La indignación por el presunto caso de abuso dentro de la institución educativa también se registró en la Fiscalía de Lambaré, donde habían sido retenidas tres docentes que habrían ignorado la denuncia. Foto: Nadia Monges
MEC investiga represalias en colegio de Lambaré tras protestas por abuso
Compartir en redes
La directora de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Zulma Morales, explicó que este viernes tomó conocimiento sobre la represalia del colegio privado de Lambaré contra los padres que manifestaron a inicios de mayo pasado tras tomar estado público el presunto caso de abuso sexual a un menor de edad.
“Vamos a interiorizarnos con base en qué el colegio hace esa toma de decisión. He establecido una reunión para el día martes con los padres y el equipo interventor. Vamos a tener que analizar todos los puntos”, manifestó la directora en comunicación con la radio 650 AM.
Sostuvo que el equipo interventor del Ministerio de Educación y Ciencias estuvo el pasado martes en el colegio privado de Lambaré para interiorizarse sobre el plan de mejoras tras tomar estado público la denuncia por abuso sexual, pero que no tuvieron información sobre la presunta situación de represalia tomada por la institución.
Morales indicó que hasta el momento el MEC no tuvo acceso al correo electrónico enviado a varios padres de familia, donde les notifica sobre la decisión de no renovar la matrícula a ciertos alumnos, coincidentemente cuyos padres exigieron que se aclaren las denuncias de presunto abuso sexual.
“El equipo interventor estuvo presente en la institución el día martes monitoreando el plan de mejoras, que se alarga hasta el mes de diciembre. No hemos accedido a ninguna nota de desmatriculación, nos enteramos este viernes”, agregó la directora del MEC.
Mediante un correo electrónico dirigido a algunos padres, el colegio privado de Lambaré notificó la decisión de no renovar la matrícula a algunos estudiantes para el año lectivo 2023. Los padres consideran como una clara represalia contra las manifestaciones realizas por un presunto caso de abuso sexual a un niño en la institución.
El Ministerio de Trabajo estableció ayer la suspensión temporal de los contratos laborales para las empresas proveedoras adjudicadas del programa Hambre Cero en las Escuelas, con el objetivo de evitar las desvinculaciones innecesarias de los trabajadores durante las vacaciones escolares de invierno, del 14 al 27 de julio, y prever la posterior continuación del plan de Gobierno.
“Con el objetivo de asegurar la continuidad del servicio de alimentación escolar desde el primer día del retorno a clases y proteger el vínculo laboral de quienes lo hacen posible, el Ministerio del Trabajo dispuso una medida excepcional de suspensión temporal de contratos laborales para todas las empresas proveedoras adjudicadas en el marco del programa Hambre Cero”, refiere la resolución 670/2025.
La medida permite resguardar los derechos laborales durante el periodo de inactividad escolar y garantizar que los trabajadores del programa puedan reincorporarse automáticamente a sus funciones, una vez finalizado el receso, sin interrupciones ni demoras en la prestación del servicio de alimentación. “Además, durante el periodo de suspensión, dichos trabajadores conservarán el acceso a los servicios del Instituto de Previsión Social (IPS)”, puntualiza la resolución.
Asimismo, sostiene que la decisión busca otorgar seguridad jurídica a las empresas proveedoras y fortalecer el proceso de formalización laboral en este sector estratégico, evitando conflictos y promoviendo relaciones laborales estables.
Señala que la suspensión temporal de los contratos de trabajo estará vigente entre el lunes 14 y viernes 25 de julio, de acuerdo con el calendario escolar definido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
No se debe premiar por buenas calificaciones, pero sí elogiar el esfuerzo, afirma psicóloga
Compartir en redes
Esta semana, en todas las instituciones educativas del país estuvieron entregando las libretas de calificaciones, muchos chicos brillaron con sus notas perfectas y otros resaltaron por el esfuerzo de poder aprobar las materias. Profesionales afirman que no se debe premiar la buenas notas, pero no está por demás elogiar el esfuerzo.
Los estados de las redes sociales se coparon de fotos de los boletines de calificaciones, padres y madres compartieron sin dudar la excelencia de sus hijos, pero surgió la interrogante ¿Debería premiar la perfección en las notas?
Para la psicóloga Priscila Zacarías Sarubbi, es muy importante tener en cuenta que todos los chicos tienen diferentes formas de aprender y que cada uno es único. Ahora, con las entregas de calificaciones es muy importante validar lo que sienten los padres sin desmeritar el esfuerzo.
“Si hay algo que presumir seria mas bien las ganas, esmero y tenacidad de los chicos por seguir avanzando. Acompañando amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que nuestros niños y niñas aprenden. Elogiando sus esfuerzo y logros”, resaltó en entrevista con La Nación/Nación Media.
La profesional aseguró que se debe resaltar que existe una necesidad de validación por parte de los padres que comparten las las notas de sus hijos, pero que no es motivo para desmeritar el esfuerzo que hizo ese niño excelente.
“Acá lo importante a resaltar es la necesidad de validación que sienten los padres que presumen las notas de sus hijos, sin desmeritar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos y su calificación. Pero para los padres con un chico que tiene dificultades de aprendizaje una nota que no sea precisamente un 5 se siente como si lo fuera”, aclaró.
