaraníes. Entonces, hablar de salud siempre va a ser complejo y todos los que critican adelante con sus críticas porque también eso nos sirve para seguir mejorando”, acotó.
Dejanos tu comentario
Salud Pública confirmó que 800 establecimientos ya implementan el HIS
Esta tarde, desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social informaron que todos los centros de atención del país, es decir en las 18 regiones sanitarias, ya se implementa el HIS, una herramienta informática que permite la mejor organización de los recursos humanos, y mayor eficiencia de los registros.
“Se sumaron más establecimientos de salud a la red del Sistema de Información en Salud (HIS), llegando a un total de 801 servicios de salud de todos los niveles de atención a nivel país, logrando que más personas cuenten con su historia clínica electrónica, demostrando de esta manera el crecimiento exponencial en la ejecución de este sistema en todos los niveles de atención”, informaron.
Recordaron que la implementación de esta herramienta informática en los establecimientos sanitarios del territorio nacional permite la organización eficiente de los recursos humanos, mejora la calidad de los procesos de atención en los servicios de salud, a través de la recolección de datos en tiempo real, brinda la posibilidad de conocer el stock en farmacia, registra la historia clínica de los pacientes y otros más.
“Para que la incorporación del sistema en el día a día de los usuarios sea posible y duradera, el apoyo de la alta gerencia y de los coordinadores regionales ha sido indispensable, así como la formación de un equipo comprometido, responsable de la implementación, socialización, adopción y crecimiento del HIS, consciente de que el esfuerzo realizado es para que los ciudadanos paraguayos reciban calidad en la atención”, resaltaron.
También destacaron que este proyecto de digitalización de la información en salud es encarado conjuntamente entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Misión Técnica de la República de China (Taiwán), a través del “Proyecto para la Mejora de la Eficiencia en la Gestión de la Informática en Salud (Fase III)”, y cuenta con el apoyo de KOICA, Itaipú, el Banco Mundial y el BID.
Leé también: Adolescente que fue arrastrada por un caballo en Carapeguá está internada en terapia
A continuación, la cantidad de servicios de salud que cuentan con HIS en cada región sanitaria del país, totalizando 801 a la fecha:
- 1° Región Sanitaria, Concepción: 22.
- 2° Región Sanitaria, San Pedro: 44.
- 3° Región Sanitaria, Cordillera: 56.
- 4° Región Sanitaria, Guairá: 87.
- 5° Región Sanitaria, Caaguazú: 46.
- 6° Región Sanitaria, Caazapá: 26.
- 7° Región Sanitaria, Itapúa: 80.
- 8° Región Sanitaria, Misiones: 26.
- 9° Región Sanitaria, Paraguarí: 49.
- 10° Región Sanitaria, Alto Paraná: 126.
- 11° Región Sanitaria, Central: 133.
- 12° Región Sanitaria, Ñeembucú: 13.
- 13° Región Sanitaria, Amambay: 17.
- 14° Región Sanitaria, Canindeyú: 11.
- 15° Región Sanitaria, Presidente Hayes: 11.
- 16° Región Sanitaria, Boquerón: 2.
- 17° Región Sanitaria, Alto Paraguay: 1.
- 18° Región Sanitaria, Capital: 51.
Dejanos tu comentario
Aumentan las notificaciones de dengue en 14 regiones del país
Este viernes, desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que se tiene un aumento de las notificaciones de posibles casos de dengue en 14 regiones del país, pero solo en dos departamentos hay brotes. Actualmente Paraguay no se encuentra en una epidemia por la enfermedad, pero igual instan a limpiar las casas y eliminar todo lo que pueda fungir de criaderos del mosquito.
Según la doctora Andrea Ojeda, directora de vigilancia del Ministerio de Salud, el país se encuentra en un periodo interepidémico con relación al dengue. Solo en los departamentos Alto Paraguay y Concepción se tienen brotes de la enfermedad que es transmitida por el mosquito aedes aegypti.
“En las últimas tres semanas se tuvo un promedio de 800 notificaciones de sospechas. Los casos confirmados de dengue fueron 118 que están distribuidos en varios puntos del país. Estamos en un periodo interepidémico”, apuntó la doctora, en el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Fiscalía imputa a tres policías por coacción grave
Los brotes se dieron en Puerto Casado, en San Lázaro y San Carlos del Apa. “En los departamentos de Concepción y Alto Paraguay estamos con brotes, los cerotipos que están circulando son DEN-1 y DEN-2. Hay 14 regiones del país que tienen aumentos de notificaciones, pero aún no estamos en una situación de epidemia”, resaltó.
Agregó que esperan que lo que resta de la temporada de verano se mantenga en estas condiciones, donde predominan ciertos brotes y que no sea una epidemia de gran magnitud. “Debemos enfocarnos en las medidas de prevención como consultar oportunamente y no trasladarnos a otras regiones del país si estamos enfermos”, puntualizó.
Recordó a las personas que hayan viajado a países de la región que si presentan síntomas relacionados al dengue deben notificar sobre el viaje para evitar la introducción de otro serotipo al país. Así también, habló sobre el oropouche, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados y cuyos síntomas son similares al dengue.
Puede interesarle: Niño necesita silla de ruedas especial para ir a la escuela en Itapúa