Se deben evitar las comparaciones. Foto: Jorge Jara
Un esfuerzo en equipo
Zacarias resaltó que cada calificación es fruto de un tremendo sacrificio de todo un equipo, ya sea mamá, papá y docentes. “Muchas veces puede un 3 tener sabor a un 5. Y no me malinterpreten no es fomentar bajas notas, sino persistir por mejorar paso a paso”.
Agregó que todos los chicos tienen diferentes maneras de aprender y cada uno es único en la forma de estudiar y esto lo respalda la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. “Solo uno y la familia sabe lo que vive día a día en el colegio y la casa”, refirió.
Priscila destacó que comparar las calificaciones afecta a los chicos en el autoestima e influye en cómo los alumnos pueden percibir su rendimiento, diciendo: “si saco un 5 soy el mejor”. Por otro lado, una etiqueta para el estudiante que no saca una nota excelente generando ansiedad escolar y sentimientos de inferioridad.
“Las notas no definen quienes somos. Lo importantes es aprender y llevarlo a la práctica. Tener en cuenta que esto también refuerza dos lados un autoestima basada en sacar excelentes notas y estudiar no por un interés genuino sino por recibir aprobación”, aclaró. .
Se debe acompañar a los chicos. Foto: Jorge Jara
Evitar reacciones impulsivas
“El impacto de los padres en la vida de sus hijos es altamente significativa”, dijo la profesional y aclaró que el aprendizaje también involucra el área emocional, por lo que es importante hacer un trabajo colaborativo entre la casa y la escuela para ayudar al estudiante.
“Por ello deben evitar reacciones impulsivas, generando un entorno seguro de amor y empatía. Hablando con los chicos para conocer en donde se encuentran las áreas a trabajar y reforzar. Buscando soluciones y estrategias para lograr los objetivos en la siguiente etapa”, manifestó.
Para reforzar la seguridad de los chicos se debe acompañar amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que los niños y niñas aprenden, elogiando sus esfuerzo y logros. “Como padres debemos fijarnos metas realistas y perseverar en lograrlas. Creyendo siempre que con dedicación y esmero lo puedes hacer posible”, concluyó.
MEC plantea jornada extendida en las escuelas para el 2026
Compartir en redes
El ministro de Educación, Luis Ramírez, plantea extender la jornada escolar para el próximo año, estableciendo un horario de 08:00 a 15:00 en las 600 escuelas del país.
“Resulta que a la mañana que se dice que el chico va a oscuras, en realidad la actividad escolar no ocurre nunca de noche. Porque en estos días de invierno pasando las 19:00 existe la luz solar, entonces el chico en general nunca está en la escuela a la noche”, señaló a la 1080 AM.
Fundamentó su propuesta al indicar que en las primeras horas del día no existe un buen rendimiento académico porque los alumnos están recuperándose tras el desayuno. Dijo que el estudiante “no está fresquito para aprender, sino dormidito” porque a esa hora no está activo aún su cerebro.
“Entonces hay una dificultad en los primeros tramos del día hasta que se activa ese cerebro. Eso nos empuja a pensar en un horario a futuro diferente de la escuela”, significó.
Según el ministro Ramírez, actualmente están dadas las condiciones para introducir esta modificación en el horario porque los niños ya se alimentan en las escuelas a través del programa Hambre Cero.
“Ayer hablamos de esto con el presidente y le presenté un informe de los resultados de las jornadas extendidas, sus ventajas y desventajas. Y uno de los puntos más importantes era que no se podía tener el horario extendido en el sector público porque no había comida. Ahora con el proyecto Hambre Cero facilita que tengamos jornadas de 08:00 a 15:00”, expresó.
Confirmó que actualmente unas 300escuelas ya tienen esta modalidad del horario extendido. “En algunas escuelas lo que se hizo fue juntar el turno mañana y el turno tarde. Pero básicamente se hace lo mismo, se va el profesor a la mañana y se va a la tarde. En otras escuelas, funciona muy bien. Si duplicamos el número, ya va a ser un suceso el año que viene, 600 escuelas va a ser una gran meta”, puntualizó.
Basa fue parte del InterBásico 2025, el gran encuentro deportivo organizado por CampoAlto, que reunió a más de 35 colegios.
Banco Basa apoyó el InterBásico 2025, el encuentro deportivo organizado por el Colegio CampoAlto, que convocó a estudiantes de más de 35 instituciones educativas de Asunción y alrededores.
La actividad se realizó durante dos fines de semanas, del viernes 27 al domingo 20 de junio, y el siguiente del viernes 4 al domingo 6 de julio, encuentro que celebró el deporte, la integración y el compañerismo.
La cita deportiva reunió a unas 15.000 personas entre participantes, familias y público general, quienes disfrutaron de 26 torneos simultáneos en las diversas disciplinas como básquet, fútbol de campo, futsal, vóley, handbol y tenis de mesa.
Estuvo divido en categorías masculinas y femeninas, siendo una instancia de participación y recreación para los más pequeños desde la sub 8, mientras que la sub 15 con adolescentes mayores de 12 años, el enfoque fue más competitivo.
Así, el InterBásico 2025 fue un encuentro que fomentó los valores como el esfuerzo, la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo. Además de las competencias deportivas, contempló un amplio y variado patio de comidas, con propuestas para todos los gustos.
El evento estuvo abierto a toda la comunidad y ya se consolidó como uno de los encuentros estudiantiles más importantes del año. Al apoyar esta actividad, Basa invita insta a fomentar la actividad sana, el trabajo en equipo y la motivación de conseguir la victoria, haciendo alusión a su lema: A tu lado en cada logro.